Piel con piel y amamantamiento tras la cesárea

Piel con piel y amamantamiento tras la cesárea
20 comentarios

Sabemos que uno de los fundamentos para una lactancia feliz es el contacto temprano entre la madre y el bebé, piel con piel, para favorecer la succión, incluso en el postparto inmediato, aun con el cordón umbilical sin cortar. También se trata de hacer el entorno lo más acogedor posible al bebé, y mantener el vínculo fisiológico que les ha unido durante nueve meses en el vientre materno.

Y aunque estas prácticas distan mucho de estar generalizadas en la mayoría de los ámbitos hospitalarios, aún son menos frecuentes, por no decir inexistentes, en el caso de las cesáreas. Ello implica, dado el elevado número de nacimientos por cesárea que en nuestro entorno se producen en las últimas décadas, que la duración y la tasa de lactancia materna se vean afectadas de forma negativa.

Pero, aunque las circunstancias y el medio en el que tiene lugar un nacimiento pueden variar considerablemente, el proceso del amamantamiento y las necesidades del recién nacido permanecen constantes, por ello se debería facilitar siempre que sea posible el contacto piel con piel entre la madre y el bebé.

Son muchos los beneficios de este contacto temprano piel con piel y menos mal que cada vez se tiene más claro que es importante la no separación entre madre y bebé en estos instantes, con algunos beneficios inmediatos y a largo plazo comprobados.

Partos menos intervenidos, más humanos

Por todo, lo ideal sería minimizar las intervenciones durante el nacimiento (de ahí que frecuentemente resaltemos los peligros de las cesáreas programadas, innecesarias) y asegurar una atención que promueva el mejor establecimiento del vínculo afectivo madre-hijo, facilitando y animando al contacto íntimo entre ambos, promoviendo el amamantamiento temprano y frecuente y ofreciendo apoyo adecuado y consistente.

Estas prácticas de atención “humanizada” deben apoyar el establecimiento del contacto piel con piel y el amamantamiento precoz, también en las madres con parto por cesárea, siempre que su estado lo permita. Para ello, los protocolos hospitalarios deberías revisar los tiempos y las condiciones de recuperación de las madres que pasan por esta intervención.

Y es que el paso por la “sala de recuperación” podría acortarse, siempre que no haya problemas y la madre se encuentre bien, incluso si ésta pide que se ponga al bebé al pecho (y éste también se halle en buen estado) no veo inconveniente en que así sea.

Los profesionales responsables de prestar esta atención también deben promover y apoyar la lactancia materna en aquellas mujeres sometidas a una intervención de cesárea, donde el refuerzo debe de ser aún mayor. Las mujeres que paren por cesárea y han decidido amamantar han de ser respetadas y reforzadas con mayor apoyo profesional ya que efectivamente la lactancia podría ser más difícil y la recuperación de la mujer más larga y dura.

Al fin y al cabo lo que se pretende es una atención al parto, basada en la evidencia científica, atenta a las necesidades de la parturienta y del recién nacido, respetuoso con la fisiología del parto y del nacimiento, defensor del menor intervencionismo posible y de la personalización de la atención.

Todo ello marcará el camino hacia una lactancia y una crianza felices, en las mejores condiciones, también tras haber tenido un parto por cesárea. Lo cual no quita para que deban disminuir las tasas de estas intervenciones, adecuándose las prácticas recomendadas por las autoridades nacionales e internacionales.

Vía | Evidencias en Pediatría
Foto | a4gpa en Flickr-CC
En Bebés y más | Buenas prácticas en la primera hora de vida, Diez pasos hacia una feliz lactancia materna, La importancia del contacto precoz, Beneficios del contacto precoz madre-bebé, Papás y recién nacidos piel con piel

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Después de mi cesárea, tardé cinco días en tener calostro, y cuando por fin tuve leche era muy poca, asi que no se debe obsesionar a las mujeres que han tenido una cesárea con la lactancia materna, porque después de una operación, la anestesia, la medicación para el dolor, etc, no es tan fácil que suba la leche. En mi caso la lactancia materna fue un fracaso, puesto que empezó mal, y encima se sumó a que había que cortarle el frenillo de la lengua al niño, pero eso lo descubrimos cuando ya tenía dos meses y me había hecho muchísimo daño porque no podía succionar bien. Al final él mismo rechazó el pecho y un poco después rechazó también el biberón. En cuanto al contacto piel con piel, yo no me podía mover y aparte tuve demasiadas visitas y no tenía intimidad para hacerlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fabiola.zamora.568 Respondiendo a fabiola.zamora.568

      Hola Fabiola, gracias por contarnos tu experiencia. No se trata de obsesionar, sino de recordar especialmente a los profesionales de la salud q precisamente las mujeres q han pasado por una cesárea necesitan más apoyo a la hora de amamantar. Por supuesto, respetando cada caso partiular y cómo se encuentre la madre.

