¿Cómo se diagnostica el TDAH? (II)‏

¿Cómo se diagnostica el TDAH? (II)‏
9 comentarios

Siguiendo con la entrada que publicamos hace unos días en que empezamos a explicar cómo se diagnostica el TDAH pasamos a detallar en profundidad cuál es el sistema que sugiere el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, más conocido como “DSM-IV-TR”.

Dicho manual explica que para realizar el diagnóstico deben valorarse cinco puntos (o criterios), debiéndose observarse todos ellos en el niño que está siendo evaluado.

Primer criterio

El primer criterio se valora mediante dos cuestionarios. Para dar este primer criterio como positivo deben darse seis síntomas de entre varios sugeridos, en ambos tests, o bien seis en sólo uno de ellos. Uno de los cuestionarios se centra en la falta de atención y el otro en la hiperactividad e impulsividad de un niño.

Esto se debe a que el DMS-IV-TR define tres tipos diferentes de TDAH:

  • TDAH tipo hiperactivo-impulsivo: el niño presenta básicamente hiperactividad e impulsividad.

  • TDAH tipo inatento: el niño presenta básicamente falta de atención.

  • TDAH tipo combinado: el niño presenta tanto hiperactividad e impulsividad como falta de atención.

Cuestionario de déficit de atención

Como hemos dicho, deben darse seis o más de los siguientes síntomas de falta de atención y éstos deben haber persistido al menos durante 6 meses, con una intensidad que no es coherente con el nivel de desarrollo del niño y que hace que no se adapte a su entorno.

  • A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
  • A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas.
  • A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
  • A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargo u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender las instrucciones).
  • A menudo tiene dificultad para organizar tareas y actividades.
  • A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
  • A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (como juguetes, trabajos escolares, lápices, libros o herramientas).
  • A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
  • A menudo es descuidado en las actividades diarias.

Cuestionario de hiperactividad e impulsividad

De igual modo, deben darse seis o más de los siguientes síntomas de hiperactividad e impulsividad y éstos deben haber persistido al menos durante 6 meses, con una intensidad no coherente con el nivel de desarrollo del niño y que impide la correcta adaptación del niño a su entorno.

  • A menudo mueve en exceso las manos o los pies o se remueve en el asiento.
  • A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en las que es inapropiado hacerlo.
  • A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en las que es inapropiado hacerlo (en los adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos sujetivos de inquietud).
  • A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
  • A menudo “está en marcha” o actúa como si “tuviera un motor”.
  • A menudo habla en exceso.
  • A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas.
  • A menudo tiene dificultades para guardar turno.
  • A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (por ejemplo, se entromete en conversaciones o juegos).

Segundo criterio

Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o de desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.

Tercer criterio

Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (por ejemplo si sucede en la escuela y también en casa).

Hay muchos niños que parecen tener conductas propias de un niño con TDAH en la escuela pero comportarse de otro modo en casa (y sufrir, quizás, lo que se llama una “inadaptación escolar”) o viceversa, cuando la madre expresa la sospecha de que su hijo tiene algún problema y se observa un comportamiento diferente en la escuela.

Cuarto criterio

Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social o académica. Digamos que se observa que el niño no se adapta a la escuela, tiene problemas de relación con los compañeros y/o con la profesora y si su rendimiento académico está deteriorado.

Quinto criterio

Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o a un trastorno de la personalidad).

Con este punto se busca eliminar las probabilidades de que el comportamiento del niño se deba a algún trastorno ya existente de tipo crónico o a algún trastorno de tipo agudo (los padres del niño se están separando, el niño ha sufrido cambios recientes que le han afectado, etc.).

¿Qué os parece?

Como siempre, me gustaría conocer vuestra opinión al respecto. Como podéis ver el diagnóstico se basa en la observación de la conducta de los niños y en valorar si actúan de una determinada manera.

Respondiendo las preguntas del cuestionario del primer criterio observo que mi hijo (y la mayoría de niños, yo diría), podría dar positivo fácilmente, aunque también es cierto que se trata de un niño de cuatro años.

No sé qué pensáis vosotr@s, pero a mí el hecho de que todo sea tan subjetivo me deja bastantes dudas sobre la posibilidad de que acaben diagnosticándose niños que realmente no padecen un TDAH.

Foto | woodleywonderworks en Flickr
En Bebés y más | ¿Cómo se diagnostica el TDAH? (I), ¿Está el TDAH sobrediagnosticado?, Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Uno de cada cuatro diagnósticos de hiperactividad es erróneo

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo q sucede es q los niños con TDAH (a distintos niveles) carecen de capacidad de atención y de concentración. Esto no lo pueden hacer, ni en el colegio, ni en casa. Son incapaces de ver un capítulo corto de dibujos o leer pocas páginas de cómic. Tienen problemas para escuchar con atención o retener lo que se le dice (no hablo de fechas y nombres de una asignatura sino de la conversación más elemental con los padres). Son olvidadizos, despistados y neurológicamente incapaces de establecer rutinas o hábitos. En cualquier entorno. Tienen muchos problemas para relacionarse con los demás, también en cualquier ámbito. No se trata de rendimiento escolar.

      Evidentemente, chocan con el entorno educativo; pero también con el entorno familiar y social en general. Por lo q sé, los padres más atentos y exclusivos tendrían dificultades a la hora de lograr un niño y una familia "feliz". No son niños inadaptados a un modo de vida sino enfermos que necesitan mucha ayuda para mejorar su autoestima y adaptación al entorno, sea el q sea. Los adultos q "sobreviven" al TDAH, por ejemplo sin saberlo, suelen tener problemas más problemas laborales y familiares q el resto de la población (aunq muchos consiguen "acoplar" su trastorno a sus necesidades o "dominarlo" con ciertas técnicas, algo q un niño pequeño no puede hacer).

