"El milagro de Anna Sullivan": ejemplo de superación infantil

"El milagro de Anna Sullivan": ejemplo de superación infantil
10 comentarios

Paseando el otro día por una conocida cadena de tiendas me he llevado una agradable sorpresa al encontrarme una película que hacia tiempo que no veía: “El milagro de Anna Sullivan” (“The miracle worker”) del director Arthur Penn.

El director logra llevar a la gran pantalla, en 1962, este drama basado en un hecho real y que trata sobre un tema bastante delicado, con una destacada y magistral interpretación de la pareja protagonista, donde se puede apreciar hasta qué punto se puede establecer una relación maestra-alumna y que todo lo que uno se proponga conseguir, es posible.

En la película nos encontramos con a Anna Sullivan, profesora especializada en el trabajo con niños con discapacidad, quien es llamada por la familia Keller para educar a su hija Hellen, una niña de siete años sorda, ciega y muda, con importantes problemas de comunicación. Además, el trato que le han dado los padres a su hija ha hecho que ésta sea una niña mimada y reacia a someterse a ninguna disciplina. Anna tendrá que hacer frente a la inteligencia de Hellen y a unos padres sobreprotectores

Hellen Keller y Anna Sullivan: su vida

Helen Keller quedó sorda y ciega a los 19 meses de edad a causa de una fiebre. Debido a sus problemas para comunicarse en las etapas más tempranas de su desarrollo, Hellen estuvo prácticamente incontrolable por un tiempo.

Al no poder expresarse con nadie ni entender las cosas de su entorno, su frustración aumentó con la edad y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje, caprichosa y muy agresiva. Por ello, los padres de Hellen se vieron en la necesidad de pedir ayuda externa de alguien especializado en este tipo de casos: Anna Sullivan.

Anna Sullivan venía de un ambiente bastante desfavorable. Al igual que Helen, también era ciega (perdió la visión a los cinco años y fue abandonada). No obstante, Anna tuvo suerte y dio a parar al Colegio Perkins para Ciegos en Boston.

Con el paso del tiempo (y tras dos operaciones tras las cuales recuperó la visión), se graduó con honores, y por ello fue la seleccionada para cuidar de la hija de los Keller.

Las técnicas de Anna Sullivan

La primera barrera que había que romper era la comunicativa, y para ello, Anna debía vencer la agresividad de Hellen con fuerza y paciencia. Posteriormente le enseñó el alfabeto dactilológico. Anna le ponía en contacto con los objetos y le deletreaba en la mano las palabras.

Hellen comenzó a animarse y a interesarse por el entorno que la rodeaba. Poco a poco el vocabulario de Hellen fue aumentando, lo que sería un importante avance para enseñarle a hablar.

Tras años de trabajo, Hellen logró calmarse y comportarse como una persona civilizada, amable y cordial. Además, aprendió a leer y escribir en Braille, así como a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento de sus facciones e interpretándolas.

La relación profesora-alumna

Anna ayudó a Hellen en varias instituciones trabajando con otro tipo de materiales y textos que la ayudaran a evolucionar, enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema Braille.

Hellen logró gradarse con honores en el Radcliffe College, donde escribió “La historia de mi vida”. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria, además de muy buenos recursos personales para mejorar.

Más allá de la historia

La de Anna Sullivan y Hellen Keller es una historia que se repite día a día en la vida real, donde no hay actores y actrices, sino personas de carne y hueso unidas para siempre mediante unos lazos muy especiales.

Si bien en ocasiones puede ser dura, no dejará de cautivarnos con la ternura y sensibilidad de su historia. Es una película que recomiendo, ya que después de conocer a Hellen y a Anna podemos comprender que si se exige a cada persona según sus posibilidades, cada uno permanecerá dentro de sus limitaciones. No obstante, cualquiera es capaz de desarrollarse según se le exija.

Más información | Wikipedia
Foto | El milagro de Anna Sullivan en IMDb
En Blogdecine | “El milagro de Anna Sullivan”, el verbo y la palabra

Temas
Comentarios cerrados
    • Esta pelicula se la recomendé a mi madre y le encantó (ella es sorda), yo la ví cuando era adolescente y me ayudó a comprender un poco más a mi madre, aunque ella obviamente al no tener ceguera no ha tenido tantas dificultades.

      Conozco a una mujer ya mayor que es sordociega, pero que se quedó ciega siendo adulta y pudo adaptarse mejor, con la cual la comunicación es "curiosa" por decirlo de alguna manera. Para comunicarse con ella usamos sus manos para hacer los gestos de la lengua de signos, o escribimos en su mano con el alfabeto dactilológico. Conozco un chico también, muy jóven que se está quedando ciego y es sordo de nacimiento, lamento mucho lo que le está pasando porque él es increíblemente inteligente y muy buen informático, lamentablemente ahora mismo la tecnología no está adaptada a él por lo que es probable que pierda todo por lo que tanto ha luchado y trabajado.