      En mi primer parto fue cesárea y sí tuve el apoyo necesario en el hospital, me recuperé enseguida y me ayudaron a q amamantara y el calostro estuvo desde el principio, a los tres días subió la leche, aunq tu caso con el problema de succión del bebé y tu estado al principio todo sería mucho más difícil...

      Respecto a la intimidad en el postparto, hace un tiempo escribí sobre ello, es muy necesaria precisamente para la tranquilidad y recuperación de la madre, pero también para poder estar en contacto, cuando y como se quiera, con el bebé. Pero no siempre se consigue, como nos cuentas.

      Un saludo y gracias por tu comentario!

    • interesante

      En mi caso no tuve ningún problema y el caso es el mas raro de todos. No tuve contracciones, fue cesárea programada, mi niña tuvo que ir a nidos por bajo peso (2kg), ni siquiera la tuve en mis brazos. Al subir a planta pedí un extractor con objeto de estimular mi pecho y las enfermeras se sorprendieron porque al enseñarme cómo funcionaba, se empezaron a salir calostros. Acto seguido pedí a mi pareja que me comprara un sacaleche y le surtia de biberones de mi leche a las enfermeras hasta que por fín me bajaron a mi hija y le dí el pecho, directamente. Quería dar pecho y lo hice, nunca me obsesioné con si tenia poca leche o era mala, pensé que si mi madre, mis abuelas y tantas mujeres han dado pecho , sin existir el biberon, yo también podía y la naturaleza es sabia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16560 Respondiendo a 16560
      interesante

      Pues yo casi igual, cesarea programada, vi un momento al peque y cuando me subieron a la hbaitacion, el tiempo justo de coserme, ya estaba él alli, y al ratito me lo enchufé a la teta. Nunca me preocupé de pensar si tendria o no leche, es algo que di por hecho, cuando como no me preocupo de si habra jugo gastrico en el estomago, supongo que si, y a comer. Mi hijo se enchufó sin problemas, y hasta hoy. Lo unico que al principio le tenia que dar tumbada de lado por la cesarea pero como ya estaba prevista la comadrona del curso ya me habia explicado qué hacer. Yo animo a quien tenga cesarea a que lo viva como normal, la lactancia; lei que cuando la placenta sale del cuerpo (por parto o por que la sacan con cesarea, o lo que sea) se produce el cambio hormonal que facilita la subida, y el propio bebe al succionar tambien estimula

    • interesante

      Espero que vuestro artículo sirva para algo. Mi lactancia tras la cesarea fué horrible y fracasó. Era mi 2ª hija, pero a la 1ª no le dí pecho porque siempre me habían dicho los diferentes profesionales sanitarios que me habían atendido que por mi medicación para la epilepsia no podía dar pecho ya que pasaba a la leche y haría daño al bebé, así que lo asumí y listo. Tiempo después, cuando mi hija ya tenía 1 año, supe que no era así, me dió rabia, pero pensé, al siguiente le puedo dar, bien! Pero tampoco ha podido ser. Me hicieron cesarea de urgencia, ví a mi niña 2 segundos, ni siquiera estaba segura de haberla visto por la sedación y no volví a verla hasta 13h y media después. Yo necesité transfusión y mucho hierro, ella un lavado de estómago después de no tolerar varios bibes(le pregunté a la enfermera varias veces y al final me reconoció con un gesto que le habían dado bibes). Desde el 1º momento que succionó mi pecho me dolía muchisimo, por no decir que lo 1º que escuche al intentar darle el pecho tumbada fué, de muy malos modos, que así no , que si todas podían darle de costaddo yo también. Pues sinceramente, a mí me dolía horrores(aún me duele, y hace ya 3 meses), sumado al dolor de la succión, os podeis imaginar. No me preocupaba si había leche, yo veía que tenía calostro, hasta que llegó el pediatra viejo de turno a amargarme, diciendo que si la tenía que poner ma´s al pecho que si perdía peso que si necesitaba suplemento.... a partir de ahí fué todo peor, porque la niña mamaba 45min y dormía 30, yo ese rato descansaba, pero con el suplemente se ponía histerica y ni descansaba yo ni mis grietas, así que al final amargada lo dejé, no quería ni acercarme a la niña cuando despertaba porque sabía que me olía y quería mi pecho y no podía más con el dolor, encima para tener que darle luego un bibe y vuelta a empezar, no podía más, sentía que me estaba perdiendo disfrutar de mi niña, su hermana estaba todo el día encima mio y a ella no quería ni cogerla, no podía ser. Lo he pasado muy mal, me he sentido muy inútil y me da mucha rabia lo que pasó, yo no dejo las cosas facilmente ni me quejo facil, pero estaba tan bloqueada... A! además tiene frenillo, no nos lo dijeron, mi marido lo escuchó al comentarlo el pediatra a la residente, ahora sé que también pudo influir.Espero que esto mejore y nuestras hijas no tengan que pasar por lo mismo yo con la información que tengo ahora lucharé cuando sean madres para ayudarlas a no sufrir y disfrutar la lactancia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francis.delmontesanc Respondiendo a francis.delmontesanc
      interesante

