El lado oscuro de la lactancia

El lado oscuro de la lactancia
20 comentarios

Cuando hablamos de lactancia, nos llegan a la mente imágenes de madres y bebés en perfecta armonía y la paz que rebosa esa imagen te embriaga. Tu quieres algo así, quieres esa conexión mágica con tu bebé, quieres esa felicidad, quieres ser ella.

Esto es lo que nos llevan vendiendo desde hace años. Que esos momentos con tu hijo son mágicos, y realmente lo son, si todo va bien claro. Pero, ¿qué pasa si no salen las cosa como creemos? ¿Qué hay en el lado oscuro de la lactancia?

Han pasado ya nueve meses de gestación que han finalizado en un parto (más o menos largo) y por fin estás con tu bebé en brazos, puedes verle, sentirle, olerle. Una nueva vida ha comenzado, ya eres madre y un cúmulo de hormonas y sentimientos desbordados recorren tu cuerpo.

Ahora tienes una nueva responsabilidad, la de seguir alimentando a tu bebé y eso haces, lo pones al pecho, es un acto natural, el sabe cómo hacerlo y tu instinto debería guiarte, has imaginado cientos de veces este momento.

95296772_edited.jpg

Pero pasan los días y algo no va bien, algo no está saliendo como se su pone que debería salir, ¿qué sucede? ¿Por qué a ti no te funciona? ¿Por qué tu no eres feliz si se supone que deberías serlo?

La idealización de un acto natural

Tenemos claro que hemos llegado hasta aquí gracias a la lactancia materna, somos mamíferos y estamos programados desde el nacimiento para hacer simplemente eso, mamar. Es un acto natural grabado a fuego en nuestros genes y como tal, lo normal, como cualquier proceso natural, es que todo vaya bien. Pero no siempre tiene por qué ir bien, como todo proceso que sucede en la naturaleza no es perfecto y puede fallar. Y si, esta vez te ha tocado a ti.

Sin embargo, en vez de ser conscientes que pueden presentarse problemas, hemos idealizado la lactancia hasta llevarlo a límites peligrosos. Hemos interiorizado que la lactancia debe ser un momento de felicidad. No voy a negar que haya una conexión especial entre madre e hijo y que para muchas madres sean momentos de pura felicidad. Pero lo que es maravilloso para muchas no tiene por qué serlo para otras.

  • Se supone que tu leche es capaz de alimentar por si sola y sin suplementos externos a tu hijo.
  • Se supone que la naturaleza es sabia y que tanto tú como tu hijo "sabéis" cómo se tiene que hacer.
  • Se supone que en respuesta a la succión del bebé se liberan un conjunto de hormonas que producen una sensación de bienestar y felicidad.
  • Se supone que como madre debes ser capaz de hacer posible todo lo anterior, que debes sacrificarte por tu bebé.
  • Se supone...

Qué pasa cuando todo lo que debería ir bien, sale mal

¿Qué sucede cuando tu hijo no coge el peso suficiente? ¿Qué sucede cuando tus pezones se agrietan y dar de mamar se convierte en un calvario? ¿Qué sucede cuando las horas se hacen días y las noches eternas? ¿Cuándo en vez de sentir amor en esos momentos sientes obligación? ¿Qué pasa cuando tu hijo sólo quiere estar al pecho? ¿Qué pasa cuando simplemente no hay ningún problema con la lactancia pero tú no eres feliz?

no siempre todo sale bien

Todo lo anterior puede dar al traste con la lactancia y hacer que se abandone, puede convertirla en un verdadero infierno, y por mucho que intenten convencernos, ninguna mujer debería pasar por semejante calvario.

Muchas veces, cuando el problema sólo confiere a la madre, como grietas, mastitis, falta de sueño o depresión, tendemos a hacerlo pasar como un proceso más asociado a lactancia. Quizás la falta de sueño si lo sea y poco podamos hacer al respecto salvo volvernos aves nocturnas, pero las otras causas si son tratables y en muchos casos tienen solución. El problema es que en muchos casos se desconocen los medios para tratar esos problemas o simplemente no están a nuestro alcance.

