La lengua de signos para bebés llega a las escuelas infantiles

La lengua de signos para bebés llega a las escuelas infantiles
17 comentarios

En realidad, la lengua de signos para bebés ya había llegado a las guarderías, pero pensada para niños con problemas de audición. Lo que parece ser novedoso es que una escuela infantil incluya el lenguaje de signos para todos los bebés en un intento de mejorar su experiencia en el cole.

Ya en otras ocasiones os he comentado que soy algo escéptica en cuanto a la utilidad de hablar en lenguaje de signos con bebés pequeños sin problemas de audición, pero parece ser esta una práctica que se va extendiendo y llega con fuerza desde países como Canadá o estados Unidos.

Es en dos escuelas infantiles de Vigo (España) donde se ha puesto en marcha este proyecto, en colaboración con un gabinete psicológico y el Grupo de Investigación de Lenguas signadas (Griles) de la facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Vigo.

Lo que pretenden es que los niños incluso de seis a nueve meses puedan comunicar sin códigos complejos sus necesidades básicas: hambre, sed, sueño.

Según los expertos, los niños entre seis y 18 meses tienen capacidad y deseo de comunicarse pero su desarrollo físico no se lo permite, y estos códigos de señas sí son compatibles con sus habilidades motoras.

Aquellos que han probado y promocionan este sistema señalan que no retrasa la aparición del lenguaje de los niños, que parece que podrían “acomodarse” a ser entendidos. De hecho, probablemente hayáis sido testigos de niños que tardaron en hablar porque ya se les entendía “todo” con sus propias señas (aunque fuera sencillamente señalar) y sonidos o palabras propias.

Al contrario, los especialistas que promueven esta tendencia afirman que la lengua de signos no sólo sirve para mejorar la relación entre padres e hijos, sino que prepara el terreno para el habla e incluso favorece el desarrollo intelectual. Aprender a comunicarse con señas desde bebés hará que los pequeños estructuren mejor su lenguaje oral, incluso antes que otros niños, aseguran.

En las escuelas de Vigo las cuidadoras introducen el signo junto a la palabra hablada, se van introduciendo de manera paulatina más signos, y a los padres también se les enseña para que la comunicación sea efectiva también en casa.

Vosotros, ¿pensáis que signos simples de palabras como “comer”, “espera”, “más”, “abrazo”, “jugar”, “galleta “, “osito de peluche” pueden facilitarnos o facilitarles la vida? ¿No desarrollan los niños sus propios mecanismos para indicarnos todo ello antes de hablar?

Tal vez lo que más me molesta de la manera de promocionar estos métodos es que hablen de frustraciones y rabietas como si fueran algo inasumible, me da la impresión de que se quiere “borrar” de los bebés y niños algo que les es propio y que les ayuda a desarrollarse.

O que hablen del “mejor desarrollo intelectual”, que parece que si nuestros hijos no son los más listos de la clase o del edificio ya no valdrán para nada…

En cualquier caso, si queréis aprender más sobre cómo enseñar lengua de signos al bebé, los métodos o técnicas, no os perdáis los enlaces de más abajo.

Más información | Faro de Vigo
Foto | bonnerlibrary en Flickr-CC
En Bebés y más | My Smart Hands, lenguaje de signos para comunicarnos con el bebé, Signe avec moi, Habla conmigo en lengua de signos, Cinco Deditos, web sobre el lenguaje de signos para bebés

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      La verdad es que desconozco si es util o no para los bebes. Pero siempre he pensado que se debería enseñar en todas las escuelas a partir de una edad, de esta forma se evitaría en gran modo el aislamiento que pueden sufrir personas sordomudas.

    • interesante

      Pues en la escuela de mis hijos lo usan desde hace años, tienen signos para determinadas palabras que los niños aprenden muy rápido y les facilita la "tarea". Me acuerdo cuando mi hijo mayor me hacia el signo de contento y yo no entendía nada, hasta que lo pregunté en la escuela y desde entonces es el que utilizamos en casa para expresarlo. Creo que es una buena herramienta para los peques, les ayuda a ser comprendidos con más facilidad. No se si es el lenguaje de los signos como tal pero tienen bastante signos que acompañan con las palabras.

