Los bebés que duermen con sus padres son amamantados durante más tiempo, dice un nuevo estudio

Los bebés que duermen con sus padres son amamantados durante más tiempo, dice un nuevo estudio
9 comentarios

Dormir con los bebés, lo que se conoce como colechar con ellos, es una de las prácticas que más se lleva a cabo en el mundo que más críticas suscita en el mundo occidental, donde no está demasiado bien visto, al contar con camas individuales y habitaciones individuales y existir la creencia de que los niños están mejor durmiendo solos o que corren menos peligro.

Sobre el peligro, normalmente centrado en el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL), faltan aún muchos datos. Hay estudios que han sugerido que dormir con los niños aumenta el riesgo de SMSL, sin embargo hay otros estudios que concluyen que existe un factor protector, sobretodo si se hace de un modo seguro (ya que si se hace sin tener unas mínimas medidas de seguridad el riesgo es mayor que si duermen solos).

Esta llegada de estudios contrarios constante hace que muchos profesionales de la salud sean cautos a la hora de recomendar el colecho a los padres, porque una cosa es contar con ello como opción de los padres que quieran hacerlo, y otra es decirle a unos padres "duerma con su bebé, que será mejor para todos". Ahora, sin embargo, un estudio reciente echa un poco más de leña al fuego al concluir que los bebés que duermen con sus padres son amamantados durante más tiempo.

Lo recomendable es que los niños sean amamantados hasta al menos dos años

Habrá quien se pregunte "¿Y para qué quiere una madre amamantar durante más tiempo, si con seis meses ya es suficiente?". Bien, seis meses de lactancia exclusiva es lo que se recomienda para todos los bebés, y ni siquiera con esa recomendación que todo el mundo conoce se logra, ya que sólo el 38% de los bebés del mundo llegan a cumplir esa recomendación (bueno, el bebé no, sus madres).

Pero es que la recomendación no acaba ahí. Lo que se dice es que tomen leche materna de manera exclusiva durante seis meses y que a partir de ese momento el niño empiece a comer otras cosas, pero que siga mamando siendo la leche materna el alimento principal hasta el año (que no el único), entonces, a partir del año, el alimento principal del niño será una dieta equilibrada, pasando la leche materna a ser un alimento más, además de consuelo y además de seguir siendo una importante fuente de defensas (que de hecho es casi más importante que lo buen alimento que pueda llegar a ser).

O sea, que la cosa queda en algo así como "si quiere hacer lo que el cuerpo de su bebé espera para desarrollarse con normalidad, déle leche materna al menos hasta los dos años, y después siga si así lo desea, dejándolo cuando la madre o el bebé quieran dejarlo".

¿Por qué dos años?

Porque el sistema inmunitario de los bebés y los niños es muy pobre, está en desarrollo, es inmaduro, y cualquier aporte de defensas que pueda venir desde el exterior le irá de perlas. Como el único aporte de defensas es la leche materna, pues no hay más que decir. En otras ocasiones lo hemos explicado, pero lo repetimos de nuevo: el cuerpo del bebé nace tremendamente inmaduro en muchos sentidos, es un animal completamente indefenso, y entre su inmadurez se encuentra el tener un sistema inmunológico bastante incapaz, que debe fortalecerse desde el exterior.

La naturaleza, sabia, decidió que la leche que iba a alimentar al bebé tuviera esas defensas que el bebé no tiene, por eso el cuerpo de un bebé espera recibir leche materna como ayuda hasta que sea capaz de defenderse por sí mismo, cosa que sucede en algún momento entre los dos y los seis años.

