Equilibristas: entre la maternidad y la profesión

Equilibristas: entre la maternidad y la profesión
3 comentarios

Hoy día 8 de Marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que reivindica la búsqueda de igualdad de género de las mujeres en el ámbito laboral.

Desde la entrada masiva de la mujer al mundo laboral se ha creado una situación de dificultad en torno a la posibilidad de conciliar la vida laboral y familiar.

Sobre este tema habla Inmaculada Gilaberte en su libro “Equilibristas: entre la maternidad y la profesión”, aludiendo a las peripecias y dificultades de las madres actuales para lidiar con éxito en las dos vertientes de la vida.

El libro está escrito en forma de cartas de la autora a su hija en las que le cuenta las alegrías, las dificultades y las tensiones de una mujer que trata de cumplir tanto en el plano profesional como en el familiar.

Echando un vistazo a los datos sobre maternidad y trabajo en España destacamos que un 60% de las mujeres considera la maternidad un obstáculo para su carrera profesional y que el 25% de las españolas asegura que no llegará a tener los hijos que desea. Está claro que la dificultad de conciliar ambos planos es evidente, por no decir imposible.

Os dejo con el texto de la portada, de Gemma Nierga, periodista:

Este libro va más allá de proclamar la igualdad plena entre mujeres y hombres y plantea, mediante vivencias directas y humanas, que el desafío para nosotras se multiplica por dos y por tres cuando ejercemos esa igualdad, y debemos ser madres, compañeras y buenas profesionales y hacerlo al nivel competitivo que nos reclama una sociedad tan exigente como la que vivimos.

Vía | Entre todas
Más información | e-deusto
En Bebés y más | “El trabajo es un obstáculo para la maternidad, no al contrario” según la socióloga Isabel Aler, Suspenso en conciliación familiar-laboral y sus consecuencias, Los 10 mandamientos para la conciliación laboral-familiar

Temas
Comentarios cerrados
    • A Nuria... lo mismo que te pasa a tí sucede a la inversa. Mi mujer no trabaja y ha recibido bastantes críticas de mujeres que sí lo hacen por "vaga" (no se dice pero se insinúa, por improductiva y por mantenida o aprovechada). Como dices, las críticas llegan mayoritariamente desde el sector femenino...

      A Inma... de acuerdo, totalmente. Los hombres están todavía demasiado despegados de sus hijos y del trabajo en casa. Se involucran menos de lo deseable y esto hace que la mujer tenga que lidiar con lo suyo y con lo que no hace él.

      Ahora bien, en términos biológicos y de naturaleza los bebés necesitan, sobretodo, hacerse con una referencia que le de seguridad y cariño, y ésta suele ser la madre. Si la referencia se divide mucho entre los padres pueden sentirse descolocados al no saber bien a cual de los dos acudir en caso de necesidad y al no llenarse y empaparse por completo de uno de ellos.

      Los primeros meses - primer año, pienso que es la mujer la que debe ejercer ese papel sin mirar tanto el equilibrio o igualdad entre padre y madre.

      El padre, para que esto pueda darse, tiene que hacer otras labores en casa.

      Por poner números sería algo así como dejar el cuidado del bebé en un 70-80% para la madre y el resto para el padre y dejar el cuidado del hogar en un 70-80% para el padre y el resto para la madre.

      Poco a poco los porcentajes se van nivelando, a medida que el bebé va aceptando separarse de su madre.

    • Supongo que el fenómeno o término de conciliación laboral forma parte también de la globalización. Las madres que nos incorporamos al trabajo después de la maternidad pretendemos que todo siga como antes. Hay que asumir la realidad. Nada es ni será como antes. Por eso creo que es mejor adaptarnos cuanto antes a la nueva situación y pensar en los logros profesionales más tarde si no queremos generarnos un problema de ansiedad o estrés, en la sociedad que nos toca vivir. La igualdad no creo que exista en cuestión de maternidad. Yo trabajo rodeada de algunos seres machistas, cuyos típicos comentarios son: "y al médico no lo puedes llevar mañana?" ó "Nunca te quedas a tomarte algo después del trabajo". No se a otras madres pero a mí eso me pone fatal, porque cuando enferman o cuando termino mi jornada "laboral" fuera de casa lo que más me apetece es llegar a abrazarlos y pasar un ratito al día con mis hijos. No sé por cuanto tiempo pueda hacer esto, porque sin darnos cuenta crecen y ya no quieren que los abraces ni que los beses. Por lo tanto creo yo humildemente que para ejercer la igualdad el esfuerzo debe recaer en la EDUCACIÓN de los hombres del futuro.

    • Así me siento yo, en la cuerda floja y a veces sin la pértiga. Trabajar y ser madre es complicado, lo que más me duele es que las más feroces críticas vienen de madres que no trabajan. Para ellas me salto las reuniones escolares, las de catequesis, las de carnaval y las de "lepe lepijo y sus 7 hijos". Y todo ello por que trabajo por las tardes.........

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información