    • Pese a que conozco a varias mamás que lo llevan a cabo y que dicen estar encantadas, a mi no termina de convencerme. He comprobado que los pequeñines son capaces de signar un montón de cosas e incluso acaban inventándose sus propios signos... y reconozco que a las familias parece facilitarles el entendimiento, pero en mi opinión lo veo una fuente más de "problemas", sobre todo si queremos introducirlo desde la propia escuela infantil, y digo problemas porque es algo "más" que deben aprender y que luego todo el mundo esperará de ellos, y a uno se le dará mejor y a otro peor... cuando toda la vida, bajo mi punto de vista, los bebés han tenido sus propios recursos para hacerse entender, y creo que debemos ser nosotros los adultos, bien como padres o como educadores, quienes nos esforcemos por comprenderles.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aramat Respondiendo a aramat
      interesante

      Creo que es un buen método para dar mas recursos a los pequeños, el nivel de exigencia debería ser nulo, no es cuestión de que sea sustituto del lenguaje, en la escuela de mis hijos, pública, lo usan y en casa utilizamos los que los peques nos enseñan a nosotros y no ha sido causa de problema de ninguna manera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de loka30 Respondiendo a loka30

      No quiero decir que enseñarles la lengua de signos sea un problema, no tiene porque serlo, yo simplemente lo veo como una posibilidad mas de que se aumenten las expectativas que tenemos de los pequeños, y si ya hay presión para que empiecen a hablar, ahora será mucho antes, pero porque empiecen a signar. Yo le doy el mismo valor al hecho de que un niño me señale con el dedo una manzana, que a que me signe directamente manzana.

      (No me aclaro muy bien con como se eliminan mensajes, y el de abajo también es mio)

    • Avatar de loka30 Respondiendo a loka30

      No quiero decir que enseñarles la lengua de signos sea un problema, no tiene porque serlo, yo simplemente lo veo como una posibilidad mas de que se aumenten las expectativas que tenemos de los pequeños, y si ya hay presión para que empiecen a hablar, ahora será mucho antes, pero porque empiecen a signar. Yo le doy el mismo valor al hecho de que un niño me señale con el dedo una manzana, que a que me signe directamente manzana.

    • Avatar de aramat Respondiendo a aramat
      interesante

      "Es un problema porque es algo "más" que deben aprender y que luego todo el mundo esperará de ellos, y a uno se le dará mejor, a otro peor..."

      Por esa misma regla de tres, es un problema enseñarles cualquier cosa. Mejor que los niños se queden sentaditos sin hacer nada no sea que les traumaticemos porque un niño hace cualquier cosa mejor que él o porque le exijamos demasiado...

      El problema no es que los conocimientos creen presiones a los niños, somo nosotros los que las creamos. En mi opinión está genial enseñar a un niño lengua de signos, chino, la lista de los Reyes Godos o lo que te de la gana, siempre que el niño disfrute con ello (que lo hará con muy poco esfuerzo de nuestra parte, ya que a los niños les ENCANTA aprender, que la escuela mate ese deseo es otra cosa muy distinta).

      Los niños pequeños tienen unas capacidades mentales asombrosas, y muchas de estas se van perdiendo con la edad (si no se estimulan), como por ejemplo la capacidad de discriminar si en el suelo han caído 100 cerillas o 101 (solo que no te pueden decir el número porque eso es algo que aún no han aprendido). Además, es la edad en la que memorizan cualquier cosa, desarrollando su cerebro, aunque sea la lista de los Reyes Godos (pero claro, ya de paso que memorice algo útil, este es un ejemplo extremo). Y todo esto le favorecerá enormemente en su vida adulta.

      Que conste que yo no estoy a favor de los extremos, y menos de los padres que hacen del juego de descubrir el mundo una competición, ni de presionar al niño para que sea el más listo (o el más loro). Pero tampoco creo que estimular intelectualmente a un niño para ayudarle a aprovechar todo su potencial (en un equilibrio, sin olvidar lo más importante, lo emocional y el resto de facetas del niño) sea malo, ni esté enfrentado con una educación basada en el respeto al niño.

