Los niños que van a la guardería tienen el doble de probabilidades de enfermar

Los niños que van a la guardería tienen el doble de probabilidades de enfermar
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

Cuando unos padres llevan a su hijo a la guardería cruzan en cierto modo los dedos pidiendo que su salud no se vea demasiado afectada. Hace ya tiempo que se viene diciendo que los niños que van a escuelas infantiles tienen un riesgo mayor de coger enfermedades e infecciones que los que no van, por una razón muy simple: están en contacto con muchos otros niños, todos ellos con su sistema inmunitario inmaduro y pasando por procesos virales y bacterianos fácilmente contagiables (por ese mismo motivo).

Un estudio realizado en Zamora ha tratado de cuantificar cuál es el riesgo de estos niños llegando a la conclusión de que los niños que van a la guardería tienen un riesgo de entre el doble y el triple que el resto de contraer enfermedades.

Para hacer dicho estudio los investigadores analizaron a los niños que acudían a las revisiones de pediatría, preguntando a los padres si sus hijos iban a la guardería, cuántos días a la semana y cuántas horas cada día y les preguntaron también si los centros eran pequeños o grandes.

Los datos obtenidos sirvieron para valorar si los niños tenían más riesgo de padecer infecciones agudas de tipo respiratorio (catarros, bronquitis y neumonías), de tipo digestivo (gastroenteritis), si consultaban más que el resto y si tenían que ser ingresados en más ocasiones.

La conclusión del estudio, como hemos comentado, es que de un 35% a un 50% de las infecciones que padecen los niños se deben a que acuden a una escuela infantil. Pero los niños no sólo contagian a los niños que están en la guardería, sino también a otros niños que comparten otros momentos y otros entornos, por lo que se llegó también a la conclusión de que entre un 10 y un 20% de los episodios de bronquitis, catarros, faringoamigdalitis o gastroenteritis en todos los niños vienen motivados por la existencia de las guarderías.

El doctor Carlos Ochoa, uno de los autores del estudio, ha declarado al respecto:

No se trata de demonizar a la guardería, ni de decir a nadie que su hijo va a tener un problema grave por llevarlo a la guardería, en absoluto, pero sí de cuantificar que eso es así, asumirlo e incluso plantear que serían rentables medidas preventivas en las guarderías como dispensadores de soluciones antisépticas para que los niños periódicamente las utilicen, esmerar la higiene, en definitiva, tratando de reducir la carga de la enfermedad.

Con dicho estudio se pretende además que autoridades, profesionales y padres tengan un argumento más a la hora de tomar decisiones relacionadas con los niños, sobretodo cuando los padres se mueven entre varias alternativas a la hora de elegir quién se quedará al cuidado de los niños.

Como decimos siempre, realidades hay tantas como familias, así que cada una debe buscar la mejor solución para todos. Es innegable que juntar en una sala a muchos niños conlleva una exposición casi continua a enfermedades, respondiendo algunos niños con patologías frecuentes (otros apenas enferman), que llegan a ser molestas, en primer lugar para el niño, que es quien las padece, y en segundo lugar a los padres, que muchas veces tienen que dejar el trabajo para acudir a por su hijo enfermo, llevarlo al pediatra y en ocasiones hasta ingresarlo.

Si esto sucede a menudo, soy de los que piensan que hay que remover cielo y tierra por la salud del niño, sobretodo si existe una alternativa (quedarse con alguno de los padres, con otro familiar, con una cuidadora…), pero claro, esta solución no siempre es viable y a veces el niño tiene que acabar en la guardería sí o sí. En este caso entonces lo más recomendable es tratar de prevenir las enfermedades, como comenta el Dr. Ochoa, aumentando la higiene en las guarderías para evitar en la medida de lo posible el contagio entre unos niños y otros.

Vía | La opinión de Zamora
Foto | Squant en Flickr
En Bebés y más | Incidencia de infecciones con la escolarización, Riesgos y beneficios de ir a la guardería (I) y (II), Riesgos y beneficios de ir a la guardería: conclusiones

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Bueno, está bien que un estudio serio cualifique lo que todos sabemos ya, que las guarderías son un foco de enfermedades para los peques. Nosotros concretamente tuvimos que dejar de llevar a nuestro hijo mediano por un problema de bronquios, y por recomendación de su neumóloga.. Esto fue un problema porque nosotros le llevábamos a una escuela pública. Pero al perder la plaza no tienes ninguna ayuda para que te ayuden a cuidar a tu hijo en casa, esto es algo que creo que se debería contemplar, por ser un agravio comparativo, a mi modo de ver, que los niños sanos y fuertes puedan acceder a ayudas de fondos públicos para las guarderías, sin embargo no hay ayudas para cuidar a tu hijo en casa, si tiene alguna patología de base, te tienes que quedar tú con él o pagar la canguro íntegra de tu bolsillo.