      Con respecto a la película dos cosas: El problema de Hellen es que al haber enfermado tan joven, no ha comprendido el mundo, no sabe de la existencia de objetos, palabras... no conoce que las herramientas tienen un fin, que las personas son x o y, no tiene ni idea de lo que la comunicación es, es como si hubieran criado a una persona en una burbuja sin luz y un día la sacaran de ahí. Y la otra cosita: Hellen no es muda, emite sonidos, guturales, pero sonidos salidos de la garganta. Si no hubiera enfermado, podría hablar perfectamente, por lo cual la capacidad del habla y de emisión de sonidos, que es lo que la haría muda, está intacta.

      A los sordos, y lo digo por experiencia propia, les resulta muy incómodo e insultante que les llamen sordomudos. Conozco cientos de sordos, dos sordociegos y hasta ahora ningún sordomudo. Por favor, no useis esa palabra si no estais seguros de que no pueden hablar.

    • Es cierto que, estrictamente, una persona sordomuda es aquella que además de tener sordera tiene daño en las cuerdas vocales que le dificulta o imposibilita la emisión de palabras. No obstante, he acuñado en esta entrada el término mudo de un modo más coloquial, para que la gente que no tiene formación específica en este campo comprenda que, además de los problemas de visión y audición, Hellen tenía también un problema de comunicación oral con el entorno. Es cierto que las personas sordas pueden no comunicarse oralmente, pero sí lo hacen mediante signos. Ésta es su forma de hablar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ivan-amado Respondiendo a Ivan Amado

      Por cosas como esta, por hablar de forma "coloquial" como has dicho, muchísima gente que no sabe que es una forma de hablar, los denomina de forma incorrecta. Hablar de forma coloquial no implica hablar de forma incorrecta y muchísimo menos si es ofensivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noa.ortiz Respondiendo a noa.ortiz

      Lamento si ha molestado el uso de la expresión "mudo". No era mi intención usarla de forma peyorativa ya que lo considero un término (repito, cuando lo usan personas que no están formadas específicamente) menos acertado que peyorativo; el sujeto sordomudo no significa necesariamente que sea mudo por que no oiga. De todos modos, en el campo de la logopedia, como he dicho en otras ocasiones, existen muchos términos ambigüos que la gente usa, sin serlo, como sinónimos. Por ejemplo, es el caso de sordera e hipoacusia. La mayoría de la gente lo usa indistintamente; pero como sabrás, la hipoacusia es la reducción de la capacidad de una persona para percibir el sonido. Por otra parte, la sordera se produce cuando el umbral auditivo se sitúa por encíma de los 90 dB e impide adquirir de forma natural el lenguaje, siendo necesario recurrir a un tratamiento específico.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ivan-amado Respondiendo a Ivan Amado

      Ivan gracias por la aclaración. Tengo una nena con "perdida auditiva" (así lo llamo yo) de 60 db y no sabía que se llamaba hipoacusia. En su caso, como se ha comentado, gracias a que lleva audifonos, está comenzando a balbucear algo ahora, que ha cumplido, precisamente hoy, 7 meses.

      El logopeda nos ha dicho siempre que le hablemos mucho, y le gesticulemos mucho para que vaya comprendiendo el mundo a través de nuestros gestos y más tarde, de nuestra voz, que por fortuna ahora empieza a oir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nene.nenita Respondiendo a nene.nenita

      ¡Muchas felicidades a tu nenita! ¡Y ánimo que ya vereis como, con paciencia, entre todos lograreis que avance! Estate atenta al blog que en estos días iremos dando pautas de cómo ayudar a estimular el lenguaje de los niños.

    • Hace muchos, pero que muchos años, que vi una película como la que cuentas. Era muy niña y recuerdo que Hellen a la hora de comer le permitian meter la mano en cada uno de los platos de la famila hasta que llegaba al suyo, pero no recordaba el nombre de la pelicula y nunca mas la volvi a ver... Ahora ya no olvidare mas su titulo!!

    • Es una de mis películas favoritas. Es cierto que tiene momentos duros, pero es muy tierna a la vez.

    • Es sin lugar a dudas una de mis películas favoritas. Yo trabajo con personas sordas, y vi esta película con 7 u 8 años. El verla y el ir a un cole donde había niños sordos hicieron que desde esa edad tuviera claro a qué me quería dedicar de mayor.

      La historia de Hellen Keller es increíble por las ganas de superación y de aprender que tenía, y por supuesto la inteligencia y la capacidad de adaptación. Sólo una correción, Hellen Keller no era muda, era sordociega.

      En un pueblo de Guadalajara vive una chica sordociega que está estudiando la carrera de Magisterio de Educación Especial. Es una historia fascinante también. Se llama Gennet Corcuera y os animo a que busquéis información sobre ella. Os sorprenderá.

    • Para comprender un poco cómo sentía Hellen antes de que llegara Anna, os recomiendo el libro "EL grito de la gaviota". Fascinante.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información