Las consultoras certificadas en lactancia materna o grupos de lactancia pueden ayudar con la mayoría de problemas físicos asociados a la lactancia, grietas, dolores de espalda, en los pechos, así como resolver muchas de las dudas que nos preocupan. Muchos de los dolores derivados de la lactancia son por malas posturas a la hora de dar de mamar o por un mal "enganche" al pezón que un asesor de lactancia puede corregir.

Los pediatras y los psicólogos pueden también ayudar a las madres con problemas. Hemos visto como una depresión postparto puede afectar en la relación de una madre con su hijo. Porque una parte importante para el desarrollo del bebé es la leche materna, pero otra muy importante es el estado emocional de su madre, que en muchos de estos casos es la gran olvidada.

El sentimiento de culpa

Es tal la presión ejercida por la sociedad actual sobre las madres, que el hecho de tener que verse obligadas a abandonar la lactancia materna o de no haber sido capaces de implantarla con éxito genera un sentimiento de culpa muy difícil de superar en algunos casos.

Algunas mujeres sienten como un fracaso como madre el no haber conseguido una lactancia materna satisfactoria.

Las críticas por parte de ciertos sectores de la sociedad, que ven el abandono de la lactancia como una falta se sacrificio por parte de la madre, sin conocer siquiera la historia que hay detrás de cada fracaso, carga de más dolor algo que ya de por si no es nada grato para ninguna mujer.

Los mitos sobre la lactancia materna

No se puede amamantar a gemelos, o con grietas y frenillo, si el niño se duerme con la teta nunca volverá a dormirse sin ella (hay miles de asociaciones para tratar las adicciones a la teta), durante los primeros días tu leche no es suficiente, no tengo suficiente leche, las tomas deben estar espaciadas por al menos X horas, tras una cesárea la leche tarda más en subir

Y también tenemos mitos creados por los "fans" de la lactancia materna: Los bebés amamantados no enferman, la leche materna es buena,lo mejor que le puedes dar a tu bebé, pero no es un líquido milagroso (aunque a veces lo parezca) y lo que ofrece es una "cierta protección extra" pero no una inmunidad total.

Los bebés amamantados no necesitan vacunarse. Pues lo siento, lo necesitan como cualquier otro.

Mientras dura la lactancia la madre no puede quedarse embarazada. Esto es sólo una verdad a medias y mejor no tentar a la suerte.

Y si no le doy lactancia materna a mi hijo. Soy una mala madre

el temible biberon

Vamos a dejar una cosa clara, la leche materna es lo mejor que le podemos dar a nuestro hijo, es algo que se ha demostrado y que no se pone en duda, pero la leche artificial no es que sea mala, no es el demonio ni le va a salir una oreja más a tu hijo si le alimentas así, simplemente no es igual de buena pero tu hijo va a poder ser un niño sano con ella.

Parece que ahora esté de moda para unos la lactancia materna y para los otros la lactancia artificial. Vamos a ver, esto no son unos vaqueros o una camisa de cuadros que cambie de un año para otro. Estamos hablando de la alimentación y desarrollo de nuestros hijos, dejemos la moda para lo que está. Moda sería si por ejemplo ahora hubiera que tatuarse un pecho o se usaran biberones con leds.

Dejemos de judgar a la primera de cambio sin conocer qué historia hay detrás. Ser padres ya es suficientemente complicado, pero ser madre los primeros meses lo es mucho más aún. Intentemos ayudar en vez de criticar.

Según mi punto de vista, el proceso debería ser el siguiente:

Intento dar lo mejor a mi hijo y empiezo con la lactancia materna. Si hay algún problema intento solucionarlo, si no se puede pasamos al plan B, sin traumas y sin sentirnos peores madres, lo hemos intentado y no ha podido ser. Ahora lo importante es que nosotros y nuestro hijo seamos felices. Pero deberíamos evitar pasar directamente al paso B.

Creo que se debería tener más en cuenta el estado emocional de la madre, sobre todo los primeros meses y dotar a los centros de salud de personal especializado para ello.

También ayudaría el normalizar un acto natural como es dar el pecho y evitar que esto sea tema de discusión de tertulias.