      Yo no digo q la medicación sea la panacea, abogo por técnicas alternativas, y evidentemente hay q tener en cuanta los "malos diagnósticos" donde no sólo los fármacos serían innecesarios sino q podrían ser perjudiciales.

      Saludos!

    • Mi mayor inquietud es ¿para qué medicar al niño supuestamente afecto de TDAH es decir, realmente qué es lo que consiguen "durmiéndole" ¿que no moleste? , supongamos que mi hijo tiene este transtorno y no le medico ¿no serviría con adaptarnos a su forma o manera de relaccionarse? Es decir, si decidimos estar a su lado (ojo que no digo que los padres no lo estén , sino que por suerte podamos adaptar horarios laborales para estar con él y por ejemplo matricularle en una escuela a distancia, al no ir al "cole físico" no importa si está "sentado del tirón varias horas", es una posibilidad a tener en cuenta, ¿qué se busca con la medicación?.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de decorativo Respondiendo a decorativo

      La medicación bien proporcionada a un caso real de TDAH no "duerme" a los niños. Al contrario, reaviva sus funciones neurológicas para que sean capaces de hacer muchas funciones q antes no podían, desde escuchar con atención a escribir un cuento o acordarse de lavarse los dientes.

      Hay q evitar el concepto de q los niños con TDAH molestan. Son diferentes, tienen otras necesidades no porq deseen o sean inquietos sino porq hay un problema físico y médico detrás.

      El problema no es estar sentado de tirón varias horas (cosa q por cierto no se hace en ningún colegio o instituto q yo conozca) sino q va mucho más allá, es de estructuración mental, de planificación, de hábitos, de atención, de escucha, de incapacidad de relacionarse con los demás... en fin, q es mucho más complejo.

      Yo no conozco muchos casos de niños con TDAH, pero algunas experiencias afirman el cambio radical del niño (y hablo siempre del niño, no de sus padres o sus profesores) a mejor, un "ver la luz" y mejora de su autoestima, niños más felices en definitiva (aunq como he dicho abajo no creo q sea la panacea y hay q ser muy cuidadosos a la hora de decidir acudir a los fármacos).

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Gracias por comentar esto Eva. En los niños bien diagnosticados y con un desorden claro en varios niveles seguro que hay que hacer algo y, como bien dices, siempre trataría de evitar la medicación en la medida de lo posible.

      Pero también tengo claro que no forzaría a mi hijo a pertenecer a un sitio en el que no le entienden y buscaría lugares y ambientes en los que pudiera ser él mismo, con sus virtudes y defectos, con la ayuda necesaria para vivir y progresar.

    • Cerrar respuestas
    • Ya entiendo lo q me quieres decir, Armando. No sé si yo me explico, el niño seguiría teniendo el trastorno, en cualquier lugar y ambiente, con lo q ello conlleva. No se iba a "curar". ¿Que se toparía con menos problemas? Tal vez, pero seguiría sin poder desarrollar su potencial sencillamente porq no pueden, son biológicamente incapaces.

      Hay muchos grados, e incluso en el caso de q no hubiera problemas de conducta asociados, por ejemplo el niño no podría hacer cosas q él desearía (me refiero a estando en casa, desde jugar a vestirse solo). El TDAH, con origen neurológico y/o genético, no implica defectos, es una enfermedad, un trastorno biológico con determinados síntomas.

      Pero vamos, q en cualquier caso sí hay q buscar la ayuda necesaria para q salga adelante y sea lo más feliz posible, y también es evidente q chocan mucho con el entorno escolar y si podemos "eliminar" esa fuente de malestar e inadaptación pues tal vez será mejor aunq el trastorno siga ahí con problemas en el resto de ámbitos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de eva_paris Respondiendo a Eva Paris

      Exacto... tampoco hablo de algo que haría sí o sí, sino de una posible solución que no nos importaría tomar si con ello creyéramos lograr algún beneficio para nuestro hijo.

      Hablo en modo hipotético siempre y en algo así, en que las decisiones deben ser muy personalizadas, hipotetizar es complicado a veces.

    • Avatar de decorativo Respondiendo a decorativo

      Pues seguramente sí serviría. Mi mujer y yo lo hemos hablado en alguna ocasión y, si tuviéramos un hijo con dichas características y problemas de socialización buscaríamos una alternativa como la que comentas (escuela en casa o incluso mudarnos a alguna zona rural). Ahora bien, no todo el mundo está dispuesto a hacer esto ni está de acuerdo con dicha opción. La medicación sirve para estos casos, para lograr que el niño se comporte de un modo más común.

    • Como siempre, en lugar de ofrecer conciliación familiar, que se mediquen los que se salgan de la línea de la normalidad.

    • Totalmente de acuerdo. En mi experiencia como especialista en evaluación y entrenamiento de habilidades de integración sensorial y habilidades cognitivas
      los niños diagnosticados con TDAH han cambiado su "hiperactiviad" y "falta de atención" después del entenamiento. El principio es simple: Si realmente hay TDAH, el niño aprende a manejarlo (sin medicamento), si no hay TDAH, el niño supera sus dificultades traduciendose en ambos casos, en una notable mejoría académica y de comportamiento.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información