Alícia Adserà: “Tener muchos hijos es símbolo de estatus”

Alícia Adserà: “Tener muchos hijos es símbolo de estatus”
8 comentarios

Alícia Adserà es una demógrafa catalana afincada en los EEUU que fue entrevistada recientemente por La Vanguardia cuyas declaraciones pudimos leer hace dos días en La Contra del mismo periódico.

Lo interesante de esta entrevista es observar las diferencias a nivel social y económico que viven las familias de países como EEUU y las que vivimos en España.

Una de las afirmaciones más extrañas, por la situación en la que estamos, es aquella en la que dice que tener muchos hijos es símbolo de estatus. Digo extrañas porque la sensación que tengo es que en España, los que verdaderamente tienen muchos hijos son los inmigrantes y algunas familias con pocos recursos, dejando los índices más bajos de natalidad a las familias de clase media.

Es cierto que dentro de la población situada en la clase obrera hay un gran número de familias con pocos hijos y es cierto que dentro de la clase alta hay familias con muchos hijos, que son las que vendrían a dar validez a dicha afirmación, sin embargo me cuesta creer que muchas familias que hoy tienen pocos hijos vayan a tener más por mejorar su estatus social, básicamente, porque tras leer el titular me han venido a la mente todas aquellas personas que pensaron que estábamos locos por tener un segundo hijo (que si aún habláramos del sexto, vale, pero el segundo…) y todas aquellas que nos recomiendan dejar de procrear ya “porque con dos ya habéis cumplido”.

España tiene todavía todo por mejorar

El tema de la descendencia y el estatus no es el único tema que Alícia Adserà trata en la entrevista, ya que realiza una interesante comparación entre nuestro país y otros más desarrollados como los del norte de Europa, Australia o los mismos EEUU.

Según comenta, la baja natalidad de nuestro país se debe a que vivimos en un estado de precariedad tal que nadie se atreve a tener demasiados hijos.

Se podría decir que los índices de natalidad de las sociedades vienen determinadas por el nivel de desarrollo en el que vive.

familia-posando.jpg

Los países pobres tienen altos índices de natalidad, pero a medida que se desarrollan empiezan a descender los números porque “acceden a los anticonceptivos y el Estado es cada vez más eficaz en sustituir a los hijos como proveedores de seguridad y recursos en la vejez”.

Así llegan a la situación en que España se encuentra ahora, con una baja natalidad fruto de ese desarrollo que se solucionará cuando crezcamos aún más (si es que eso llega a suceder) como sociedad:

Cuando los países superan determinado nivel de riqueza, la natalidad vuelve a repuntar. Los países más prósperos y equitativos han logrado invertir esa proporción y, cuanta más riqueza consiguen y mejor repartida, más hijos vuelven a tener.

La razón es, simplemente, que el sistema en esos países permite a la mujer ser madre y tener una profesión, ya sea ofreciendo flexibilidad laboral (poder dejar tu trabajo sabiendo que cuando quieras podrás encontrar otro) o mediante un sistema de socialización de la familia en que el Estado ofrece recursos sociales destinados a apoyar a las familias (bajas maternales largas, posibilidad de reducir jornada sin perder salario, etc.)

Aquí en España tenemos el cheque bebé, la baja de maternidad de 16 semanas y la de paternidad de dos semanas, además de algunas subvenciones. Adserà comenta esto al respecto:

Las medidas natalistas por sí solas no son las que deciden a tener hijos, sino la confianza a largo plazo en la prosperidad económica y en que habrá instituciones eficaces que permitirán transformarla en oportunidades de empleo y carrera para las madres.

Resumiendo

Creo que tiene parte de razón Alícia Adserà cuando equipara natalidad elevada con recursos económicos, sin embargo creo que esta relación, en España, está aún lejos de ser realidad.

Observo a diario a muchas parejas que consideran un buen número tener dos hijos y que ven tres como una multitud y dudo que, con más recursos, aumentara la natalidad de estas familias (máxime cuando para tener varios hijos sería necesario empezar a tenerlos relativamente jóvenes y se observa que la tendencia es, precisamente, la contraria, ser padres pasados los treinta y…).

Es probable, sin embargo, que cuando nuestro país crezca, se desarrolle y por lo tanto los ciudadanos tengamos más recursos económicos, educativos y sociales y nos sintamos más seguros, el pensamiento con respecto a la vida cambie un poco, dejemos de anhelar aquello que ya tenemos y pongamos la mente en disfrutar de la vida y de las relaciones humanas con unos cuantos hijos. Quizás entonces se pueda afirmar que, en España, tener hijos es símbolo de estatus.

Hasta entonces, me parece que lo único que provoca una familia numerosa son dudas acerca de si pertenece a alguna congregación religiosa tipo “opus dei” o si nadie en el transcurso de la vida les ha explicado qué es y cómo funcionan los anticonceptivos.