      Te entiendo perfectamente, yo tampoco podía darle el pecho de lado porque me dolía, sólo podía estar acostada y boca arriba. Intenté sentarme, pero no aguantaba el dolor más de 5 minutos, y aparte mi hijo no se cogía al pecho, lloraba y lloraba. Las enfermeras, el ginecólogo y el pediatra me agobiaban conque le diera el pecho, y yo harta de decir que no tenía ni calostro. Utilizaba el sacaleches en el hospital a ver si así me subia la leche pero nada. Desde luego, la que diga que no le duele la herida de la cesárea miente. Es una operación, una cirugía mayor, ¿cómo no te va a doler? No somos extraterrestres, somos personas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fabiola.zamora.568 Respondiendo a fabiola.zamora.568

      Hola Fabiola qué mal lo pasarías. ¿Y no te daban ningún analgésico para calmar el dolor? Yo estuve tomando durante cuatro días, al quinto, con la vuelta a casa, vi q ya no me hacían falta.

      Un saludo y de nuevo gracias por tu comentario.

    • Avatar de francis.delmontesanc Respondiendo a francis.delmontesanc

      Hola Francis, sí debió de ser duro, sí, una pena todo el mal trance que pasasteis y ese personal con tan poca sensibilidad. Como a diminuka, también me ha entristecido y ojalá hubieráis tenido más apoyo.

      Un saludo y muchos ánimos para la total recuperación!

    • Avatar de francis.delmontesanc Respondiendo a francis.delmontesanc

      Qué mala suerte. Lo siento por ti de veras. Me ha conmovido leer tu comentario. Una vez más, si hubieses tenido más apoyo, seguro que lo habrías conseguido. Espero que las heridas físicas y psíquicas se curen poco a poco y ¡a disfrutar! que la teta no lo es todo. Yo tuve mucha suerte y al leer casos como el tuyo me entristezco.

      Un saludo.

    • Hola Ana, gracias por contarnos tu experiencia, y enhorabuena por esa insistencia para instaurar la lactancia aunq al final no fuera como esperabas, como dices tu bebé está perfecto y feliz... Seguro q el contacto con el papá nada más nacer le hizo mucho bien.

      Precisamente el post hace referencia a una cuestión q apuntas, q nadie supo ayudarte. Y es lo q reivindicamos, q los profesionales de la salud estén apoyando al máximo a la madre q acaba de pasar por una cesárea, porq lo necesitan mucho, y q se favorezca en lo q se pueda estos temas.

      Por desgracia, y los ejemplos q comentáis así lo demuestran, no siempre se tiene el apoyo suficiente, y en una situación tan frágil como la de la mujer q acaba de pasar por esa intervención, es crucial.

      Un saludo!

    • Hola a todas, gracias por contarnos vuestras experiencias en el sentido q quería transmitir, q igual q puede haber problemas para instaurar la lactancia sin cesárea puede haberlos con ella, y tenemos ejemplos en los primeros comentarios.

      Pero también puede ser una experiencia sin problemas, sobre todo si contamos con ayuda y apoyo y se favorecen, siempre q las condiciones de salud de madre y bebé lo permitan, el contacto piel con piel y la succión temprana. Si esto no es posible, se hará más difícil q la lactancia tenga éxito. Si la lactancia no tiene éxito, no se acaba el mundo, aunq esto, como se desprende de los primeros comentarios, afecta a las mamás q lo pasan mal, por ello de nuevo el apoyo para q ese sentimiento de dolor, culpa, de desesperación o como se quiera llamar no esté ahí, es importante.

      Un saludo!

