La mitad de las mujeres abandona la lactancia materna a los tres meses del bebé

La mitad de las mujeres abandona la lactancia materna a los tres meses del bebé
22 comentarios

Con motivo de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha querido dar a conocer algunas cifras sobre el tiempo que son amamantados los bebés tras el parto.

Después del nacimiento, la mayoría intenta la lactancia materna. En torno al 80 por ciento de las madres deciden amamantar a sus bebés después de dar a luz, a las seis semanas la cifra disminuye a un 68 por ciento y a los tres meses, al 52 por ciento. Casi la mitad de las mujeres abandona la lactancia materna a los tres meses del bebé y sólo un 36 por ciento sigue amamantándolo durante los primeros seis meses, el tiempo mínimo recomendado desde varios organismos.

Entre los beneficios de la lactancia materna para el bebé que es amamantado encontramos la prevención de numerosas enfermedades y la creación de un vínculo muy especial con su madre, mientras que ella también obtiene grandes ventajas.

Amamantar al bebé durante los primeros seis meses, e idealmente junto con la alimentación complementaria durante los primeros 2 años, contribuye a proteger al niño contra catarros, bronquiolitis, neumonía, diarreas, otitis, meningitis, infecciones de orina, enterocolitis necrotizante o síndrome de muerte súbita del lactante.

También le protege de enfermedades futuras en la edad adulta como asma, alergia, obesidad, enfermedades inmunitarias como la diabetes, la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa y arteriosclerosis o infarto de miocardio y favorece el desarrollo intelectual.

Por su parte, para la madre, ayuda a la pérdida de peso y a prevenir la anemia tras el parto además de reducir las probabilidades de sufrir hipertensión y depresión postparo. También se la relaciona con un menor riesgo de osteoporosis, cáncer de mama y de ovario.

Hay casos, menos de los que se creen, en los que la lactancia materna es verdaderamente imposible. El motivo más frecuente por el que las madres dejan de amamantar a sus bebés es por “falta de leche” o “por mala calidad de leche”. Que su leche no les alimenta es el principal argumento de las mujeres que abandonan la lactancia.

En la mayoría de los casos se debe a errores en la técnica de lactancia como un comienzo tardío (por eso se recomienda poner al bebé al pecho nada más nacer), darle suplementos al recién nacido en el hospital comprometiendo el inicio de la lactancia, mala posición o mal agarre al pecho, lo cual puede ocasionar que el niño no tome lo suficiente o se provoquen molestias en la madre que lleven al destete temprano.

No cabe duda que la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses es la mejor opción para el bebé desde el punto de vista nutricional y también emocional. Lo deseable sería que hubiera más apoyo para las madres que quieren amamantar durante más tiempo a sus bebés, empezando por una baja maternal de seis meses.

Vía | Ecodiario
Foto | c r z en Flickr
Más información | Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría
En Bebés y más | Claves para una lactancia materna exitosa

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Cada vez que se habla de LM en cualquier foro, periódico, blog o medio de comunicación, se termina en la misma horrible -y tonta- discusión.

      Jamás se ha criticado a las madres que no han querido y mucho menos a las que no han podido dar el pecho.

      Yo creo que muchas veces son ellas mismas las que necesitan justificarse, sin que nadie se lo haya pedido, las que tienen el "fantasma" dentro de su cabeza.

      Estas reacciones tan desmesuradas, de una parte y de otra, solo evidencian algo innegable: LA LACTANCIA -O LA NO LACTANCIA- ES ALGO MUY IMPORTANTE, porque si no, no se justifica tanta pasión, tanto dolor, tanto resentimiento...

      La promoción de la LM va dirigida sobre todo a informar y a concientizar, porque muchos de los fallos en la LM se produce por desconocimiento, porque los canales de información sobre esto fallan mucho, por falta de apoyo y asesoramiento, y por falta de compromiso de los poderes públicos.

      Esa es la intención de la promoción de la LM, no hacer sentir mal a nadie, y mucho menos a las madres, que son las más sobre-exigidas, las menos apoyadas, las más criticadas y las más desamparadas en esta sociedad.... (quizás solo superadas en nuestro desamparo por los propios bebés).