Datos acerca del estudio

Lactancia prolongada y colecho

Todo esto sirve para explicar por qué es importante este estudio y por qué es relevante el hecho de que dormir con los bebés haga que puedan mamar por más tiempo. Los profesionales no hacemos más que rompernos los cuernos para intentar dar información a las madres para que sepan por qué se recomienda que amamanten a sus bebés durante dos años o más. Como veis, no lo estamos consiguiendo, vistas las cifras, y en gran parte por culpa de que muchos profesionales ni se rompen los cuernos, ni tienen cuernos que romperse, básicamente porque, o no dan la información, o la dan mal, logrando precisamente lo contrario, que las madres desteten antes de tiempo.

A lo que iba, el estudio que comento, publicado por JAMA Pediatrics y realizado en la Universidad de Maryland, en EE.UU., se llevó a cabo con 1846 madres que contestaron un cuestionario sobre las costumbres familiares desde que estaban embarazadas hasta el primer año de vida del bebé. Los cuestionarios se les enviaron desde el primer al sexto mes (cada mes) y luego a los 7, 9, 10 y 12 meses de edad del pequeño.

Se consideró colecho el hecho de que la madre permaneciera tumbada junto al bebé o durmiera con él en la misma cama o en otra superficie durante toda la noche o durante la mayor parte del tiempo. El objetivo del estudio era saber cómo afectaba el hecho de que las madres compartieran espacio con los bebés en la lactancia.

Los investigadores vieron que los bebés que dormían con sus madres eran amamantados durante más tiempo, aunque no encontraron asociación entre dónde dormían los bebés y el momento en que empezaban a comer otras cosas, es decir, la lactancia materna exclusiva no era más prolongada en las madres que colechaban. No tenemos datos al respecto, ya que sólo podemos leer el abstract del estudio, pero sería interesante saber en qué momento dejaba la lactancia de ser exclusiva, porque claro, si esto sucedía a los seis meses, es absurdo pretender que unas lo alargaran más que las otras, ya que es el momento en que se recomienda que deje de ser exclusiva.

Además, observaron que las madres amamantaban durante más tiempo cuando tenían una mejor educación (imagino que niveles de estudios más altos), cuando eran blancas, si habían dado el pecho previamente a otro bebé, si habían planeado amamantar a su bebé y si no habían tenido que volver a trabajar en el primer año tras el parto. Obviamente, cruzando todas estas variables, vieron que el colecho seguía siendo uno de los factores que ayudaban a que los bebés mamaran por más tiempo.

¿Y qué hacemos, si el riesgo de Síndrome de Muerte Súbita sigue ahí?

Pues yo que sé. Cada padre o madre que haga lo que considere mejor, o mejor dicho, lo que su hijo considere mejor. Hay niños que no tienen ningún problema por dormir separados de la madre, pues oye, si te da miedo dormir con él o no estás a gusto, siempre puedes poner una cuna al lado de la cama y, si pide, cogerle, darle el pecho y cuando acabe volverlo a poner en ella. O incluso poner una cuna unida a la cama, que al parecer se considera menos peligroso.

Si en cambio el niño pide mucho contacto, ya sea mamando, ya sea poniéndote el brazo encima o el pie en la cara, que esto también pasa, pues duerme con él, léete las recomendaciones para hacerlo de manera segura, los estudios que dicen que el colecho disminuye el riesgo de SMSL (este libro de McKenna es fantástico) y quítate así la etiqueta de mala madre o mal padre, para hacerlo de manera responsable y segura, y disfrutar de ello.

