Diario de a bordo de un papá colechador

Diario de a bordo de un papá colechador
45 comentarios

Hace unos días mostramos cómo preparan sus habitaciones las familias que colechan con sus hijos. Algunas lectoras se interesaron por la logística a la hora de dormir y por eso escribo esta entrada.

No puedo hablar por todas las madres y padres que colechan, porque cada familia hará las cosas de una manera concreta, por eso esto es simplemente un Diario de a bordo personal en el que explico cómo se hace en mi caso (y en mi casa).

El colecho con un solo hijo

Antes de ser cuatro, fuimos tres (una gran frase, sin duda), y el funcionamiento familiar era diferente al actual, así que os explico primero cómo funcionábamos cuando éramos tres.

Durante los primeros meses Jon dormía en el moisés y sólo pasaba a la cama para mamar cuando se despertaba por la noche. Una vez se dormía, lo volvíamos a pasar al moisés.

Los despertares eran varios, así que pasadas unas cuantas noches la capacidad de estar atento tras una toma para volver a ponerlo en el moisés iba decreciendo hasta el punto que a veces se pasaba varias horas en la cama con nosotros: “¡Me he dormido y ha estado muchas horas en la cama, esto no puede ser!”, nos decíamos.

mama-colechando.jpg

Sin embargo pronto nos dimos cuenta que cuando se quedaba en la cama dormía más rato que cuando lo pasábamos al moisés, así que, haciendo lo que nadie nos aconsejaba, actuando como padres “pecadores” novatos, Jon empezó a dormir en nuestra cama y el moisés quedó en el olvido.

Pronto descubrimos que eso tan negativo para la salud mental de nuestro hijo (eso nos decían) se llamaba colecho y que había mucha literatura de autores que desmentían los efectos perjudiciales de esta práctica y que incluso se posicionaban a favor (literatura escrita por el Comité de lactancia de la AEP, el pediatra Carlos González y Unicef, entre otros, casi nada).

Durante el primer año Jon se iba a dormir a las 19:00 – 19:30. Era la hora en que decía “hasta aquí he llegado” y pedía dormir hasta el día siguiente.

Esto quiere decir que Miriam se acostaba con él a esa hora, mando de la televisión en mano, mientras yo seguía a cargo del hogar.

Muchas mujeres que colechan se levantan una vez el niño se ha dormido, siguen haciendo cosas y luego se vuelven a acostar, sin embargo, Miriam no lo hacía. El sueño de Jon no era lo profundo que uno esperaría y era de fácil despertar, así que ella se quedaba con él por si acaso y mientras dormía ella cenaba en la cama.

Pasado el primer año la necesidad imperiosa de dormir a las siete de la tarde se fue dilatando y, hasta la llegada de Aran, nos íbamos a dormir todos a la misma hora.

Cenábamos, recogíamos los cacharros de la cena, dejábamos la casa ordenada y nos íbamos a dormir los tres a la cama a eso de las 22:00 (media hora arriba, media hora abajo).

Por la mañana yo me levantaba antes (y lo sigo haciendo) y daba un repasillo a la casa con la mopa y el plumero. Así, durante el día se pueden ir haciendo lavadoras y secadoras y se puede ir manteniendo un poco el orden (pero claro, Miriam dejó de trabajar para cuidar de los niños y, estando en casa, puede ir haciendo cosas).

Ahora que somos cuatro

mama-colechando2.jpg

Hace un año llegó Aran y nuestra rutina cambió. Para no ser muy diferente a su hermano, ha tenido hasta ahora la misma pauta de sueño que Jon, queriendo (necesitando) ir a dormir a eso de las 19:00 – 19:30, sin embargo ahora son dos y no es lo mismo acostarte con uno tranquilamente que acostarte con uno dejando a un niño de tres años por casa.

Yo llego de trabajar, las tardes que trabajo, pues algunos días lo hago de mañana, a las 20:10 – 20:30, así que Miriam consiguió aplazar un poco el sueño de Aran hasta esta hora.

Ahora Aran puede dormir un poco más tarde, aunque en cualquier caso siempre es antes de que Jon y yo hayamos acabado de cenar y recoger.

Así que ahora Miriam y Aran se acuestan juntos a eso de las 20:30-21:00. Para esto ella ha cenado primero y después lo hacemos Jon y yo. Cenamos, recogemos la cocina y lo que haga falta y a eso de las 21:30 – 22:00 nos vamos a dormir él y yo a la cama donde Aran duerme y mamá mira la tele a bajo volumen. Nos tumbamos, apagamos la tele, papá le hace caricias en la cara y en el pelo a Jon y ¡a dormir!

¿Y nuestras conversaciones?

En cuanto se duerme Jon (hay días que en 5 minutos, hay días que tarda más de una hora si por el día ha dormido siesta), hablamos un rato ella y yo y, si queda algo de la casa por hacer (ropa por doblar, no me ha dado tiempo de recoger la cocina porque Jon tenía mucho sueño, etc.), me levanto y acabo de recoger lo que quede.

Últimamente, como no tengo mucho tiempo durante el día, aprovecho ese rato para escribir un poco en Bebés y más mientras Miriam se queda en la cama con los niños.

¿Y nuestra intimidad?