Foto | ThinkStock
En Bebés y Más | Todo lo que debes saber para tener una lactancia materna feliz, Las madres pobres, ¿pueden dar el pecho o deben dar leche artificial?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      ¡Uuuf! todo este tema me pega fuerte... después de muchos problemas de salud en mi embarazo, mi hijo nació a las 34 semanas pesando 1800 gramos. Tenía su sistema digestivo inmaduro y complicaciones por lo mismo (Enterocolitis necrosante). Sin poder cargarlo, ni tocarlo, sólo nos permitían verlo 10 minutos al día... cuando por fin pudo alimentarse por si mismo, obviamente le dieron biberón (con mi leche) y de a poco fue tomando más. Yo tenía claro desde el principio que quería alimentarlo con pecho, pero mi hijo pensaba de otra manera jeje. Cuando lo dieron de alta, no hubo manera de hacer que aceptara el pecho, estaba tan acostumbrado al biberón, daba patadas, gritaba y lloraba, y me partía el corazón verlo así. Un día pasamos casi una hora en esa batalla, cuando al fin decidí darle su biberón porque no soportaba verlo tan mal, tomó con tanta gana, tanta hambre, que se atragantó y se puso azul porque no podía respirar. Créanme que fue una experiencia que no le deseo a nadie... y en ese momento tomé la decisión de que si mi hijo no quería pecho, pues él sabía, y que eso era más importante que todas las ideas preconcebidas e idealistas que yo pudiera tener. Fuimos a muchas asesorías a centros de apoyo a la lactancia, pero nada...Así que yo sí creo que existe un LADO OSCURO en esto de la lactancia materna, tuve que soportar muchos comentarios, burlas, desdenes de gente desconocida y conocida, llamándome haragana, mala madre, etc., etc. Les digo que no es fácil lavar, esterilizar, calentar y preparar 12 biberones diarios... y ahora mi hijo tiene tres años y todavía toma su biberón para dormir o cuando necesita consuelo, y él sabe que su mami siempre va a estar ahí para darle su "pachita" (como le dice él) y muchos mimitos a la hora de dormir.
      Upps, como que me salió algo largo comentario, disculpas :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamidechicolin Respondiendo a mamidechicolin

      Me encanto leer tu experiencia ! y si solo nosotras sabemos lo que como tu bien dijiste es calentar y preparar 12 biberones diarios sobre todo en las noches .... pero todo sea por nuestros pequeños ! Saludos !

    • interesante

      Genial el post. El problema, en mi opinión, viene cuando por falta de información muchas madres (y padres) consideran que lo mejor para su hijo es indistintamente la lactancia materna o la artificial, y que realmente da igual no darle pecho, o con darle un mes o tres o con suerte los primeros seis es suficiente para darle defensas, y luego es muy esclavo, obviando por puro desconocimiento todo lo que hay detrás aparte de de ser el mejor alimento para el bebé durante... todo el tiempo que es bebé. Y si no se puede, pues no es cuestión de estar amargada o hacerlo a desgana, se hace una con el kit del biberón (aprendiendo a prepararlo bien, y no con el agua sin calentar, como he visto a más de una) y a disfrutar del bebé, sin culpabilidades porque al final no llevan a ningún lado. Pero que por favor sea una decisión libre y desde la información y el conocimiento (empezando por las matronas, aunque a veces sean un poco pesadas con la lactancia natural, y siguiendo con los pediatras y sus enfermeros que tan importante labor podrían realizar).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      llevas mucha razón

    • Tienes toda la razón, lo más importante es que tanto la madre como el niño estén felices. Si se puede dar el pecho, fenomenal, si surge algún problema, hay que hacer lo que sea mejor para el bebé, sin ningún tipo de sentimiento de culpabilidad. Lo más importante es la salud de los dos. Ánimo a todas las nuevas mamás!!!
      http://tusacotermico.com

    • Gracias por este fantástico artículo!!! Realmente necesitaba saber que no soy la única que piensa así. Apoyemonos en lugar de atacarnos e intentemos comprender cada caso.
      Como siempre, ha sido un placer leerte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vogrecia Respondiendo a vogrecia

