Mérida tendrá un Banco de leche materna

Mérida tendrá un Banco de leche materna
2 comentarios

En las próximas semanas se pondrá en marcha en el Banco de Sangre de Mérida un banco de leche materna destinado a los recién nacidos cuyas madres no puedan amamantarlos. Estará disponible tanto para las mujeres que quieran donar como para las que necesiten leche humana para sus bebés.

Ya lo habíamos adelantado tiempo atrás, y es, sin duda, una gran noticia para los extremeños.

Una diferencia con respecto al resto de bancos de leche de España es que será pionero en el procedimiento utilizado para la conservación de la leche. Después de una serie de trabajos de investigación, el Instituto Tecnológico Agroalimentario (INTEAEx) ha descubierto un método pionero y “totalmente natural”.

El proceso consiste en someter a la leche a altas presiones hidroestáticas, en lugar de lo que habitualmente se hace para la conservación de este producto, que es la pasteurización a base del empleo de calor.

De esta forma, señalan que se mejoran considerablemente las propiedades de la leche, tales como el olor, el sabor, el color o la consistencia, y lo más importante, se conservan intactas las inmunoglobulinas, así como los linfocitos.

Los bancos de leche materna son indispensables para ofrecer el mejor alimento a los bebés cuyas madres, por el motivo que sea, no puedan amamantarlos directamente.

Es un servicio del que podrán beneficiarse muchos recién nacidos, especialmente los bebés prematuros, mejorando el desarrollo de sus sistemas neurológico y visual, reduciendo las tasas de infección y los problemas intestinales, e incidiendo en definitiva en una más rápida recuperación.

En los últimos años se han puesto en marcha varios banco de leche materna en España, a los que se sumará el nuevo banco de leche de Mérida, en Extremadura.

Aún así, en España siguen siendo necesarios más centros de intercambio y almacenamiento de leche humana, sobre todo dada la buena acogida que han tenido los que actualmente están en funcionamiento.

Vía | ABC
Más información | Asociación Española de Banco de leche
En Bebés y más | El Banco de Leche para prematuros de Cataluña

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      A mi estas cosas me dan mucho miedo y ya lo he explicado en otras instancias. Los casos en los que las madres no pueden amamantar a sus hijos, los reales, son muy, muy pocos. Ya sé que enseguida salen mujeres diciendo que ellas no tuvieron leche o no fue suficiente, pero también conocemos los mecanismos con los que el personal sanitario se las arregla para eso: separaciones al nacer, biberones, nidos, cesáreas en las que se lleva a la madre a rehabilitación y al niño a neonatología sin necesidad, indicaciones de suplementos "porque es muy grande" o "porque es muy pequeño y no podrá sacar lo que necesita", prematuros ingresados con separación de su madre en lugar de método canguro e ingreso conjunto, prescripciones de medicamentos y órdenes de destetar o no amamantar sin asumir que no hay incompatibilidad, negligencias con patologías de la madre (problemas de tiroides, uso de antibióticos que favorecen mastitis,...).

      Así que lo que se necesita en el 99% de los casos no son tanto bancos de leche, sino la revisión de los protocolos y la formación del personal sanitario para que ayuden a las madres que quieren amamantar y tienen problemas para ello, en lugar de sabotearlo sistemáticamente.

      Y escribe una que vivió gran parte de ese sabotaje hace casi diez años, cuando nació mi primer hijo. Empezó con la innecesárea a base de provocar sufrimiento fetal con la oxitocina a mi hijo. Siguió con la separación del bebé, los chupetes y biberones, la insistencia en llevarlo al nido "para que tú descanses" por las noches, la semana sin comer ni beber y con suero que no entraba en la vena, las heridas en los pezones provocadas por la mala succión y la fuerza con que se agarraba a la vida, más biberones para hincharle a comer cuando lo que le pasaba era que la leche artificial le hacía llorar porque le provocaba dolor,... Y terminó con una sobredosificación de hormonas tiroideas porque no supieron dar las instrucciones correctas para asegurar la lactancia.

      Vamos, que sé de sobra y oí entonces el "es que a veces la leche no alimenta", "es que hay madres que no pueden alimentar a sus hijos", etc, pero en mi caso no me lo creí y el niño mamó hasta los cuatro años. Por si alguien piensa que no sé lo que se sufre cuando oyes esas cosas y crees que estás matando a tu hijo de hambre.

      Igual que he visto a madres de grandes prematuros sacándose leche desde el primer día para sus hijos (ya que el sabotaje, aparte de la separación del niño, incluye no dejar que los pongas al pecho, sólo aceptan darles biberones), y conseguir producciones más que suficientes para ellos día a día y hasta acumular reservas. Otra cosa es como se lo cargan de nuevo en los hospitales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andorra2004 Respondiendo a andorra2004

      Perdón, error visto al revisar. Tras las cesáreas, a las madres las llevan a reanimación, no a rehabilitación.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información