      Otra cosa que no se comenta en tu entrada es que muchas veces los niños van a la guardería enfermos desde por la mañana, si se despierta con décimas muchos padres no pueden dejarlo con nadie y les dan ibuprofeno y al cole, igual ese niño contagia a otros cinco y así. Yo creo que si se tuviera mas control en ese tipo de situaciones, al final habría menos bajas de niños.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti
      interesante

      Qué rabia María... pero sí, las cosas son como son. Si te lo quedas en casa, pues en pocas palabras, te jorobas.

      De hecho, no te ayudan ni fiscalmente, porque si uno deja de trabajar y el otro decide trabajar más (algo así como que el padre tenga dos trabajos y la madre ninguno), pagas más a hacienda que si ambos trabajaran.

      Sobre el tema que comentas de dejar al niño malo, pues lo mismo... entiendo que la gente no tenga a nadie con quien dejar al niño, pero el resto de niños no tienen la culpa de ello, ni sus padres, que por llevar al niño enfermo algunos enfermarán también, multiplicando el problema y traspasándolo a otros niños y a otros padres.

    • interesante

      Y otra cosa que yo añadiría y que me sucede, es la reticencia que hay en algunas guarderías -quizá solo sea la mía- a que un niño falte más de lo debido. Me explico: si un bebé tiene fiebre le chutan a casa como si tuviera la peste, lógico, así no contagia. Ahora, si tu hijo tiene una tos perruna, con los consiguientes despertares nocturnos, está alicaido, come peor, aunque coma, está de mocos hasta las cejas, te arrean para que no falte porque "luego les cuesta mucho adaptarse otra vez".

      Mi hijo lleva todo el invierno enfermo, cuando se pone malito puedo contar los abus, afortunadamente. Le suelo dejar que se recupere bien -me la sopla si tiene o no fiebre-, y cuando le llevo de nuevo me dicen comentarios como: "Falta mucho, Martín, si no tiene fiebre puede venir, que luego le cuesta más adaptarse". He tenido alguna que otra polémica con la dueña de la guardería, monja a la sazón, por este motivo.

      Así que con respecto a la que dice María, creo que desde las propias guarderías no se quiere controlar este tipo de situaciones de ir enfermitos con ibuprofeno en el cuerpo, porque no quieren que el rebaño se les altere. Así de claro. Y cuando eres padre y no tienes a nadie, a ver qué haces. Está todo tan mal organizado socialmente y con tantas injusticias y cosas sin sentido que pagan los niños que son los únicos que no pueden manifestarse.

    • pero entonces, los niños que no van a la guarde, cuando van al cole, se ponen menos enfermos porque ha madurado su sistema inmunologico o todo lo que no pasaste en la guarde, te toca luego con el cole?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mayita Respondiendo a Eva

      Eva, yo creo que el sistema inmuniatrio no madura antes, simplemente estos niños se inmunizan antes frente a ciertos virus/bacterias, ahora, si enferman menos en la etapa escolar no lo sé, pero sí que parece razonable pensar que no es lo mismo contagiarse de 10 enfermedades al curso con 2 años que con 4.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti
      interesante

      Hay algo que he dado, tampoco lo tengo muy claro porque lo vimos hasta hace un tiempo, y es que hasta una determinada edad los niños no fabrican las IgG, mucho más eficaces que las M a la hora de segundos contagios.

      Eso puede explicar por qué los niños en guardes se ponen mucho más malitos que los niños que empiezan el cole con 3-4 años.

    • Hola a todas. Lo primero que quería comentar a la pagina en general es que usen la palabra escuela infantil a la hora de referirse a lo que ellos llaman guardería, sé que es común pero tanto mis compañeras y yo no guardamos nada, sino que procuramos educar. y para ello estudiamos durante años. A la compañera CIBERIA la digo que si en su escuela infantil la dicen eso es que son poco profesionales, por que tras varios años de experiencia, en los sitios donde yo he trabajado nunca hemos dicho si un niño estaba malo durante una temporada que falta mucho, solo nos preocupa que se mejore y que venga recuperado, ya que sino, volverá a recaer él y sus compañeros y aquellas personas que trabajamos con ellos. Gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de erikachaun Respondiendo a erikachaun
      interesante

      Hola Erikachaun. Tomo nota de tu sugerencia, aunque tengo que decir que personalmente me gusta más el término guardería que escuela infantil.

      Guardería sería el centro donde guardan a los niños, los ponen a buen recaudo, los acogen... y escuela infantil, sería un colegio para niños.

      Me suena más familiar guardería y más frío escuela infantil... si tenemos en cuenta que a edades tempranas es casi más importante el cariño, el contacto y el amor que lo que puedan aprender, sigo pensando que me gusta más guardería.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Wenas Armando: en ese sentido te entiendo, pero en una escuela infantil se hace todo eso que tu pides, o quieres pero también se les educa y enseña, de ahí que la gente que trabajemos con los niños seamos personas que como mínimo hemos estado estudiando dos años para ello. En las antiguas guarderías no hacia falta tener ningún título para ello y en las escuelas infantiles si. De todas formas son términos, y sé que está muy generalizado, pero nosotras no guardamos, educamos.

      Saludos!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información