      Entrando en el tema de la Lengua de Signos, llevo un tiempo estudiándola, y no es que me parezca bien lo de enseñar a signar a los bebés a signar en las guarderías, sino que se debería enseñar la verdadera Lengua de Signos Española. Para empezar no es una cosa inútil, es otra lengua que aprende el bebé y que le ayudará a poder comunicarse con un sector más de la población, una lengua especial que será capaz de utilizar antes de cualquier lengua oral, que mejorará su vista (incluso cuando la aprendes de adulto mejoras tu visión periférica), su coordinación manual, su expresión facial y corporal(hay mucho teatro en esta lengua), desarrollará nuevas áreas de su cerebro, etc. Y por supuesto (y para lo que lo quieren usar en las guarderías), permitirá que los niños se puedan comunicar antes.

      Es más, yo no me pararía en usarlo en las guarderías, tengo visto a niños de infantil aprendiendo lengua de signos y es una maravilla, además les encanta porque les llama muchísimo la atención. Y luego también están las clases de niños que aprenden "obligatoriamente" lengua de signos por tener un compañero sordo, en las que en dos años no distingues (entre el grupo más cercano al niño sordo) cuál es el sordo y cual el oyente.

      Una de los miedos más comunes que hay sobre el aprendizaje de esta lengua en bebés, es que el niño empiece más tarde a hablar, y al contrario, estos niños suelen desarrollar antes el lenguaje oral, es más, hasta los niños con ambos padres sordos aprenden a hablar sin problema, siempre que haya alguien en su entorno (abuelos, guardería...) que les hablen el lengua oral.

    • Avatar de aramat Respondiendo a aramat

      Hola Aramat, muchas gracias por tu comentario! Creo que básicamente coincides con la opinión q yo tengo sobre el tema, q os conté aquí:

      http://www.bebesymas.com/desarrollo/hablar-en-lengua-de-signos-con-el-bebe-video

      Un saludo!!

    • Pues coincidiendo con estas fechas...

      Un villancico en Lengua de Signos!

      http://www.youtube.com/watch?v=WneR7XCcbHw

      La última parte (Navidad, Navidad, dulce Navidad, la alegría de este día hay que celebrar) es facilísima para enseñársela a niños pequeños, y a ellos les encanta!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de paustar Respondiendo a paustar
      interesante

      Muchas gracias, me ha encantado el vídeo!!

      un saludo

    • Mi cuñada conoce el lenguaje de signos y a mi sobrinita (9 meses) le enseña algunos signos siempre como apoyo visual al lenguaje oral. No le veo mucha funcionalidad, pero ya que aprenden tanto en estas edades pues se puede aprovechar para enseñarles. Creo que le puede ser útil en un futuro para comunicarse con personas sordas y también si en algún momento no pudiera usar el lenguaje oral; pero hoy en día con los soportes visuales y sobretodo escritos no lo veo muy necesario.

    • ¿Porque no enseñarle a un bebé lengua de signos? ¿no queremos que aprendan cuantas mas cosas mejor? para el bebé es algo que va adquiriendo de forma natural, no le cuesta. Hay investigaciones que dicen que gracias al aprendizaje de la lengua de signos el bebé desarrolla diferentes áreas del cerebro que de otra forma no se estimulan. y para los padres ¿comunicarme con mi hijo cuando por su desarrollo no es capaz de comunicarse en lengua oral? ¿qué mejor hay que eso? no se trata de quitarle ansiedad o estrés o llanto, porque de igual modo habrá cosas que no sepa decir. ya no es cuestión de que en un futuro puedan o no comunicarse con personas sordas (que no son sordomudas, sino que en estas etapas su desarrollo sea normal, aprendiendo una lengua más. Si los padres son gallegos, vascos o catalanes, no se le habla al bebé indistintamente en varias lenguas? pues esto es lo mismo, una lengua más. un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pativa Respondiendo a pativa

      Estoy totalmente de acuerdo contigo. Es una lengua más, que si los niños tienen oportunidad de aprender naturalmente, muchísimo mejor.