      Somos el eslabón más débil de la sociedad, y la crianza y la maternidad, como son actividades no lucrativas y que necesitan mucha generosidad, nadie las apoya ni las premia ni las estimula.

      Es ese el camino de la promoción de la LM y de la crianza respetuosa, que la sociedad en su conjunto termine conociendo y apoyando a los bebés, a sus necesidades y a sus madres... y no que nos recriminemos las unas a las otras.

      Un abrazo a todas!!!

    • interesante

      Hay muchas razones para abandonar la lactancia materna entre los 2 y los 3 meses, pero se me ocurre que una de las principales es la REINCORPORACIÓN DE LA MUJER AL TRABAJO A LAS 16 SEMANAS. Muchas madres introducen el biberón porque saben que tendrán que dejar a sus hijos en manos ajenas, y que deben "aceptar" el bibe antes de que ellas se marchen.

      Es imprescindible pues AUMENTAR LA BAJA MATERNAL, si queremos que la lactancia materna exclusiva llegue hasta los 6 meses, como recomiendan todos los organismos sanitarios.

      También a los 2 meses es que se ESTABLECE LA LACTANCIA CORRECTAMENTE. Hasta ahí, la succión del niño y la producción de leche materna se estaban regulando. Es a los 2 meses cuando el acomodo a los ritmos del bebé ya se ha producido Y LOS PECHOS DEJAN DE REBOSAR Y DE SENTIRSE LLENOS. Paradójicamente, Y POR IGNORANCIA, muchas madres piensan que en ese momento DEJAN DE TENER LECHE, Y QUE ES NECESARIO UN BIBERONCITO DE REFUERZO. Y ahí comienzan a cargarse la lactancia, pues cada biberón que se da sí que atenta contra la producción materna.

      Los biberones de refuerzo (lactancia mixta)se cargan la lactancia prematuramente. La falta de información y de autoestima de las madres hacen que la mayoría piensen que "SU LECHE NO ES SUFICIENTE", y, con la errónea y frecuente recomendación de los pediatras, terminan introduciendo biberones, que son, lógicamente, los asesinos de la lactancia.

      Por tanto, podemos decir que las madres que abandonan la lactancia antes de los 3 meses, ni siquiera han llegado a disfrutar de la lactancia ya correcta y plenamente establecida.

      Aumentar la baja maternal y evitar los "biberones de refuerzo" son las misiones fundamentales si queremos alargar las lactancias.

      Saludos a todos!!!

    • interesante

      Disculpad, pero en el artículo no se critica en ningún momento a las madres que no han podido dar el pecho, ¡nada más lejos de esa intención! Solamente se enumeran los beneficios de la lactancia materna, tanto para el bebé como para la madre, que son innegables, en eso estamos todos de acuerdo.

      Mi única "crítica", si queréis llamarla así, o reclamo, es que creo que deberían existir más ayudas para que las madres pudieran dar más tiempo el pecho si así lo quieren, como por ejemplo una baja maternal de 6 meses, más información, apoyo "técnico" ante problemas que pudieran surgir y otras que ya se dijeron más arriba.

      Cada vez que hablamos de LM se interpreta como un ataque a las que mujeres que no amamantan o que lo han tenido que dejar por algún motivo. Es una elección muy personal y como tal no es criticable, pero nadie puede estar en desacuerdo con que se defienda la lactancia materna como lo mejor para el bebé porque lo es.

    • interesante

      A mí, personalmente, establecer la lactancia me ha resultado muy duro. Ahora, después de dos meses y medio, empiezo a ver la luz y a ver la lactancia materna como algo más que "un sacrificio" que hago para que mi hija reciba lo mejor para su salud.