Muchas personas se preguntan cómo se puede tener intimidad cuando llevas casi cuatro años durmiendo con niños en la cama.

No explicaré mucho, que para eso son nuestras intimidades, pero con un poco de imaginación todo se soluciona.

Tenemos claro que esto es una etapa y que, cuando ellos duerman en otra habitación, recuperaremos la cama “grande” para nosotros solos. Hasta entonces, no cambiamos lo uno por lo otro.

Fotos | Flickr (Karen Sheets), Flickr (khrawlings), Flickr (iandeth)
En Bebés y más | Cómo se lo montan las familias que colechan, Ser papá: reflexiones sobre el colecho, Diferentes formas de practicar el colecho

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pues eso es, una opción, ni más, ni menos. Yo prefiero desmontar mi vida para dormir con ellos porque sé que con el tiempo todo volverá a su cauce, aunque entiendo que. hay gente que necesita que su vida siga un orden. Con respecto a lo de la crianza natural o artificial, no me atrevería a decir que Anna está en un lado o en otro. En el foro de crianzanatural, por ejemplo, la mayoria de madres dan el pecho, pero muchas no lo hacen, la mayoria duerme con sus hijos pero muchas no lo hacen. Hay quien lleva a sus hijos a la guardería, quién pare con epidural, etc. pero todas tienen algo en común, tratan de criar a sus respetando sus necesidades, sus individualidades, escuchandoles, acompañandoles, evitando humillaciones y violencias y, en definitiva, tratandoles como personas.

    • interesante

      Anna, claro que nos cuesta ponernos en el lugar de otro, cuando uno es educado en el culto a la competitividad, a obtener lo mejor de ti a costa de los otros, a tratar de tener más que otro para ser "mejor que" el egoismo tiende a crecer y, cuanto más piensa uno en sí mismo, menos piensa en los demás.

      Pero bueno, dejando de lado esto, que tiene solución, aunque difícil, siento que sientas que te recriminan no haber dado un regalo para toda la vida aunque yo sí pienso, a la vista de los datos empíricos, que la lactancia materna puede ser considerada un regalo, un plus, un alimento cuyos efectos se alargan toda la vida, porque previene enfermedades futuras. Otra cosa es que te lo echen en cara o que te llamen egoista, que está fuera de lugar, por supuesto.

    • interesante

      Armando, yo también he sentido alguna vez esa incomprensión de la que hablas, y es que pueden existir tantos modos de crianza como diferentes padres e hijos hay. Creo que en este tema como en tantos otros tampoco existen las verdades absolutas pues la vida está llena de matices; ahora bien, lo que de verdad importa es no traicionarse a sí mismo. Sobre el colecho, me es difícil tomar postura e incluso expresarme yo misma. Empezaré diciendo que nosotros lo practicamos... a mi pesar. En mi caso, como en el de mucha gente, el colecho ha sido una solución a los problemas de sueño, una vía para procurar un descanso más o menos aceptable a nuestra pequeña familia. También creo que el colecho tiene mucha relación con la lactancia. Durante un tiempo una vez que mi hija se quedaba dormida la pasaba a su cuna y cuando reclamaba en la noche, la ponía al pecho y ya se quedaba en nuestra cama, pero con el tiempo se hizo cada vez más difícil pasarla a su cuna sin despertarla y empezó a despertarse cada vez más durante la noche. Al día de hoy dormimos los tres en la misma habitación, con su camita ( de 90´) pegada a la nuestra, cada noche la duermo en ella al pecho y después durante sus despertares voy con ella y le vuelvo a dar pecho ya que es lo único que consigue hacerla dormir de nuevo. En cuanto a mí, unas veces me quedo dormida con ella en su cama y otras me despierto y me vuelvo a la mía y normalmente duermo fatal, o me despierto con dolores musculares debido a las malas posturas que adopto. Que luego hay estudios que dicen que puede ser beneficioso para nuestros hijo, pues vale, una cosa más que aprendo, como también es un alivio saber que practicarlo no es malo. En resumen: para mí el colecho es una solución, que no una panacea, a las circunstancias dadas, y no algo deseado y buscado, y aunque reconozco que en ocasiones es agradable dormir con ella ( cuando duerme bien ), deseo fervientemente que un día empiece a dormir mejor y mi marido y yo podamos recuperar nuestra habitación, pues sinceramente creo que también es un gran sacrificio que realiza la pareja como tal; y poco me importa saber que se trata de una práctica habitual en ciertos países o culturas. También diré que no es lo mismo "colechar" con un bebé de pocos meses de edad que con un bebé algo mayor, que se mueve más, etc. Por último, no creo que sea pertinente tratar de vagos a quienes buscan soluciones para descansar, todos necesitamos recuperar nuestra fuerzas de alguna manera.