    • En mi caso, después de una cesárea, creo que tardaron una hora en traerme a mi niña. No tuve ningún problema, incluso por parte del personal hospitalario se me insataba a que si quería darle lactancia materna, que la metiera en la cama conmigo y me la pusiera cuanto antes al pecho. Tuve muchos menos problemas que con el primero, que fue parto natural y me salieron grietas a los diez minutos de haber empezado (pasé quince días malísimos). No sé si en esto del calostro y la subida de la leche tambíen tuvo influencia el que yo me pusiera de parto (rotura de bolsa) y que no fuera totalmente programado o inducido...

    • Mi caso es muy similar al de muchas chicas que han dejado sus comentarios: cesárea programada. Avisé previamente de que quería tener a mi bebé a mi lado nada más nacer, a lo que me respondieron que por "protocolo médico, si todo estaba bien el niño se iría a la habitación con su padre mientras yo me recuperaba de la anestesia". Y así fue. Nada más nacer me lo enseñaron una milésima de segundo y tras hacerle las pruebas de reconocimiento se lo llevaron a la habitación y a mí me dejaron en una sala recuperándome de la anestesia y llorando a moco tendido porque quería estar con mi hijo. Las enfermeras me miraban mal, como pensando que estaba siendo un poco "pesadita" por pedir algo que se salía del protocolo que ellos utilizaban. ¿Qué había de malo en poder estar esas 2 horas de recuperación al lado de mi hijo, piel con piel?.

      Cuando subí a la habitación ésta parecía una fiesta. Entiendo que los familiares y amigos estén felices pero no era el momento ni el lugar de montar un fiestón. Hasta que no se fueron todos no pude ponerme a mi pequeño al pecho pero para entonces el efecto de la anestesia ya se me había pasado por completo y los dolores eran insoportables así que no había forma humana de sujetarle o buscar una postura correcta para darle de mamar. Cuando pedí ayuda a una enfermera vino, ante mi absoluta perplejidad, con un biberón de leche para que así "me quitara de problemas".

      Es una verdadera lástima que estas cosas sigan pasando en los hospitales

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bimbazaid Respondiendo a Silvia Díaz

      Buf! Lo de la fiesta en la habitación, vaya estampa... Nuestra familia estaba avisada de q ya les llamaríamos cuando pudieran venir, pero no siempre es fácil "convencerlos" de q se requiere intimidad en esos momentos...

      Muchas gracias por contarnos tu experiencia y un saludo!

    • ESte post tenías que haberlo publicado antes de parir yo en febrero. Mi cesárea tambien programada, y después de un mes pasándolo fatal porque mi hija sólo dormía y se ha pegado fatal al pecho (y los bibes tampoco es que los quiera mucho), sacaleches etc etc, me he hartado y gracias a los consejos de una amiga italiana pediatra, he seguido insistiendo con el pecho y hace una semana que parece uqe es pecho lo coge, digo parece poruqe me hace las tomas muy mal, pero con el biberon es igual.

      Estuve sobre unas tres horas sin ver a mi hija y tuve la suerte de que mi hermana, que trabaja en el hospital donde la tuve, me la bajó cinco minutos a reanimación, pero no me la dejaron quedarmela por razones de seguridad para la niña.

      No quiero pensar que el hecho de haber tenido que esperar algunas horas haya influido para que mi hija se haya pegado mal al pecho. No quiero que me pase como a muchas mamñas "ay pues la mía tampoco se pegó y tuve que dejarlo". Mi pediatra me mandó suplementos de biberón pero me costaba Dios y ayuda que se los tomara (con cucharita y chupe); pero me dejé de tonterías, mi amiga me dijo "si tienes leche, GUARDA EL BIBERON e insiste" y después de un mes, la niña ha engordado 350 gr en 8 dias, el pediatra me ha quitado los suplementos y poco a poco se va cogiendo.

      A todas las mamás: insistid, insistid con el pecho. La mía se está cogiendo al mes de vida, y espero que siga así algunos meses más.