    • Cincodeditos que es pionera en España ya que trabaja desde el 2009 impartiendo cursos, ya ha formado a varias escuelas infantiles en el uso de los signos para bebés y con muy buenos resultados. Podéis ver cuáles son las escuelas aquí: http://cincodeditos.com/node/121

    • Os cuento un poco mi experiencia. Soy intérprete de lengua de signos. Cuando nació mi hijo mayor poco a poco le fuimos enseñando los signos. Nos sorprendió gratamente cómo iba aprendiendo a toda velocidad y mostrándonos lo que necesitaba a través de sus manitas.
      He leído muchas veces que hay pocos recursos en lengua de signos española para enseñar los signos a los bebés, así que he creado una página web donde enseño todo de manera gratuita para que podáis aprender desde casa con los vídeos y textos.
      otanana punto com
      Los signos nos ayudan a vincularnos más con lxs bebés. Es un verdadero placer ver la mirada de un bebé que ha sido entendido cuando nos dice lo que quiere a través de un signo.
      Espero que lo disfrutéis tanto como yo.
      Un saludo

    • Pues a mi me parece que este Metodo no es apto para mamas flojas que no les interesa que sus hijos sedesarrollen mas ampliamente, ya que este lenguaje no solo ayuda a que se puedan comunicar ahorrandose momentos de rabietas y sufrimiento con llantos y gritos (ademas del desgaste mental y estrés de los padres al escuchar a los gritos ) si no que tambien ayuda a un mejor desarrollo psicomotor ya que aumenta su esfuerzo por mover sus manitas y bracitos con propósito. Todos los maestros de estimulacion temprana lo recomiendan y explican de sus beneficios. Si ustedes creen que llorar y sufrir por no ser entendidos es parte del desarrollo estan muy equivocados ya que el dejar que un bebe llore de frustracion produce una reacción cerebral por la liberación de tanta adrenalina que literalmente mata neuronas! Y esto esta probado científicamente. Yo probé este Metodo desde que mi bebe tenia un mes! Y fue fantástico el me podia decir cuando queria leche materna cada vez que lo necesitaba y eso nos ahorro muchos llantos. Ahora con cinco meses me puede pedir leche, comer, cambio de pañal; esto realmente me a facilitado la tarea y ademas mi hijo a podido tener un vocabulario a sus cortos cinco meses. Ademas a sido muy sencillo enseñarle y no me a costado ningun trabajo ni tiempo extra, hasta hay aplicaciones de Apple y android que te enseñan a poder practicar este lenguaje. Los bebes de la actualidad tienen mas capacidades y se desarrollan mas rápido, porque educaron igual? Si sus capacidades son mayores?. Yo lo recomiendo ampliamente y no me parece que personas que nisiquiera lo han intentado lo desacrediten.

      Ademas dejenme decirles que a los bebes les encanta aprender y les hace muy felices poder comunicarse con su madre sin tener que llorar.

      Comentario editado

    • Pues a mi me parece que este Metodo no es apto para mamas flojas que no les interesa que sus hijos sedesarrollen mas ampliamente, ya que este lenguaje no solo ayuda a que se puedan comunicar ahorrandose momentos de rabietas y sufrimiento con llantos y gritos (ademas del desgaste mental y estrés de los padres al escuchar a los gritos ) si no que tambien ayuda a un mejor desarrollo psicomotor ya que aumenta su esfuerzo por mover sus manitas y bracitos con propósito. Todos los maestros de estimulacion temprana lo recomiendan y explican de sus beneficios. Si ustedes creen que llorar y sufrir por no ser entendidos es parte del desarrollo estan muy equivocados ya que el dejar que un bebe llore de frustracion produce una reacción cerebral por la liberación de tanta adrenalina que literalmente mata neuronas! Y esto esta probado científicamente. Yo probé este Metodo desde que mi bebe tenia un mes! Y fue fantástico el me podia decir cuando queria leche materna cada vez que lo necesitaba y eso nos ahorro muchos llantos. Ahora con cinco meses me puede pedir leche, comer, cambio de pañal; esto realmente me a facilitado la tarea y ademas mi hijo a podido tener un vocabulario a sus cortos cinco meses. Ademas a sido muy sencillo enseñarle y no me a costado ningun trabajo ni tiempo extra, hasta hay aplicaciones de Apple y android que te enseñan a poder practicar este lenguaje. Los bebes de la actualidad tienen mas capacidades y se desarrollan mas rápido, porque educaron igual? Si sus capacidades son mayores?. Yo lo recomiendo ampliamente y no me parece que personas que nisiquiera lo han intentado lo desacrediten.

      Ademas dejenme decirles que a los bebes les encanta aprender y les hace muy felices poder comunicarse con su madre sin tener que llorar.

      Comentario editado

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información