    • interesante

      annajuanroch: efectivamente,le pongo todo el todo de buen rollo, y seguimos :)

      Ya imagino que pinchamos en el hueso de cada una, pero verás, a lo mejor no tanto. Yo también encuentro una gilipollez que se asevere sin más que un niño amamantado será generoso y altruista por el mero hecho de ser amamantado. Eso es imposible de demostrar, y posiblemente una de tantas cosas que queremos creer acerca de los beneficios de la LM. Supongo que todos imaginamos que las personas que somos no depende sólo de la leche que nos dieron, sino de todo el tipo de crianza que recibimos (además de nuestra carga genética). Pero en esa línea de pensamiento, la LM es un buen punto de partida. A traves de la LM no sólo das leche... te das TÚ, en el más amplio sentido de la palabra, alimento, cuerpo, tiempo. Pero eso, la LM por sí misma no es suficiente ni trascendental si luego no va seguido de cariño y atención constante durante el resto de la infancia y la juventud de tus hijos. Si una da teta, pero es una tirana, la relación con tu marido es horrorosa y tus hijos son una carga para ti, no creo que el beneficio de la LM llegue para tanto... Yo, como la gente que le gustan determinados planteamientos de la Gutman, o de Carlos González, o de Rosa Jové, no somos fans. No decimos 'Amén' a todo. Hay cosas que se salen del tiesto. O que sencillamente no seguimos porque no va con nuestro estilo de vida. Por ejemplo, para mi Laura Gutman es un poco exagerada con la toxicidad de la leche de vaca. Tiene razón en lo que dice, y aporta pruebas conocidas por cualquiera hoy en día. Pero yo por eso no voy a dejar de consumir leche de vaca, ni lácteos, ni evitárselos a mi hijo. Puede que intente no abusar de ellos (y eso no es por la información que haya sacado de ella), pero ya.

      Y sí, me pongo en tu piel, claro que sí. Claro... yo también contemplo que la lactancia materna es un regalo, qué te voy a decir. Pero a mi no se me ocurriría decirle a nadie que es una egoista por tomar esta o aquella decisión. A eso me refiero desde el principio: cada uno podemos tener ideas diferentes, pero no por ello tenemos que ofender a los demás con ellas.

      Por último, me gustaría añadir una reflexión, que igual no va con nada de este tema... o quizás sí. Creo que me lo ha recordado manureva con su experiencia del colecho. Y es que el hecho de que hagamos las cosas de una determinada manera no siempre implica que creamos que es la mejor, o lo hagamos porque nos guste. Hablo por mi misma.Yo tampoco tengo todas las X para marcar en mi casillero de 'crianza natural', pero tampoco creo que eso sea necesario :) Yo le dí a mi hijo biberón de refuerzo desde el primer día, y biberón solo desde los 4 meses (ya no había leche). Y lo hago, pero a mi pesar. Porque para mi la LM es lo mejor, y no hace falta que lo diga nadie. Parí a mi hijo con epidural, pero también a mi pesar. Porque sé que un parto natural,libre (en cuanto a posturas), sin medicalizar, tiene ventajas que jamás tendrá un parto como el mío.

      Así que yo también le doy biberón a mi hijo, y parí con epidural, pero yo no estoy contenta con ello :)

      Más saludos!

    • interesante

      Imaginacion? ;)

    • interesante

      Yo creo que los que hacéis y como lo hacéis es fabuloso si te organizas bien. A mi en un día normal me resultaría muy complicado hacerlo, por nuestra organización familiar. No no estamos en ningún cuartel, nuestra vida es la vida normal de un matrimonio que trabaja, uno llega más pronto, el otro más tarde, unas niñas de 3 años y 19 meses... en fin, muy estándar todo... Por ejemplo, esta semana mi marido ha estado de viaje y nos hemos quedado las tres solas en casa. Sara, la mayor, ha dormido conmigo, como hacíamos mi hermano y yo cuando mi padre viajaba. Marta, la peque ha dormido en su cuna porque cuando le doy el bibe por la noche se queda profundamente dormida en milésimas de segundo. Se acuesta antes que su hermana y me quedo más tranquila si duerme en una zona acotada como es la cuna. Sara y yo hemos dormido juntas, como una cosa extraordinaria, sí, como lo hacemos algún fin de semana, cuando ellas quieren.

      Estoy de acuerdo con Bola8 en que los niños no son de cristal, pero no psicológicamente hablando. Me refiero a la fragilidad física de un recién nacido. No digo que el riego de asfixiarlo sea tan real como aseguran los que critican el colecho, me refiero a que si decimos que los bebés no tienen que estar muy abrigados, que la temperatura de la habitación es importante cuando se habla de muerte súbita... yo creo que el calor corporal de dos adultos alrededor de un bebé durante toda la noche, en el momento de sueño más profundo... pues no sé.

      Yo no estoy de acuerdo en que tenga consecuencias psicológicas negativas en los niños. Yo he sido niña de terrores nocturnos (casualmente en la misma época en que nació mi hermano... ¿princesa destronada?) y dormir con mis padres me tranquilizaba. No entiendo cómo cruzaba el pasillo con el miedo que tenía, para pedirle a mis padres que me dejaran acostarme con ellos. Tenía 4 ó 5 años... es otro tipo de colecho. Lo recuerdo con cariño y ellos también. Y mi hermano, que era una marmota, se quedaba en su cuarto sin enterarse de nada. No quiero que nadie se sienta atacado, pero si que creo que existe un mínimo riesdo físico, sobre todo en bebés recién nacidos.

