El parto en el agua, ¿sí o no?

El parto en el agua, ¿sí o no?
3 comentarios

Cuando te paras a mirar vídeos de partos en casa te das cuenta de que la mayoría de mujeres acaban dilatando o dando a luz en el agua, en una gran bañera en medio del comedor. Si las matronas utilizan este sistema para que las mujeres estén ahí mejor que fuera del agua, ¿por qué no se usa en los hospitales?

Bien, en algunos hospitales sí se hace uso de bañeras, pero son los menos y quizás por razones bastante lógicas de falta de espacio. ¿O será quizás que eso de dilatar en el agua no es para tanto? A continuación vamos a hablar de la evidencia científica que hay detrás de la dilatación o el parto en el agua: el parto en el agua, ¿sí o no?

Qué dicen los estudios científicos

Por suerte para nosotros, la Cochrane hizo una revisión de estudios acerca de la dilatación en bañeras de parto en el año 2004 logrando una muestra total de 2.939 mujeres. En esta revisión quisieron saber si la inmersión de una mujer en el agua ayuda a relajarse y a reducir el uso de analgesia o si no es para tanto y además supone un riesgo de infección para el bebé o la madre o incluso un riesgo para el bebé, que podría aspirar agua al nacer.

Analizaron ocho ensayos y concluyeron que el uso de bañeras durante el parto ayuda a reducir significativamente el uso de anestesia epidural. No hubo diferencias en lo que a partos instrumentalizados se refiere ni hubo diferencias en la tasa de cesáreas.

Sí se observó que las mujeres que utilizaban bañera de partos informaron de manera significativa de menos dolor en el proceso de dilatación. No hubo diferencias en el Apgar de los bebés a los cinco minutos de nacer, en los ingresos de los bebés en la unidad neonatal ni en las tasas de infección neonatal.

Es decir, que utilizar la bañera para dar a luz no es peor en ningún sentido que no hacer uso de ella y, sin embargo, mejora el dolor de las mujeres y hace que sea menos necesario el uso de anestesia para dar a luz.

Un estudio más reciente, realizado en 2007, analizó a 200 mujeres que utilizaron bañera, unas antes de llegar a una dilatación de 5 cm y otras después de haber dilatado esos 5 cm. Con ello querían ver si había alguna diferencia entre ellas para saber cuándo era mejor que una mujer hiciera la inmersión en el agua, si prontito o bien cuando ya llevaba un rato dilatando.

Vieron que las mujeres que entraban antes en el agua tuvieron un periodo de trabajo de parto más largo (9,8 horas) en comparación a las que entraban más tarde (8,5 horas). Vieron también que las primeras acababan haciendo más uso de la oxitocina sintética (un 57%) que las que entraban más tarde en la bañera (un 30%) y vieron también que las mujeres que utilizaban antes el agua hacían más uso de la anestesia epidural (un 27%) que las que lo utilizaban después (un 9%).

Tras todo ello concluyeron que el uso de la bañera para partos era preferible durante la dilatación una vez se había producido una dilatación mínima de 5 cm.

Qué recomienda el Ministerio de Sanidad

A la luz de la evidencia mostrada, el Ministerio de Sanidad en su Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal dice lo siguiente:

Se recomienda la inmersión en agua caliente como un método eficaz de alivio de dolor durante la fase tardía de la primera etapa del parto.

Es decir, que el parto en el agua está recomendado siempre que sea posible, pero haciendo uso de la inmersión de manera tardía, cuando la dilatación esté ya algo avanzada, para no frenarla y evitar así otras intervenciones.

Así que ahora contadnos un poco, ¿hay posibilidad de dar a luz en el agua en vuestros hospitales? ¿Habéis hecho uso de una bañera de parto alguna vez? ¿Cómo fue la experiencia?

Más información | Revisión Cochrane en Pubmed, Estudio en Pubmed, Guía de Práctica Clínica sobre la Atención al Parto Normal Foto | Rabble en Flickr En Bebés y más | Y Transi Álvarez dio a luz a su pequeña Ana, Precioso vídeo de un parto en el agua, Dilatación en el agua y parto vertical en el Hospital Costa del Sol (vídeo)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo di a luz a mi segundo hijo en el agua, en la bañera del hospital de Torrejón de Ardoz, si usar ningún otro tipo de analgesia. La matrona me lo propuso cuando las contracciones me resultaban ya muy dolorosas. Pedí un tacto y tenía ya una dilatación de 8cm, así que me sumergí en el agua caliente y... Ah!que alivio!. También es verdad que al rato me acostumbré al calorcito del agua y el alivio que sentí al entrar era menos notorio.
      A mi el cuerpo no me pidió ponerme a cuatro patas o en cuclillas. Yo me encontraba más cómoda tumbada de lado. Y así permanecí todo el expulsivo. La matrona me controlaba con monitorización inalámbrica y sumergible, de una forma muy delicada. La bañera del hospital tenía luz y así pudimos ver mi marido y yo, cuando llegó el momento, la cabeza de mi hijo muy quieta, salir de mi cuerpo y esperar a la siguiente contracción para que todo su cuerpo se deslizara fuera y recogerlo con mis propias manos para abrazarlo al fin. Desde luego ha sido un momento emocionante, impresionante, único para nosotros. Era mi segundo parto, mi hijo pesó 4,240 kg y tuve un pequeño desgarro favorecido por la episiotomía del primer parto y que no me dio ninguna guerra. Desde qué llegue al hospital, dilatada de 4 cm, hasta que tuve a mi hijo en brazos pasaron 2h 30m Y yo creo que el sumergirme en el agua caliente si me ayudo a vivir más relajada y controlar más el dolor en esos momentos. Desde luego si tuviese otro hijo me gustaría parirlo igual.
      Aprovecho el comentario para agradecer a todo el personal de Torrejón que atiende a las madres que vamos a dar a luz y sus familias lo actualizados que están, su dedicación, su delicadeza, profesionalidad, educación y amabilidad. Son fantásticos y por mi parte Chapeau!

    • interesante

      Yo no tengo muy claro si la disminución del dolor es por el hecho de parir en el agua, o simplemente por parir en una postura mucho más favorable para el parto.

      La posición en la que suelen colocar a las madres en la camilla del hospital es de lo peor que se les podría ocurrir, y la única ventaja es para el personal hospitalario que no tiene ni que agacharse para atender el parto.

    • Muy interesante!
      Por mi zona no hay posibilidad de uso de la bañera en hospital...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información