Vía | ABC, Estudio en JAMA Pediatrics Fotos | Mothering Touch, Thomas Widmann en Flickr En Bebés y más | Pregunta a la matrona: ¿Es perjudicial la lactancia prolongada unida al colecho?, Divertido cómic sobre la lactancia materna y el colecho, Mi experiencia con los pediatras poco amigos del colecho y la lactancia (I) y (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La question sería: amamantan mas tiempo porque colechan? o colechan porque maman mas tiempo?
      En mi caso fué lo segundo. Nace el nene y lo pones a dormir en la minicuna, al lado de tu cama y te levantas para darle el pecho. Luego le pillas el truco a darle tumbada en la cama y luego lo devuelves a la mini cuna...hsta que un día te quedas dormida. Y en la siguiente toma te das cuenta que, ups, el peque esta contigo en la cama, y sólo te tienes que girar un poco ra que mame...Que comodiad. Pero no, no es bueno, hay que devolverlo a su cuna. Se acaba la baja maternal y empizas a trabajar. Y tanto trajín a las noches es agotador. Intentas no dormirte con el nene en la cama, pero no hay manera. Hasta que un día dices ¡A la mierda todo! tengo que dormir o me mato de camino al trabajo. Y O dejas la lactancia materna o colechas y al que te diga algo le contestas que vale, que si, pero que tienes que dormir. Y trabajar para pagar las facturas. Así que o que te page un sueldo y entonces podras aguantar sin meter al nene en tu cama o que se calle, que si los dos dormimos a gusto, los demás pueden decir misa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iratxerodriguezmasa Respondiendo a iratxerodriguezmasa
      interesante

      Jo, cómo me suena esta historia... creo que es la secuencia universal de la mayoría de padres que acabamos por colechar sin saber que a eso se le llamaba colecho.

      Un día vale, dos y tres aún, pero cuando llevas no sé cuántos días tratando de no dormirte para devolver al nene a su sitio acabas por pasar la noche con él, sintiéndote mal, hasta que dices eso de "a tomar po'l culo".

    • Avatar de iratxerodriguezmasa Respondiendo a iratxerodriguezmasa

      Jajaja, tal cual!

    • Yo reconozco que de recién nacido me da miedo dormir con ellos, pero no puedo evitar quedarme dormida mientras le doy el pecho, tengo cuna colecho pero aún así hay que pasarla... Estoy deseando que pase la edad de riesgo. Al final la acabo pasando cuando me despierto y me doy cuenta.

    • Nosotros dormimos todos juntos y si , recién nacido , me da respeto creí que con el segundo ya no pero con la mayor y sus noches moviditas .... así que lo pasaba a su cuna , pegada a cama, para que la peque en una de sus mil vueltas no se le pusiese encima o eso o nos poníamos los dos entre ellos ...

      Y lo de la muerte súbita y el colecho me lo han tenido a bien recordar familiares de forma reiterada , aunque si no se morían por SMSL sería por aplastamiento ...

      Elberet tienes toda la razón el colecho no fue una opción premeditada con la primera fue una necesidad , conste que lo veía como normal no llegué a darme cuenta de que se veía raro hasta que la gente tuvo a bien explicarme lo que era "normal"

    • Cuando estaba embarazada y leía libros sobre el sueño del bebé siempre me decía: el mío jamás dormirá conmigo. Luego nació, y las primeras noches me levantaba y me sentaba al borde de la cama con el dolor de los puntos y un agotamiento que obviamente aumentaba de día en día. Miraba el reloj cada noche y para mí era un orgullo cuando aguantaba más horas pero luego me encontré con esta web y fui aprendiendo muchas cosas sobre el sueño de los bebés, mientras el mío aguantaba unos días hora y media, otros dos… y me seguía levantando.

      Empecé a trabajar cuando tenía cinco meses, y hasta que tuvo nueve como sólo trabajaba por la mañana podía dormir siesta y seguía levantándome. Para mi sorpresa a pesar de haber empezado a trabajar mi hijo seguía prefiriendo el pecho al biberón (más cómodo para él según me dijeron). Y cuando ya con nueve meses tenía que trabajar también por la tarde, entonces decidí que o le metía conmigo en la cama o yo no sería persona al día siguiente, y no puedo dejar el trabajo. Al mismo tiempo empecé a leer todo lo que pude sobre los beneficios del colecho para ya no sólo consolarme sino inmunizarme de todos los comentarios (aunque realmente sólo lo sabe mi madre porque es algo íntimo y mi marido y yo decidimos no contarlo).