    • interesante

      Perdona Lactabia, pero creo que hay que hacer una lectura más profunda del primer artículo, por cierto, super interesante. También dice que "Una revisión de la literatura científica actual demuestra que no solamente el colecho no ha probado ser una práctica preventiva para el SMSL sino más aún, que en ciertas circunstancias el colecho puede ser un factor de riesgo" y que "Una práctica, por demás segura, que comparte casi todas las ventajas del colecho, sin los riesgos que éste implica, es aquella en la cual el bebe duerma en la misma habitación con sus padres, en una cuna ubicada al lado de la cama de los mismos. Sería prudente recordarle a los padres que la oportunidad más segura para establecer una relación de contacto piel a piel, es aquella durante la cual tanto la madre como el bebe están despiertos y alertos". Ese no es el colecho del que vosotros habláis. Eso es lo que hemos hecho casi todos sin hacer bandera de ello. La toma de las 12, nos quedamos dormiditas, me despierto, la dejo en la minicuna cogidita de mi dedo, se despierta, la acaricio, no se duerme, a bracito de mamá, se duerme, la dejo en la cuna y vuelta a empezar.... Pero dormir todo el rato entre los padres, tiene un riesgo, como dormir en la cuna con un peluche o una manta mal puesta. Un riesdo mínimo, pero real.

      Y con Carlos González es que a mi me pasa como a Bola8... todos tenemos filias y fobias, no me va el rollo "gurú" y no permito que nadie me diga que le he negado no sé qué regalo a mis hijas.

    • interesante

      mamademateo, a tu auto-definición "una de esas sectarias cegadas por omnipotentes y hippies gurús de la crianza", añadiría "firme defensora de la libertad de expresión". No tenía entendido que esto fuera un foro de presuntos defensores de la presunta crianza con apego. Pero si es así, creo que algún editor debería dejarlo claro.

      Creo que hace unos 3 años que frecuento el blog, que me entusiasmó desde el primer dia, y no he percibido ninguna línea de pensamiento único. Todo lo contrario, he visitado otras webs sobre crianza (siempre crianza natural, como si fuera posible la crianza artificial o sin apego) y esta es la más agradable y abierta de miras. Puede que haya una tendencia, sí, pero creo que los contenidos son tan variados como interesantes, atractivos, divertidos, polémicos, enriquecedores... He mantenido numerosos debates -y muy intensos- con algunos editores y lectores y por sus respuestas, jamás he tenido la intención ni la sensación de ser una reventadora-intoxicadora-buscadora de gresca como la gente que, efectivamente deja comentarios en las noticias de los periódicos. He encontrado posiciones muy opuestas a la mía, bueno... quizás no tanto en el fondo pero sí en la forma. Porque aquí todos hablamos de lo mismo, de nuestros niños, nuestras experiencias, dudas, frustraciones, decisiones, visiones, sus nombres, sus frases, sus gracias del día...

      No sé si sabrás que muchos de esos comentarios a noticias de prensa, vienen de gabinetes de prensa de partidos políticos, instituciones, etc... y sí que es verdad que sirven para intoxicar y montar bronca. A mi no me patrocina Nutribén, ni Estivill ni nadie para expresar mi opinión sobre mi experiencia como madre. Yo sé que no estoy en más posesión que la de mi propia verdad, personal e intransferible pero que nadie me puede discutir. Ni William Sears, ni Carlos González ni cualquier otro gurú que se dedique básicamente a vender libros. ¿Mi gurú? Mi madre. ¿Quién me ha cambiado a mi la vida? Dos princesas llamadas Sara y Marta.

    • interesante

      De crianza artificial, nada. Nada de etiquetas. Repito y perdón de antemano, porque a mi parece muy triste lo de "yo practico la crianza natural", como "yo voto a xxx", "yo creo en zzz" y "yo escucho radio yyy". La teoría del apego es eso, una teoría, una demostración empírica de que la relación con los padres, el enlace emocional durante la infancia, tiene mucho que ver con las relaciones seguras y empáticas en la edad adulta. He leído que un pediatra elaboró una lista de principios de la crianza con apego, muy generales en los que cualquier padre/madre "normal" se vería reflejado. Amamantadoras o no, colechadores o no, incluso una mamá que manda a sus hijas al rincón de pensar pelearse...

      El problema, por mi experiencia personal, mi trato con las dos matronas de la preparación a mi segundo parto, mi buceo constante por la red, mis charlas con amigas... en fin, una muestra muy amplia, los abanderados de la crianza natural tiene actitudes excluyentes y parece que si no pones un "x" en todas las casillas de la perfecto criador con apego, pues ya no entras en el club. La frontera la han puesto los del "yo practico..." Lo digo porque los que no cumplimos con sus criterios de entrada al club, que yo sepa, no tenemos nombre. Lo de la crianza artificial era una broma.

      Armando, a ti te gustaría que hubiera sido un familiar quien te hubiera apoyado en tus decisiones y sensaciones como padre. Pues a mi me hubiera gustado que un profesional no me hubiera llamado egoista por decidir prescindir de la LM. Y me gustaría no tener que leer que me han dado muestras de leche, que me han comido la cabeza, que le he negado a mi hijas un regalo para toda la vida, que la guardería les va a hacer más mal que bien... El problema, como en tantas cosas de la vida, es que nos cuesta mucho ponernos en el lugar del otro.