      Pensando sobre el tema, creo que parte de las dificultades que he pasado se deben al desconocimiento pero también un poco al "encumbramiento" de la lactancia. Me explico: en las clases de educación maternal, por ejemplo, me hablaron de las molestias del embarazo, del dolor del parto, del puerperio, posibilidad de episiotomía, cesárea, etc. Te hablan de las situaciones ideales pero también de otras no tan ideales que pueden presentarse. Pero a la hora de hablar de lactancia, no ocurre esto. En general, sólo se habla de lo maravillosa que es la lactancia, de los beneficiones nutricionales y afectivos, y ¡ojo! en guardia frente a aquellos que acechan tras la puerta para darte "una ayudita" en cuanto puedan. La consecuencia es que cuando a una le duelen los pezones y salen grietas (a pesar de que la postura y la succión fueran correctas según varias matronas), piensas que lo estás haciendo mal; que cuando tu bebe demanda pecho constantemente, piensas que algo va mal y que cuando tu bebé llora pese a que está tomando el calostro, tiene que ser por algo que no es hambre. Al menos eso es lo que me pasó a mí. Yo eché en falta que alguien me dijera lo que yo ahora le digo a toda futura mamá: la lactancia es lo mejor y algún día será muy bonito, así que te animo... pero es MUY DURA: los pezones tendrán que doler un poco al principio, no tendrás tiempo ni de ir al baño, y el calostro tendrá todos los nutrientes necesarios para el bebé, pero llorará a rabiar porque no se saciará... Y lo digo porque lo hemos pasado mal, hemos aguantado y lo hemos superado, pero entiendo perfectamente que al encontrarte con estas situaciones una opte por la leche de fórmula. Y eso cuando no hay dificultades añadidas, como una cesárea, pezones invertidos,... Sé que hay madres que establecen su lactancia sin ningún problema, al igual que hay partos perfectos... pero creo que una también debe estar preparada para otros casos, pues así será más difícil que te vengas abajo ante situaciones imprevistas o desconocidas y aumentarán las probabilidades de éxito.

      Por cierto, ya le estoy dando vueltas a ver cómo hago con la lactancia y la vuelta al trabajo, así que se agradece escuchar la experiencia de otras madres... está claro que el permiso de maternidad de 16 semanas es insuficiente.

      Saludos!

    • interesante

      ¡¡¡No es por tu culpa!!!

      Excelente artículo al respecto, por Irene García, de Ser Mamás:

      http://www.sermamas.es/postparto/lactancia/por-mi-culpa/

    • interesante

      escribí este comentario en un anterior post, pero creo que ahora va como anillo al dedo en este nuevo post. Estoy cansada de que siempre se critique a la madre que no da el pecho, y aunque leía este blog con especial interés, opiniones como las de Lola Rovati estan consiguiendo que deje de interesarme. No se si es el post correcto en el que opinar ni quiero ofender a nadie, pero me gustaría que también se tuviera en cuenta a esas mujeres que como yo, no pudimos (y digo pudimos, no quisimos como algunos insinuan) dar el pecho a nuestros bebés. Me parece estupendo que se hablen maravillas y se alaben a los partos naturales y a la lactancia materna, pero recuerden que también existen las cesareas y las leches de fórmula. En mi caso, después de un embarazo estupendo, en la semana 40 aparecieron varias complicaciones que recomendaban a gritos una cesárea para total seguridad de mi bebé y de mi misma. Mi hija nació sana, gracias a Dios sin ningún problema y aún así he tenido que oir comentarios del tipo: hay que esperar, no precipitarse, lo mejor es un parto natural....bla, bla, bla. Por favor, quién mejor sabe lo que conviene es el doctor que te ha tratado durante nueve meses, no personas que en algunos casos ni siquiera son madres, simplemente se han leído tres manuales y ya se creen expertas. Y en el caso de la lactancia, tras esperar cinco días la subida de la leche, sufrí un absceso ó mastitis, muy doloroso al que hay que añadir la alta fiebre que ocasiona. Y aún así, y creyendome muy mala madre por todas las tonterías que leemos, llorando de dolor me extraía leche para dar a mi bebé...sorpresa! mi leche le hacía daño, le provocaba vomitos y cólicos, por lo que sin más hubo que pasar a la leche de fórmula. Hoy mi hija tiene 4 meses, pesa 8 kilos y mide 65 cm., no ha tenido un constipado ni ninguna otra enfermedad, por lo que puedo asegurar que no tiene ninguna carencia por no tomar leche materna. Por favor, tener en cuenta casos como el mío, pensar que algún post hablando de estas cosas puede ayudar a alguna mamá que como me ocurrió a mí en su momento, puedan sentirse fatal porque nadie les ha dicho que no dar el pecho a sus hijos no es de ser mala madre. Por favor, pensemos en todos los posibles casos, no sólo en esas situaciones ideales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vogrecia Respondiendo a vogrecia
      interesante