      A día de hoy con veintiún meses sigue mamando, y bastante más de lo que me imaginaba que haría con esa edad. Y después del verano que dormía sus siestas conmigo (y su aba aba…) ya no puedo estar con él por la tarde, y ha empezado el cole y por ello ahora no puedo verle desde las ocho de la mañana que se queda con los abuelos hasta las seis de la tarde pues cuando voy a comer ya está durmiendo su siesta. Al cole, en ésta su tercera semana, va muy contento (sólo tres horitas), pero cuando sale y le recoge mi madre y cuando se despierta de la siesta unas dos horas antes de que yo llegue no hace más que llorar y llamarme “mama mama mama”. Ya sé que es una prueba del amor que siente por mí y quizá también de que estoy intentando criarle respetando sus necesidades de manera que nunca le hemos dejado llorar salvo fuerza mayor, pero mis padres lo pasan mal pues les resulta muy difícil calmarle, y cuando me lo cuentan me da muchísima pena.

      ¿Será culpa de que todavía le doy pecho que se acuerda de eso y por eso está tan apegado? ¿O simplemente es un niño con un apego seguro que sí, está enmadrado, pero lo estaría igualmente si ya estuviera destetado? A ver si me podéis decir algo porque estos días estoy angustiada y aunque antes o después sé que pasará a veces me siento culpable por seguir dándole pecho y que sea eso lo que más echa de menos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv
      interesante

      ¿Es el pecho? ¿Son los besitos que le das? ¿Es lo mucho que le quieres? ¿Es que duermes con él? ¿Es que juegas con él? ¿Es que cuando se hace daño acude a ti y tú le tratas bien? ¿Es que eres su referente para cuando las cosas van mal?

      Chica, no busques un por qué concreto, porque es muy difícil saberlo. No se pueden diseccionar los sentimientos para saber qué porcentaje de su dependencia hacia ti se relaciona con tal o cuál hecho.

      Yo más bien diría que tu hijo ha creado un vínculo muy fuerte contigo. Has conseguido que cuente contigo para lo bueno y para lo malo, y eso es lo mejor que le puede pasar a un bebé, porque sabe a quién acudir. Ahora bien, lo que no sabía tu hijo es que un día tendrías que trabajar más horas y casi no te vería... y eso duele. Es como si tu marido, al que ves todos los días, te dijera que se traslada de oficina y ahora sólo le verás una día a la semana... lo llevarás mal, ¿verdad que no te preguntas por qué lo llevas mal? No, simplemente sabes que le echarás mucho de menos, que sentirás un vacío enorme sin su presencia a diario y querrás que todo se solucione lo antes posible, si es que hay solución, para que podáis volver a estar todos juntos. Si no se soluciona y pasa el tiempo acabarás por aprender que no hay otra, te acostumbrarás a la nueva situación e intentarás disfrutar de ese día a la semana que le ves, probablemente luchando aún para que vuelva, o para iros todos con él.

    • Cerrar respuestas
    • Muchísimas gracias por tus palabras. Llevo una semana bastante dura porque me siento muy culpable de no poder estar más tiempo con él, y por la noche se despierta llorando y ni siquiera con el pecho puedo calmarle, y ahora leyéndote me he emocionado porque son tantas las dudas... La maternidad ha sido para mí un "bienvenido al mundo de la incertidumbre" aunque con vuestra maravillosa web "bebes y mas" todo se hace mucho más sencillo, quizá porque simplemente hay que dejarse llevar por el instinto...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv
      interesante

      Exaacto, déjate llevar por el instinto y haz un ejercicio de empatía: trata de ponerte en su lugar para entender por qué hace lo que hace. Si tiene solución, trata de dársela. Si no la tiene, haz lo posible para que lleve bien esta nueva situación, poco a poco irá entendiendo que te va a ver menos horas, pero que sigues queriéndole igual y sigues siendo la misma.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información