    • interesante

      mamademateo, espero que leas esto poniéndole un buen tono de risa y cachondeo.. menos más que tú y yo no nos íbamos a dar más bola!!!!! Yo me comprometo a reducir las dosis de ironía. Por cierto, a mi lo de la vagancia también me pareció muy feo y poco empático, aunque con ese razonamiento, para vaga, yo.

      Pero lo de los gurús... ahí me parece que las dos estamos pinchando en hueso... en el hueso de cada una. Yo me reboto cuando veo que, por ejemplo, Laura Gutman dice que un niño amamantado será un adulto generoso y altruista. No lo puedo evitar, porque creo que es una soberana barbaridad y que está tan fuera de lugar. Puestos a decir tonterías, yo podría decir que, seguramente Hitler y Gandhi fueron amamantados, y mira cómo acabó cada uno.

      Comprenderás que yo también me sienta atacada con frases como esa que inspiran a gente para defender, por ejemplo, la LM. Parece mi monotema, sí, pero ponte en mi piel. Me siento igual que si a ti te llaman vaga por dormir con tu hijo o si a ti alguien te critica por dar de mamar a partir de cierta edad.

      Y tranquila, que para rollo, el mío. Lo reconozco, como una persiana. Saludos!!

    • bola 8, al leer tu comentario he tenido la misma sensación que tú:"esto que lo escribe, ¿bola 8?... no me digas más". Sí, dormir con los niños es sobreprotección, es pesado, molesto y es un acto de vagancia absoluta. Así salen luego los niños, que lo quieren todo... ale! ya he dicho lo que quieres que diga... en fin.

      Cesarote, qué quieres saber? xD Imaginación: buscar otros emplazamientos ;P

      Annajuanroch, de acuerdo en lo que comentas de las consecuencias psicológicas. Aún estoy esperando a que alguien me demuestre esto mismo, que dormir con los niños tiene algún tipo de consecuencia negativa (realmente lo dudo muchísimo, y si con el tiempo se demostrara que hay más riesgo, en mis hijos no lo aprecio lo más mínimo)... y sobre el tema de Carlos González, me considero uno de esos seguidores a los que ha cambiado la vida, merezco menos respeto por ello?

      Podrá gustarte más o menos, podrás estar más de acuerdo en lo que dice o menos, pero todo lo que dice tiene un fundamento y una base científica, y el mensaje que aporta se está reafirmando con muchas de las investigaciones que llevan a cabo expertos internacionales en términos de neurología y otras disciplinas (véanse las entregas de Redes de Punset en que habla de los niños, léanse libros como el de Margott Sunderland "La ciencia de ser padres" que habla de la crianza y de los bebés desde un punto de vista científico, etc.).

      Sobre el tema de los estudios a favor y en contra, ya he comentado en otras entradas y otras veces que el colecho puede ser muy peligroso si no se hace con seguridad. Si tienes en cuenta las recomendaciones, es muy seguro (no sé si es más o menos seguro que una cuna, pero como a mí me gusta más que duerman conmigo, no me planteo lo de la cuna).

      Eva P., no sé por qué. Está claro que a un niño de 2 años que colecha le será muy difícil decirle que se vaya a dormir solo. Básicamente porque se bajará de la cama y se irá a la tuya, pero cuando tienen 3, 4 o 5 años, son capaces de hablar, razonar y negociar.

      Si lo que crees es que ellos necesitan su espacio y su intimidad, pues no hay más que preguntárselo: "cariño, quieres dormir solo aquí en tu camita?". Si dice que sí es que necesita espacio e intimidad y se irá a dormir solo. Si dice que no, que quiere seguir con vosotros, es señal de que, al menos por la noche, no necesita ese espacio.

      La premisa que dice que "ellos necesitan espacio e intimidad, deben dormir en su cuarto" es una manera de quitarse la responsabilidad y cargarle el "muerto" a los niños: "si por mí fuera no lo pondría a dormir solo, pero claro, como necesita su espacio, lo pongo en su cama... él preferiría estar con nosotros, pero así tiene más independencia".

    • Hola Eva, de nuevo, me parece perfecto que como futura pediatra te intereses por los temas de puericultura, ya que, como dices, en la facultad estos tema se tratan muy poco (o nada, según tengo entendido). A ver si alguien con el perfil que solicitas puede contestar a tus inquietudes, mientras tanto, me tomo la libertad de responderte yo. Sobreproteger a un niño es, para mí, no dejarle que coja independencia o autonomía en las parcelas en las que está capacitado para hacerlo. Sería sobreprotección, estar pendiente continuamente de sus pasos cuando tiene 18 meses y anda perfectamente, darle de comer con cuchara con 3 años porque así vas más rápido cuando él es capaz de hacerlo solo, bajarle los pantalones con 4 años y aguantarle el pene para que mee cuando él es capaz de hacerlo sólo, evitar que juegue con otros niños para que no le contagien nada o para que no haya disputas (todo con matices, pero podría ser para mí un ejemplo de sobreprotección, que aún así no sería grave, ya que con el tiempo ellos mismos lo harían solos).

      La independencia y la autonomía de una persona la tiene que conseguir la misma persona. Yo siempre ejemplifico esto con la primera vez que vamos a trabajar. Alguien está a nuestro lado enseñándonos como funciona el tema hasta el día en que estamos preparados para hacerlo solos. Si alguien actuara como muchos comentan aquí, pensando: "es nueva y no sabe trabajar aquí, pero si está sola será independiente antes", conseguiría probablemente lo contrario, que fuera más dependiente porque tendría que estar preguntando constantemente si lo está haciendo bien o no.