      Me he releido el post después de haber leido tu comentario, no hay ninguna crítica hacia las madres que dan biberon a sus hijos. Lamento mucho lo que te ocurrió y que no pudieses amamantar a tu bebé como deseabas, pero que tu no puedas amamantar no hace menos cierto que la mejor opción para la alimentación de los bebé sea la lactancia materna. Decir esta verdad no es una crítica hacia las madres que por la razón que sea, libremente o por los inconvenientes que surgen en el transcurso de la lactancia deciden otra opción. En el artículo lo único que se enumera son las razones que dan las madres para dejar de amantar y dice que debería haber mayor soporte para las madres que quieren y deciden libremente dar de mamar a sus bebés puedan hacerlo, ¿dónde está la crítica?.

    • Hola!!! Yo como gochita, también lo pasé muy mal refiriéndome al sueño y al cansancio, mi hija tiene 31 mes y todavía toma pecho, desde el nacimiento y hasta los siete meses fué lactancia materna única y exclusiva, cada media hora nada mas nacer día y noche, además de eso no dormia nada, caí en una pequeña por llamarla pequeña depresión pero tengo que darle las gracias a mi madre por su apoyo a mi marido, a mis hermanas y muy en especial a una de mis mejores amigas que por suerte es asesora de lactáncia materna. Estube dándo pecho sangrando de las grietas que tenía, pero al mirar a mi hija y ver como mamaba tan feliz y agustito, ese dolor desaparecía, notar su mano por mi pecho y ese calorcito, teníamos una conexión mágica, era nuestro momento, un momento dulce que a pesar de esas noches sin dormir, hoy por hoy con dos años y medio todavía toma pecho y lo seguirá haciendo hasta que ella decida que no quiere mas, realmente tengo que decir que ahún siendo mas mayor ese momento sigue siendo dulce y mágico, es nuestro es de ella y mio. Mi hija me ha enseñado a que el dolor remite con amor y el amor que ella me da y recibo por su parte no lo cambio por nada, lo volvería a hacer aunque tubiera esas grietas sangrando, para mi dar el pecho a sido y es maravilloso.

    • Está claro que la mejor alimentacion es el pecho. No por eso hay que criticar a las madres que dan biberon. Hay muchas madres que intentan la lactancia materna y el parto natural y no lo consiguen y no por eso hay que criticarlas. Pero sí se les puede explicar que aunque en su momento les dijeron que era imposible dar el pecho por multiples causas como que no tienen leche o que tienen un absceso tal vez no sea cierto que no hubieran podido dar el pecho. El problema está en que la mayoria de los pediatras, ginecologos, matrona y enfermeras de pediatria saben muy poco sobre lactancia y en cuanto surge un problema te mandan darle biberón. Por eso son tan importantes los grupos de apoyo a la lactancia y las asociaciones de lactancia. En ellas hay realmente expertas en lactancia con muchos años de estudios, de cursos, mucha experiencia en el tema y pueden solucionarte un problema que te parece imposible. Tambien te pueden explicar como mantener la lactancia cuando empieces a trabajar o como llevar mejor lo de darles teta cada hora incluso durante la noche. Yo tengo dos niños uno de 32 meses y otro de 8 y les doy el pecho a los dos. El pequeño duerme conmigo en la cama (el mayor tambien lo hizo cuando era más pequeño) asi cuando quiere mamar durante la noche coge el solo el pecho y yo casi ni me despierto asi puedo descansar y darle el pecho todo lo que quiere. Si quereis conocer el grupo de apoyo a la lactancia mas carcano a vosotras existe una par de paginas muy buenas para eso www.ihan.es y www.fedalma.org Espero haber ayudado sin oferder. Yo tengo claro que muchas madres que no dan el pecho no lo hacen por ser malas madres si no por no haber encontrado a un buen profesional que les haya ayudado

    • Mamás, es la verdad, no hay nada mejor que dar leche materna a nuestros bbs, que no hayamos podido por x o y pues nos fregamos, ni modo, no nos quedo de otra q dar formula, Y como me hizo sentir no poder amamantar a mi hija?: FATAL... y a veces con ganas de llorar, ojala y Dios nos ayude a que no se nos enfermen.