    • Todo muy bonito pero no es tan fácil como parece, más bien es difícil, muy difícil. Yo lo he pasado muy mal, porque estaba superconvencida de los beneficios de la lactancia materna y quería dar el pecho por todo y por todo. Temía a la cesárea, porque sabía que eso dificultaría la lactancia, y acabé en eso, en cesárea, porque después de horas y horas de contracciones no dilataba, tenía un edema en el cuello del útero y unos dolores muy fuertes, para quedarme en 3 cm de dilatación. Así que pedí epidural y esperamos a que el cuello edematoso bajara, pero no fue así. Cesárea. Cuando subía a la habitación, y que conste que no fui a la sala del postoperatorio porque parí a las 12;30 de la noche y no tocaba, mi niño ya estaba adormilado, había perdido el instinto de succión que tenía nada más nacer (lo sé porque pedí que nada más nacer se lo dieran a mi marido, y cuando lo tenía en brazos no hacía más que buscar teta). Además no es muy fácil el contacto piel con piel cuando estás dormida totalmente de cintura para abajo y con una vía puesta que dificulta los movimientos. No obstante mi niño pasó la noche conmigo, piel con piel, pero no hubo manera. Mi niño no se cogía a mi pezón, y en el hospital el tema apoyo a la lactancia fue cero (menos diez diría yo). Así que sucumbí a pezoneras, biberones de apoyo, sacaleches, etc. Con un tremendo sentimiento de culpa cada vez que le daba un biberón, me sentía fatal como madre y como persona. Luché mucho, muchísimo, y al final mi bebé empezó a hacer lo que se supone que hacen cuando hay bibe de por medio, rechazar el pecho. He probado de todo, sacaleches, relactantes, etc. pero no ha habido manera, al final mi producción bajó y dejé de lado todo. En resumen, vivía amargada luchando contra viento y marea para intentar instaurar la lactancia materna, yo sola contra el mundo (porque mi familia me decía que vivía obsesionada con el tema), nadie supo ayudarme. Todos los profesionales (matrona, pediatra, enfermera del pediatra,los foros de internet, páginas web sobre bebés, etc.) predicaban las bondades de la lactancia materna, que había que dar teta... pero nadie sabía decirme cómo, ni sabía ayudarme y resolver mi situación. Todo tuvo que salir de mi esfuerzo y la lactancia acabó a los 3 meses (menos es nada) Y en esa luchá y entre esos sentimientos de tristeza y culpabilidad me olvidé de algo muy importante, disfrutar de mi pequeño tesoro. En fin, la lactancia materna es lo mejor que hay, pero por favor, no hay que obsesionarse, a veces pienso que mi niño fue más listo que yo, y se dio cuenta de lo mucho que sufría... y decidió tomar él la decisión de dejar el pecho para poder disfrutar de una mamá feliz y sin obsesiones. Que conste que paso casi todo el tiempo con él y cada vez que me aparto me busca con la mirada hasta que vuelvo a estar a su lado, tenemos un vículo muy fuerte..., la lactancia es importante, pero estar bien con nuestros peques es lo más importante. Espero que esto sirva a más mamás que se encuentren en una situación similar a la que yo pasé. Por cierto mi príncipe tiene casi 6 meses y está hecho un hombrecito ya, despierto, contento, alegre, sonríe muchísimo y es muy feliz.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16552 Respondiendo a 16552

      Desde luego está claro q lo q os hacía sufrir ha dado paso a una situación más tranquila, relajada y feliz para los dos, y eso es importante, q estéis bien porq es muy complicado intentar luchar contra todas las dificultades (tu frase "yo sola contra el mundo" dice mucho).

      Un saludo y gracias por contarnos tu experiencia!

    • Avatar de 16552 Respondiendo a 16552

      Ana, hemos pasado casi por lo mismo, lo que pasa es que yo lo resumí demasiado. Mi niño rechazó el pecho a los 4 meses y poco, así que más o menos como el tuyo. Yo también estoy cansada de tanta exhaltación de la lactancia materna, porque en mi caso, como tú, lo pasé muy mal y no disfruté del niño hasta que dejé la lactancia. Era un sufrimiento para mí y para él.

    • Hola! he leído experiencias de todo tipo y sólo quiero compartir la mía, porque creo que es necesario reconocer cuando un equipo médico apoya a la madre en la lactancia materna. Después de trabajar para parto natural, a los últimos 15 minutos decidimos que era necesaria la cesarea para evitar el sufrimiento de Paloma, Nacho mi esposo y Mirelle mi acompañante estuvieron presentes en la cesarea, en cuanto Paloma nació creo que nadie dudó y me permitieron el contacto piel con piel, en ese momento Paloma no succionó, pero toda la noche estuvimos juntas y la verdad es que tampoco me acordé de la herida de la cesarea, no sé a mi nunca me dolió...mis médicos y mis enfermeras respetaronn bastantes mis decisiones y yo tampoco me preocupe mucho, así que yo hice lo que quería hacer. Paloma tiene un año seis meses y hace unas semanas pasó por una gastroenteritis no probó mucho alimento pero no le afectó lo que se esperaba, gracias a que no dejó de tomar leche materna.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de florisday Respondiendo a florisday

      Muchas gracias por tu comentario, Florisday, sí tuvisteis suerte con el personal q os atendió.

      Un saludo!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información