      Con respecto a los niños, pues lo mismo. El día que ellos se sienten seguros y capaces de dormir solos llega tarde o temprano. Una vez llega este día pueden elegir entre dormir solos y seguir durmiendo con sus padres. Esto quiere decir que son independientes y autónomos, pues son capaces de elegir "puedo dormir solo si quiero, pero prefiero dormir con mis padres porque me gusta más". No es esto independencia?

    • pedhugo, esto que comentas me recuerda una cosa que nos pasó con Jon hace cosa de un mes. En un acceso de tos, mientras dormía, empezó a vomitar. La tos no me hizo despertar... supongo que estoy acostumbrado a que tosan por la noche y no se me activa el piloto de emergencia, sin embargo empezó a hacer el glbrrrr del vómito subiendo y me desperté en el acto para girarlo corriendo hacia mí. Él estaba boca arriba, con la mano en la boca como intentando detener el vómito, pero sin girarse. Al moverlo rápidamente me vomito encima y evidentemente me puso perdido, pero evité que tras soltar el vómito lo aspirara de nuevo (ya digo, que no se giró para vomitar).

      Este día me dije:"menos mal que dormimos juntos, sino no sé qué hubiera pasado". Quizás nada, pero prefiero no pensarlo. Vomitó sobre mí, abrazado a mí. Enseguida nos cambiamos, le di un poco de agua y volvimos a la cama a dormir.

      Si hubiera estado solo quizás le habríamos oído, quizás no, quizás habría tenido que llorar un rato para que nos diéramos cuenta de lo sucedido...

      En fin, que dormir con ellos me parece una solución y una tranquilidad para momentos así y una maravilla para los momentos buenos, en que compartimos nuestras noches, nos tocamos, nos abrazamos...

    • Anna, tienes razón, es una pena que tenga que ser un libro de alguien que no nos conoce el que nos haga ver que lo que los padres y madres sentimos no está mal. Qué pena que no sea un familiar quien nos diga "tranquilos, que dormir con tus hijos no tiene por qué ser malo". Qué pena que no sea tu madre la que te diga "cógelo en brazos tanto cuanto quieras, que lo que necesita un bebé y cualquier persona es sentirse querido". Qué pena que no sea el pediatra el que te diga "puedes darle el pecho hasta los seis meses y luego durante el tiempo que quieras". Qué pena que tengamos que recurrir a los libros para quitarnos toda la lacra de una sociedad que piensa poco en los bebés. Lo siento, pero bendita pena, al menos en mi caso.

      En cuanto a la crianza natural, con apego, o como se quiera llamar, yo sí veo una diferencia o una especie de barrera psicológica que aparece en el momento en que explicas que duermes con tus hijos, que no les pegas, que no vas al cine desde hace años y que nunca los has dejado con la abuela para irte a tomar algo...

      No es que sea algo que uno vaya explicando por ahí sintiéndose superior, ni mucho menos, pero son cosas que aparecen en las conversaciones entre padres y lo único que suelo recibir es incomprensión y muchos consejos (que no he pedido), porque la gente piensa que estamos desbordados y "dominados" por nuestros hijos.

      En el momento que eso sucede, me doy cuenta que sí hay una diferencia y que sí podría clasificar a los papás y mamás entre los que practican o entienden qué es eso de criar a los niños respetandoles como las personas que son y aquellos que no lo entienden (y a veces ni lo quieren entender).

      Luego evidentemente habrá personas que queden a medio camino entre una cosa y otra... como en toda clasificación.

    • mamdemateo, ya no espero que leas esto después de tu despedida, pero bueno... me dí por aludida porque quien habló de los gurús fuí yo y seguramente me dió un ataque de susceptibilidad e impertinencia que asumo y reconozco. También reconozco la poca gracia de mi comentario sobre la libertad de expresión y te pido disculpas. En mi descargo diré que era un sarcasmo equivalente al tuyo. Porque quiero pensar que autodefinirte como "cegada" es un sarcasmo y una exageración. Aunque, claro, tampoco es mi problema.

      Yo también pienso que hay "contertulios" mejores que yo. Muchos. Y la mayoría no piensan como yo. Aunque en el fondo no pensamos tan diferente como parece. Por eso creo que en el fragor del debate NOS deberíamos aplicar TODOS (casi todos, pero yo incluída) lo que dijo un filósofo chino, eso de que el conocimiento y la comprensión sobre los demás es sabiduría.

    • Una pregunta técnica, para mi uso personal... ¿alguien sabe cómo se dice "colecho" en catalán"?. Gracias!!

    • Pues como no sea collit...

    • Armando, he visto por ahí que hablan de "coallitar", con lo cual yo diría que colecho será "coallitament". ¡¡¡Muy bien, aquí hablamos de todo, hasta de lengua si hace falta!!!! Ja, ja, jaaa!!!