    • Yo conozco mamas que con 2 años todavía dan el pecho y trabajan 8 horas al día desde que se acabo la baja maternal. A si que ese motivo no me parece razonable. Mi hija nació por cesárea y menos un biberón que la dieron mientras yo estaba en recuperación no ha vuelto a tomar uno en la vida, antes de la subida de la leche esta el calostro que es lo que realmente necesita el bebe esos primeros días y con cesárea Tb. lo tienes, teta a demanda hasta las 21 meses y exclusiva 6, y todavía no he dormido una noche del tirón y tiene tres años, ahora porque pide el pis de media noche. Antes la tetita, o los dientes o terrores nocturnos o pesadillas. Vamos que lo de no dormir no es solo por el pecho. Y que la cesárea no interfiere tanto en la lactancia si en cuanto estas con el bebe la “enchufas” Tb. conozco amuchas mamas de cesárea con lactancia buena (quizás demasiadas cesáreas)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Yo soy una de esas que se incorporó a trabajar y aún amamanta a su hija con 3 años, Zarintia, y cierto que a nivel individual, siempre es posible trabajar y seguir amamantando.

      Pero a nivel social, esos factores sí influyen y mucho. Crean tendencia, como la introducción de biberones y de alimentación complementaria antes de tiempo, lo que influye negativamente contra la LM.

      Por conocer, siempre se pueden conocer casos aislados representativos de cualquier cosa, pero los condicionamientos sociales que actúan, muchas veces inconscientemente, son muy importantes.

      Un saludo!

    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

      Pues qué suerte zarintia, pero estoy completamente de acuerdo con el comentario de vogrecia.

      Yo dí el pecho a mi hija hasta los 5 meses y medio, justo poco después de incorporarme al trabajo, perdió peso, puesto que yo perdí leche por el estrés laboral al que estaba sometida, y todo empezó a empeorar. De forma que pasamos al bibe y fue una maravilla.

      Yo comprendo que lo mejor y natural y todo lo adecuado es la lactancia materna, pero desde hace un tiempo es un machaque contínuo a las mamás que no dan pecho, no hay derecho a eso. Además en esta página casi no se habla de otra cosa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bruji80 Respondiendo a bruji80

      Totalmente de acuerdo, ya he comentado muchas veces mi caso y no quiero volver a repetir lo mismo, mi hija tomo 3, 4 meses lactancia materna, me incorpore a trabajar y se acabo la tetita, ya me sentía bastante mal y encima he tenido que aguantar comentarios de supermamis que dejan de trabajar para criar a sus hijos y darles tetita, que se creen superiores y no miran sus críticas hacia tí, ni el daño que estas puedan hacerte.

      Ya esta bien de juzgar a una madre por si da el pecho o no también somos muchas las que por diversas razones no damos teta y somos muy buenas madres, una crianza natural se puede dar sin lactancia materna, o al menos eso es lo que pienso yo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andrea86 Respondiendo a gordita

      Yo no he dicho que se sea mala madre, solo digo que se puede hacer, el pecho se adapta a producir leche solo en esas horas, y deja de hacerlo cunado estas trabajando solo que al principio pues tienes que vaciarte un poquito solo para quitar tensión cunado estas en el trabajo asta que el cuerpo se adapta, y claro que tendrás que dar mixta no vas ha tener a bebe sin comer 8 horas, pero en dos meses empieza con la complementaria y puedes quitarle la artificial o dársela solo con las papillas y cuando tu estas trabajando les dan los purés. Vamos que no critico solo doy ideas y soluciones que han tomado otras mamas y que les ha ido muy bien.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

       

    • Estoy con Ileana, Tantas madres que no pueden dar el pecho... Y luego otras deciden libremente no hacer por motivos "X". Pero bueno, nos parezca bien o no, todo el mundo es libre de hacer lo que quiera... aunque es una pena que algunas decidan algo que no va a favorecer a su hijo.

