¿Es recomendable el casco ortopédico en niños con plagiocefalia leve o moderada?

¿Es recomendable el casco ortopédico en niños con plagiocefalia leve o moderada?
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Dentro de las recomendaciones para disminuir el riesgo de muerte súbita del lactante se ha incorporado la de poner al bebé a dormir boca arriba, lo cual ha disminuido los casos de síndrome de muerte súbita pero, por otro lado, ha producido un aumento significativo de plagiocefalia posicional o "cabeza plana" en los bebés.

La plagiocefalia posicional en los bebés e una deformidad craneal que se produce por mantener la cabeza constantemente apoyada contra el plano de la cuna, carrito o cama. Existen casos de plagiocefalia leves, moderados y graves en cuanto al grado de deformidad. En los últimos años, una de las intervenciones que se ha aconsejado para corregir esta deformidad es el uso de casco.

Pero, ¿es realmente recomendable el uso del casco corrector en los casos de niños con plagiocefalia leve o moderada? Hay alguna literatura científica al respecto, y diversos artículos recomendaban a los pediatras, en líneas generales, prudencia y hacer hincapié en la fisioterapia, las maniobras de rehabilitación y el consejo a los padres antes de recomendar el casco.

Es lo que se han preguntado en un estudio que valora críticamente uno de esos estudios en "Evidencias en Pediatría", titulado "El uso del casco en los lactantes con deformación craneal tiene una eficacia controvertida".

En dos grupos de un total de 84 lactantes de cinco y seis meses con moderada deformidad craneal (plagiocefalia o braquicefalia), en uno se utilizó el casco y en otro no. El número de niños con recuperación completa fue similar en ambos grupos, por lo que se concluye que, dada la eficacia similar de ambos tratamientos, y los altos costes y efectos adversos derivados del casco, no se aconseja el uso del mismo en lactantes sanos con deformidades moderadas.

Esto es así porque en la mayoría de los casos el pronóstico es favorable con medidas conservadoras (fisioterapia y cambios posturales). Entre los efectos adversos del uso del casco ortopédico (que aparecen en el 100% de los niños con casco) son casi todos debidos al disconfort y las erosiones cutáneas.

Prevenir la plagiocefalia

Recuerda que, para prevenir la plagiocefalia se recomienda intentar que el bebé duerma boca arriba o de lado, alternando el lado derecho e izquierdo para apoyar su cabecita. Y que cuando un bebé está despierto se le ponga un rato boca abajo y se usen otros métodos para moverlo y no solo el cochecito: en brazos, en mochilas, fulares o pañuelos...

En "Pediatría basada en pruebas" concluyen que no parece aconsejable recomendar intervenciones "invasivas" como el casco en niños con plagiocefalia leve-moderada (todos los niños del ensayo la tenían). Es muy posible que los lactantes se recuperan espontáneamente de este problema, con ayuda de unas mínimas medidas de rehabilitación fisioterapia.

Al mismo tiempo, señalan que hasta que se dispongan de más datos, al escaso número de niños con con plagiocefalia grave sí se les recomiende tratamiento de su deformidad con casco.

Por el contrario, según estos datos se concluye que no parece aconsejable el uso del casco ortopédico en los casos leves o moderados. Recuerda seguir con tu bebé las recomendaciones para prevenir que el bebé tenga "cabeza plana".

Vía | Pediatría basada en pruebas
En Bebés y más | Casi la mitad de los bebés de dos meses tiene plagiocefalia (cabeza plana), Cómo definir la plagiocefalia

Temas
Comentarios cerrados
    • Viendo los comentarios es otra ventaja que tiene la lactancia: que alternas el lado en que sostienes al bebé, y además no siempre lo amantas sentado sino que a veces está acostado junto a ti...
      Cuando veo a madres dar biberón me he fijado en que suelen darlo siempre con la mano derecha con lo cuál no estimulan la lateralidad del bebé por igual y además la postura es muy estática para evitar que traguen mucho aire o que regurgiten...

    • Anamare, creo que es un poco forzado hablar aquí de los beneficios de la lactancia, o en su caso, de que no dar el pecho pueda ser causa directa de la plagiocefalia. En mi comentario anterior hablo de la suma de muchos ratitos que mi hijo pasaba en brazos. Uno de ellos es mientras tomaba el biberón, tiempo bastante menor al que pueda estar mamando otro bebé. Por esa regla de tres, según tú, ningún niño de lactancia materna debería tener plagiocefalia, cuando no es así. Un saludo

    • El mio lo tenianleve, yo no lo notaba mucho, mi marido si, ere leve, con cambiarlo de lado pasa, pero el mio daba igual que lo cambiaras, giraba la cabeza al mismo lado. Le compré que lo vi por internet un cojin (mimos) y se le corrigió totalmente, luego el pediatra me dijo que si, que iban muy bien esos cojines

    • Mi nena estaba en el límite y el neurocirujano nos recomendó no ponerselo. Ahora con 9 meses tiene la cabeza prácticamente redonda así que doy fe de que no siempre es necesario... Por cierto, mi nena la tenía plana en un lado pero no por estar en el carrito o en la cuna si no por tenerla en brazos, pero siempre en el mismo brazo. Lo digo porque no suele achacarse a eso y yo hasta que no me fije no me di cuenta de que era por no alternarlos.

    • Estoy de acuerdo con Daryius. Normalmente se achaca a otras causas y en nuestro caso, tuvo mucho que ver que pasaba mucho tiempo en brazos y siempre del izquierdo. Casi todos los niños suelen tener el aplanamiento en su lado derecho ya que coincide con el ángulo de nuestro codo izquierdo. Los ratos de biberón, más el rato que le acunábamos, sumado al rato que lo tienen los demás en brazos hacen un total de muuuuucho tiempo en el que algo tan blandito como es su cabeza va cogiendo la forma de nuestro codo.
      A nuestro bebé le diagnosticaron una plagiocefalia de 4mm. Nos dijeron que el casco era recomendable para bebés con mayor desplazamiento (no recuerdo cuánto exactamente). Estuvimos yendo a rehabilitación-fisio (todo por la seguridad social) y hacíamos con él los ejercicios que nos mandaban. Lo de dormir era más complicado según iba creciendo porque de pequeño le movíamos la cabecita con cuidado mientras dormía pero de mayor quería estar siempre boca abajo.
      Hay que detectarlo a tiempo, y en mi caso, fui yo la que lo hizo muy pronto ya que pasaba mucho más tiempo con él que su padre lo que me permitía ver que la cabecita cambiaba de forma. Al principio es muy sutil pero las mamás lo solemos percibir. Por eso me moví enseguida y me empeñé en que lo viera el médico correspondiente.
      No tenía yo mucha esperanza de que se le redondeara la cabecita porque era muy acusado pero lo cierto es que ahora ya no se le nota nada. Por lo visto la cabeza se redondea hasta los 18 meses. Doy fe que la suya fue redondeándose hasta un poquito más tarde. Saludos!!!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información