    • Me ha gustado mucho el artículo y estoy a favor del colecho. Leyendo los comentarios debo decir que no por colechar estamos quitando libertad a nuestros hijos!! Al contrario, les damos una seguridad infinita y les ofrecemos con toda libertad que duerman con nosotros o duerman en su cama!! Es importante que los niños tengan su propia habitación y su cama, que tengan su propio espacio y que puedan ir cuando ellos quieran, o mejor! cuando ellos esten preparados!! Personalmente me horrorizaría poner "barreras" en mi propia casa, porque mi casa es la casa de mis hijos.

    • Más del 80% de la población mundial practica el colecho. Y no es sólo cosa de pobres. Excepto que potencias mundiales como Japón se considere un país pobre. O Finlandia. O Noruega. Nuestra arrogancia primermundista cree que lo sabe todo.

      Me gusta la disparidad de opiniones que llevan a un debate constructivo. Pero no me parece que ese sea el caso aquí muchas veces.Y criticar sin respeto formas de crianza con apego en un foro donde mayoritariamente sus participantes comparten premisas, me parecen ganas de llamar a la gresca. Como los que se meten a los foros de noticias de periódicos en las antípodas de su pensamiento político. No buscan debate constructivo, buscan bronca.

      Aún así, intentaré no entrar al trapo. Por supuesto, yo también soy una de esas sectarias cegadas por omnipotentes y hippies gurús de la crianza...

    • Bueno, yo no estoy ni a favor ni en contra. Parto de que cada madre y padre creemos que hacemos lo mejor para nuestros hijos colechemos o no. Yo en mi caso ya no le doy teta ni duerme habitualmente en la cama con nosotros, pero sí en su cuna a nuestro lado. Como entre semana madruga mucho, el finde se despierta muy pronto tb. En ese momento lo pasamos a nuestra cama para que de todas las vueltas que quiera entre nosotros y luego podamos dormir todos un ratito más. Para mí es agradable, pero duermo muy incómoda.

      A todos nos gusta tener a nuestros hijos cerca y si es posible, tocándolos, pero yo necesito mi espacio para dormir y si nuestro bebé está con nosotros, no puedo.

    • Annajuanroch,a la vista está que hay muchos de nosotros que no compartimos opinión. Sin embargo, tú solita te has dado por aludida. ¿Leiste tu nombre en mi post?¿A que no? ¿Yo he dicho que TÚ seas una "reventadora-intoxicadora-buscadora de gresca"? ¿A que no? Pues eso.

      Gracias por tu irónico añadido de "firme defensora de la libertad de expresión". Sabía que era lo primero que dirías. Yo a tí no te he descalificado, no se puede decir lo mismo de ti.

      Se puede pensar diferente y ser respetuoso con lo que piensan los demás. Y se puede pensar diferente y no serlo.

      Y te vuelvo a repetir, que conmigo no tienes más bola. Aquí hay muchos mejores "contertulios", así que dedícate a los demás, por favor.

    • annajuanroch, mira por donde no sólo te sigo leyendo sino que estoy muy de acuerdo contigo en lo de que el conocimiento y la comprensión sobre los demás es sabiduría. Y que, efectivamente, todos deberíamos intentar recordar esta máxima.

      Acepto tus disculpas y sumo las mías, por lo que me toca de sarcasmo. Y en mi descargo también diré que sólo soy una persona sarcástica cuando me siento atacada o herida.

      Lo único que pretendía decir es que, verdaderamente, se puede no estar de acuerdo en cosas sin necesidad por ello de ofender a los demás. Te pongo un ejemplo tonto. Yo nunca acuesto a mi hijo antes de las 12 de la noche. Raramente el día antes de las 11:30. Porque esa es la hora en que se duerme definitivamente desde que nació. Entiendo que esa es su necesidad, como niño que no tiene horarios establecidos (no hay guardería). Para mí no es ni "pronto" ni "tarde", ni para un bebé ni para un adulto, pero respeto que haya gente a la que le parecerá decididamente tarde. Lo que ya no estoy de acuerdo es que me tachen de 'mala madre' por acostar al niño 'a esas horas'.Si alguien que acostumbra a dormir con sus hijos me dice que se acuesta con ellos a las 8, porque es la hora en la que ellos lo hacen, pues me parece bien. No es lo que yo hago, pero sus hijos son diferentes,ellos son diferentes y tendrán otras necesidades. Si otro no quiere dormir con sus hijos por la razón que sea, no lo compartiré, porque a mí me parece positivo dormir cerca de los niños, pero no le atacaré personalmente por ello. Me guardaré mi opinión, y si la doy, intentaré hacerlo de forma que esa persona no se sienta ofendida. No sé si se me entiende.

      Cuando alguien habla de vagancia, o se critica abiertamente a alguien con cuyas posturas estoy de acuerdo (y a veces, no todas, o no del todo,de ahí lo de exageración con 'cegada'), me siento atacada. Porque yo (como mucha gente que no está descerebrada) no siento a esas personas como gurús. Sus libros para mi no son biblia, que siga a pies juntilla, pero han sido definitivamente INSPIRADORES. ¿Que sacan dinero con sus libros? Claro, que los van a dar gratis? pero no creo que eso sirva para desmerecer las cosas que proponen. Como Armando, yo también siento que es una "pena que tengamos que recurrir a los libros para quitarnos toda la lacra de una sociedad que piensa poco en los bebés". Pero efectivamente, bendita pena.