    • Mi caso en concreto es que yo le di pecho hasta los 7 meses a demanda, además de la comida complementaria a partir de los 5 meses ya que la pediatra me dijo que si podía aprovechar a darle sólo pecho, que los alimentos se los introdujera a partir del 5º mes. Reconozco que en mi caso fue "duro" dar pecho a demanda (quizás por eso muchas mujeres renuncia a partir del 3º mes) ya que mi hijo comía cada hora, inclusive de noche. A pesar del agotamiento porque el peque no dormía más de una hora seguida (así que yo tampoco podía dormir), mi hijo engordaba 1 kilo al mes. Estoy orgullosa de haberle dado pecho hasta los 7 meses y lo hubiese hecho más tiempo, sólo que cuando probó un biberón (por los cólicos lactantes que tenía por las noches), no quiso pecho, y por mucho que lo intenté con sacaleches manual y eléctrico, no me salía leche (supongo que de ahí que él comiese cada hora).

    • La intención no es frustrar a las mujeres que no pudieron dar pecho, les aseguro que de mil formas han reforzado o sustituido ese modo de crear el vínculo, pero sí es necesario contar las bondades de la lactancia materna para impulsarla/ promoverla entre las futuras mamás. Después de mucha preparación para el parto natural Paloma terminó naciendo por cesárea, aún así fue posible que inmediatamente se prendiera y de ahí no ha dejado de tomar pecho; ya tiene 10 meses y medio, a partir de los 06 empezó a combinar la alimentación y considero para ella fue el mejor regalo es en serio, es una niña muy fuerte que sólo se ha enfermado dos veces de gripe y le ha durado tres días a lo máximo. A mí me fue muy bien ya regresé a mi peso y ¡eso que no he parado de comer! Ya sé que es una frivolidad pero es un plus. En México las mujeres tenemos derecho a tres meses de incapacidad, un mes antes de que nazca el bebé y dos de lactancia (Si tu bebé tarda en nacer le vas restando al tiempo que tenías para pasar con ella/él) yo me incorporé a los dos meses y todos los días no sé cómo, me sacaba dos botellas de 4 onzas. Era muchísimo el trabajo que requería el proceso con el tiraleches pero ver a Paloma tan sana me hacen ver que estos ocho meses de encerrarme, esperar y sacarme leche han valido la pena.

    • ¡Hola! Como no se muy bien donde hacer la consulta y ya lo he puesto en otro post sobre lactancia lo hago también en este. ¿Es posible sacarse leche con el sacaleches desde el primer día, el calostro y todo? ¿Cuánto tiempo tendría leche de esta manera? ¡Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de leticiagarcia Respondiendo a leticiagarcia

      Siempre que sea posible la lactancia directa es mejor que sea así. El bebé vacia el pecho mejor que cualquier sacaleches y la adaptación de demanda/producción es mucho más fisiológica. Los sacaleches tienen sus problemas.

      Pero sí, es posible, con los extremos prematuros la estimulación de la subida de la leche y posteriormente la lactancia se estable por este sistema hasta que son capaces de succionar eficazmente por sí mismos (a veces meses más tarde). Sin embargo, cuando se habla de extraer leche a la vez que se amamanta (para hacer una reserva por ejemplo) me parece que se recomienda no empezar hasta que la lactancia esté bien establecida (aunque este punto ya te digo que no lo tengo muy claro).

      Mientras se mantuviera el vaciado tendrías leche. Aunque es verdad que las lactancias exclusivamente con sacaleches tienden a ser más complicadas. Lo mejor sería que consultaras con una asesora de lactancia para ver cual es tu situación concreta y cuál es la mejor forma de ayudarte.

    • Muy buen artículo. Lamentablemente bajos los porcenajes de LM a los 3 y a los 6 meses de vida. Yo también creo que una baja maternal más prolongada podría ayudar a mejorar esas cifras. Estoy totalmente de acuerdo con las intervenciones de Ileana.

      No veo por ningún lado que se critique a las mamás que dan el biberón. Y si por mi fuera el artículo aún debería ser más tajante. De hecho es un cierto pudor hacia esas mamás que dan biberon (por los motivos que sean) lo que hace que sigamos hablando de "beneficios de la lactancia materna" cuando en realidad debería hablarse de los perjuicios o efectos secundarios de la lactancia artificial, ya que como su propio nombre indica, es una intervención sobre el desarrollo natural.

      Os invito a releer el artículo inviertiendo los términos. Se dice lo mismo pero la impresión es muy distinta ¿Verdad?. Basta ya de andarnos con paños calientes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información