      Muy buen post ! leerlo me sirvio mucho para darme cuenta que la naturaleza es sabia y como todo en la vida tiene sus ventajas y desventajas ! Mi caso es el siguiente mi beba tiene 2 meses pese a que tuve un parto normal y natural sin anestesia pense que tendria una lactancia maravillosa y no fue asi , solo pude amamantarla hasta que cumplio 2 meses pero desde los 15 días esta con relleno por que no subía de peso, al principio fue muy duro por que como dice el artículo añoraba con ese momento maravilloso de que todos hablan y ese momento nunca lo vivi plenamente, no tuve casi nada de leche pese a que lo intente todo, luche mucho por amamantar a mi beba por todo lo bueno que eso implica pero no se pudo, de a poco la poca leche que tenia se fue cortando pese a que la ponia al pecho cada vez que podia ! ahora esta con su biberón me arme del kit y estoy tratando de no sentir esa culpa ella esta con peso normal, saludable y feliz ...... y eso me ayuda a no sentirme mala " madre" pero estoy convencida de que como todo en la vida amamantar y dar biberon tienen sus ventajas y desventajas y hay que aprender a aceptar la realidad que nos toco vivir !

    • Muy buen post como siempre ! Me siento muy identificada me paso pense que ía seria genial y que todo resultaria bien, pero no fue así mi pequeña tiene 2 meses y medio y solo puede amamantarla hasta los dos meses,desde los 15 dias esta con mamadera ya que no subia de peso y mi leche era muy muy poca ! Me sentia muy culpable y mala madre al proncipio ya que veia que todas mis amigas que habian tenido bebe en la fecha cercana a la mia , tenian una lactancia maravillosa y me preguntaba por que yo no ??? Entendi que me toco , deje de culparme, me arme del kit del biberon como dijieron por ahí y estoy disfrutando a mi beba ya sin culpa ..... hay que adaptarse a todo si no se puede no se puede pero te quedas con la tranquilidad de que lo intestaste y no fue por falta de esfuerzo si no por la naturaleza que es muy sabia a todo esto ! ... Muy buen artículo ! Saludos !

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de coni.rojas.7 Respondiendo a coni.rojas.7

      No se si tu caso fue revisado por expertos en lactancia para intentar buscar una solución que te permitiera seguir dando el pecho.

      El problema es que con un bebé de pocos días no podemos dejar que pase demasiado tiempo sin que gane algo de peso y a veces la solución tarde en llegar. Me alegro que estés disfrutando ahora de tu maternidad, como bien dices no hay que culparse.

    • Al principio la lactancia materna puede ser duro pero aquí lo ponen como q sea un camino lleno de obstáculos y no es así. Q al principio hay q adptarse, es obvio. Pero por lo demás, no te tienen que salir grietas ni tienes que dar lactancia mixta al principio, si tienes una cesárea(como fue mi caso) puedes darle de mamar desde un principio...veo que es un artículo demasiado negativo y no lo comparto. Yo he dado a mi niño el pecho 19 meses y todo ha ido maravillosamente, nada de esas cosas tremendas me han pasado. Es q cada uno lo vive de una manera. No se puede asustar a la gente con este tipo de artículos. Cada uno tiene una experiencia diferente y ya ya está.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mjtello Respondiendo a mjtello

      No pretendo tal cosa. Principalmente porque creo que lo "normal" es que salga más o menos bien. Pero tampoco voy a ocultar la realidad, la lactancia no tiene porque salir bien o ser un camino de rosas. De hecho, la mayoría de las mujeres que conozco han tenido problemas con la lactancia en algún momento y ya son varias las que me han dicho que para ellas no fue maravilloso, tampoco malo, pero no fue algo como se suele pintar.

      Como bien dices, cada uno la vive de una manera y lo que a ti te ha salido bien no tiene por qué salirle igual a otra madre y no vamos a ocultar que eso puede pasar, principalmente porque muchos de esos casos tienen una posible solución.

    • Avatar de mjtello Respondiendo a mjtello

      Pienso que quien lo ve de manera negativa eres tu. Ella dice aunque a veces es difícil la mayoría de los problemas tienen solución, aun así si no te sientes bien no sucumbas ante la presión.

    • Avatar de mjtello Respondiendo a mjtello

      uuuh para mí, sí que fue un camino lleno de muchos obstáculos, y no me refiero a molestias o dolor en los pechos... desde pasar 15 días sin poder siquiera tocar a mi bebé, hasta verlo casi morir.
      Que bueno que puedas gozar del privilegio de amamantar a tu bebé por tanto tiempo, ya hubiera querido yo hacer lo mismo.