      No me queda más que pedir disculpas a todos por haberme extendido tantísimo. Lo siento de veras.

    • Después de dos años durmiendo en su habitación ayer puse una cama en mi habitación para mi hija de cinco años. Así que ahora, somos cinco en la habitación. Esta mañana lo primero que ha dicho al despertarse ha sido: "Por fin he vuelto a mi hogar, con mi familia". Sólo quería poder decirlo. Llevo todo el día feliz por la nueva situación y sin poder contarlo y he pensado en ti, Armando, ya ves, ciber-comprensivo.

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Jajaja, o sea que, coloquialmente, en vez de hacia adelante vas hacia atrás!!

      Yo la verdad es que echo de menos a Jon en la cama, pero es que ya no cabíamos. Para dormir de nuevo juntos tendríamos que buscar una solución como la vuestra... el problema es que no hay espacio para más camas. A ver si nos toca una lotería y nos mudamos allí donde podamos dormir todos juntos ;P

      Por cierto, un honor que te hayas acordado de mí.

    • Yo empecé exactamente igual que Armando y a los dos meses se pasaba ya toda la noche en nuestra cama. Ahora, como ya pesa lo suyo, en lugar de dormirle en brazos nos tumbamos con él en la cama y le vamos hablando suavemente y acariciándole la cabecita hasta que cae rendido. Nuestras familias estuvieron un tiempo con el famoso "ya veréis...", pero después de 7 meses ya lo aceptan. Ahora mismo, sólo de pensar en tener que levantarme de la cama para darle el pecho, tener que volverle a dormir, luego conseguir dormirme yo y varias veces cada noche, me alegro de haber optado por el colecho. Además, no sabría decir si se debe al colecho o simplemente al carácter del pequeño, pero es un niño muy alegre, cariñoso, tranquilo y come de todo sin problemas.

    • bola8, un poco de respeto te vendría bien. Llamar vagos a los que colechan no me parece oportuno. Si no te gusta el pediatra Carlos Gonzalez cual te gusta? Estivil? ah no! si ni siquiera es pediatra.

    • Yo tengo una duda, que aún me estoy formando opinión sobre el tema. A la hora de pasar a los peques a su habitación ¿no es más difícil cuanto más mayores son? Porque lo de la intimidad de los padres se podrá arreglar con imaginación, no lo discuto, pero llega un momento en que los niños también necesitan su intimidad y si independencia ¿no?

      Saludos

      Eva P

    • Muy buenas a tod@s!! Llevo varios días leyendo vuestra pagina y me parece una pagina estupenda, así que me he decidido a escribir para felicitaros!! Me llamo Eva y tengo un bebe de 8 meses que se llama Nil,la verdad es que mi circulo tanto de amigos como familiar no tiene la misma opinión que tenemos mi marido y yo acerca de la crianza que le damos a nuestro hijo...no me refiero que ellos hayan criado mal a sus hijos pero nosotros estamos a favor de una crianza natural, de la lactancia materna, del colecho si es necesario,de una alimentación sana...Es muy reconfortante leer estos artículos que te hacen ver que no eres un bicho raro,y te sacan de muchas dudas. Respecto al colecho nosotros tambien lo practicamos pero de vez en cuando, si no puede dormirse, si le doy de mamar y nos quedamos dormidos y por supuesto por las mañanas que se va mi marido a trabajar duermo abrazadita a mi hijo Nil, me encanta!! Quien me lo iba a decir a mi que antes de quedarme emarazada eso era impensable,y muchas cosas más, como cambia una al ser madre... Menos mal que os he encontrado, os dejo que Nil se acaba de desperta y me reclama.

    • Existen numerosos estudios que avalan los beneficios del colecho, incluso reduciendo los índices de muerte súbita (los papás no dan más calor al bebé, sino que lo ayudan a termoregularse mejor). Por ejemplo, en este artículo del Instituto America del Síndrome de muerte súbita infantil http://www.sids.org.ar/infoc15.htm se apunta que el colecho en sí no es una práctica de riesgo, sino las particulares circunstancias en las cuales el mismo se desarrolla.

      Por supuesto, hay unas pautas básicas de seguridad; en mi opinión la primera es el sentido común ;-) y el resto las podeis ver, por ejemplo, no sólo en los libros del Dr. Carlos González, si no en la documentación publicada por UNICEF, entre otras organizaciones http://www.dardemamar.com/colechoUNICEF.pdf

    • papadehugo: A mi también me ha parecido feo lo de la vagancia, pero, una cosa te diré, si eso es ser vaga, yo lo soy más que la chaqueta de un guardia. Maravillosa vagancia domirte un rato o dos con tu bebé.

      A mi tampoco me gusta Carlos González, pero eso no significa que me guste Estivill. Sobre éste último ya he dado mi opinión, pero no creo que vaya de gurú como C. González... La suya parece la verdad suprema, un profeta y su seguidores que dicen que les ha cambiado la vida. Su tono es siempre agresivo cuando se refiere a quien no piensa con él y no me constan estudios suyos en revistas científicas. Eso sí, importantes tiradas de sus libros, clin clan, caja... Pero, no los intereses económicos son cosa de otros, claro... Y si no, Laura Gutman. Ay, los gurús!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información