    • Avatar de mjtello Respondiendo a mjtello

      Te equivocas... para las madres que lo intentamos todooo, es criminal artículos donde dar pecho en plena felicidad y sin problemas niegan el lado NO EXITOSO de algunas de nosotras. A veces la vida es asi, como hay madres que no pueden concebir naturalmente y recurren a tratamientos o úteros sustitutos, o adoptan, simplemente a veces NO SE LOGRA AMAMANTAR. Estoy segura que dar pecho da una felicidad ENORME a la madre y al bebe, por eso al no poder hacerlo muchas lloramos tanto, simplemente hay que entender que cada mujer, cada bebe y cada proceso de vida es DIFERENTE

    • Me ha encantado leer esto... Mis lactancias han sido muy distintas pero ninguna ha sido fácil, de hecho la primera se fue al carajo por cosas que se podían haber evitado.
      No digo más, ya lo dicen otros comentarios y no quiero repetirme. Un saludo.

    • Genial entrada! El problema viene dado por la tendencia a la radicalización de las posturas. Hay verdaderas guerrilleras pro lactancia y en el otro bando contra ella. Se respeta bastante poco la opinión de cada uno. O estas con ellas o contra ellas. Yo he experimentado la lactancia de larga duración pero me parece igual de respetable la decisión de no amamantar. El respeto al prójimo y sus decisiones provocaría menos frustración.

    • Pues como tu lo dices se supone, pero yo te lo digo con una palabra PACIENCIA.
      Es cierto no todo es facil, pero cuando tu te propones algo lo logras, por ejemplo con mi bebe lo tuve que llevar con el pediatra a que le recetaran un tipo de leche porque a los 5 dias no podia amamantarlo bien, en fin le compre la leche pero no se la di ese mismo dia regrese decidida y ya han pasado 2 años y ahora no quiere dejar el pecho jajaja. Eso no quiere decir que este en contra, depende de cada persona y quien este con ellas para ayudarlas, mi madre y mi esposo me apoyaron mucho.

    • Yo solo pude amamantar a mi bebe 1 mes, porque me dijeron que tenia demasiadas hormonas y se las estaba pasando a la nena, y eso como consecuencia hizo que le comenzara a crecer un pechito. eso es algo que no nos dicen...

    • Hola, estoy totalmente deacuerdo contigo, además hice un post personal sobre el tema.La entrada es "CULPABILIDAD, NO GRACIAS" (en la sección MATERNIDAD).
      La sociedad hace que te sientas "mala madre" si das el bibe, pero como tu dices siempre hay detrás, de una LM "frustada" o simplemente opcional, una historia personal.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de reginaros33 Respondiendo a reginaros33

      Qué razón tienes... a mí se me masacró en los dos embarazos. En ambos al mes y medio tuve que pasar al biberón y se me miraba mal, pero yo he hecho todo lo que he podido por mis hijas y ahí están, creciendo sanas y felices.
      En el primer embarazo sencillamente me quedé sin nutrientes en la leche, lo consulté y me diagnosticaron estrés y no pude seguir, mi niña se moría de hambre y yo tenía muchos problemas alrededor y no podía lidiar con uno más. Así que lo acepté y al menos me quedé tranquila sabiendo que le había dado el calostro.
      En el segundo embarazo estrés cero. Parto perfecto. Pero, así es la vida, mi baja maternal duró 6 semanas porque soy autónoma y si no trabajo, no gano dinero. Y como no tengo quien me ayude tengo a mi peque conmigo en el negocio las 8 horas que me paso yo, y cuando toca toma me puedo permitir cerrar unos minutos, pero ha sido totalmente incompatible con dar el pecho. Me tuve que acomodar a que el biberón lo tomaba mucho más rápido... No es conformismo, es supervivencia. Yo no tengo tiempo para ponerme el sacaleches cada dos horas ni para dedicar tiempo a dar el pecho. Y por ello no soy mala madre, más que nada porque antes de acabar la cuarentena ya estaba trabajando para sacar a mi familia adelante. Y creo que eso el día de mañana mi hija me lo agradecerá más. No le habré dado el pecho durante meses, pero trabajo para que tenga todo lo que necesita para estar sana y feliz.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información