Vía | La Contra de La Vanguardia
Foto | Flickr – rolands.lakis, Leonid Mamchenkov
En Bebés y más | ¿Cuántos hijos hay que tener hoy en día?, ¿Cuántos hijos tendríais si tuvierais más dinero?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Armando yo también coincido con tu análisis del análisis. Conozco 4 casos de personas de mi entorno (creo que me voy a cambiar de nombre, en vez de Anna, llamadme CIS, que siempre estoy haciendo pseudo-encuestas!!!!) que o son ya família numerosa o están embarazados para serlo en unos meses. De 4, 3 tienen una posición más que acomodada. El otro caso es un compañero mío que tiene una posición normal y corriente. En los 4 casos, converge un característica común: las creencias religiosas. Como mis encuestas no son nada científicas, diré que seguramente es pura casualidad, pero si os fijáis en las asociaciones de familias numerosas que existen en España, responden a un perfil ideológico muy concreto. Con esto no hago juicios de valor, pero no conozco ninguna asociación progresista de familias numerosas.

      Yo creo que la autora del estudio no está diciendo que la gente tenga más hijos para aparentar estatus, sino que cuando pensamos en una família numerosa nos ponemos a hacer números. Incluso a la hora de plantearse la llegada del primer hijo, mucha gente piensa en las repercusiones econòmicas y laborales.

      Yo tengo dos hijas y ante la pregunta de si tendría más hijos con más dinero, una vez contesté que el tema económico contaría mucho para aumentar la familia, pero no sería lo único: mi edad y la flexibilidad laboral que comenta Alícia Adserà, pesarían también en la decisión final.

    • interesante

      Yo creo que a veces las personas de bajos recursos tiene hijos porque no soy muy exigentes con el nivel de vida que desean llevar ni para ellos ni para sus hijos, mientras que las personas con mas recursos buscan mantener su estilo de vida y piensan que su hijo deberà llevar un estilo de vida similar o mejor (con la tipica frase, yo quiero que mi hijo tenga mas de lo que yo tuve), ademas creo que a veces en las clases media hay cierto egoismo, de no querer perder algunas comodidades o tiempo atendiendo a otra persona que no sean ellos mismos ... Mientras que las clases sociales altas, que puedes tener una estilo de vida bastante comodo el cual no sera afectado por un niño, ni su tiempo, ya que muchas veces ese cuidado se lo derivan a una buena nana, podrian hacerse menos paltas ... En paises subdesarrollados como el mio (Perú) en provincias (fuera de la capital) siempre hay lo principal, buena comida, una buena casita de adobe donde vivir aunque sea apretados, mucha area libre y mucha vida en comunidad, alli el numero de hijos, siempre es dos o mas ...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de malkita Respondiendo a malkita

      Pues creo que tienes razón, malkita. Supongo que por eso nos cuesta entender que las personas con pocos recursos tengan varios hijos...

    • Me gusta mucho tu reflexión final, Armando. Coincido en cada punto.

    • Y las familias que no tiene dinero y tien 5 o 6 hijos, que estatus tienen???

    • Yo quisiera hacer un comentario por otra parte de la entrevista. Que tendríamos más hijos si tuviéramos mejores condiciones salariales o sociales. Estoy de acuerdo pero esto no es lo único. Yo he reducido jornada y por lo tanto, salario, pero soy una privilegiada porque nadie me ha puesto mala cara, al contrario, me han dado muchas facilidades para decidirme. En mi caso, resuelto el tema laboral, quiero hablar de otras cosas. Qué hacemos con los bebés mientras no andan? Qué planes podemos hacer? Sólo se me ocurre uno: pasear. Y si hace malo? quedarse en casa. Los parque son para niños que andan, porque a los que gatean ni se nos ocurre soltarlos. Creo que hay un vacío de ocio para mamás, papás de bebés desde recién nacidos hasta que tienen cierta soltura de movimientos. Por qué no hay ChiquiPark de esos con zonas de gateo? Por qué no hay guarderías a las puertas de los cines? O sesiones en las que puedes ir con tu bebé? Estos son ejemplos que se me han ocurrido a volapluma

      Yo porque no me dedico al ocio, ni soy emprendedora, pero creo que ahí hay mucho que inventar.

      Tb otra cosa que se ha perdido es lo de cuidar a los niños en comunidades. Ahora solo los cuidan los padres, las niñeras o las profesoras de guarderia. Y así es que las madres nos sentimos tan solas y agobiadas.

      Si tuvieramos todo esto (seguridad laboral, entretenimiento y compañía para cuidarlos), qué nos impediria tener más hijos?

    • Dímelo a mi, que con tres hijas parece que fuera una especie de extraterrestre. En Argentina (ya sabéis que soy argentina, aunque vivo en España hace muchos años) la situación econónomica no es precisamente sólida y tener tres o cuatro hijos es de lo más normal. Yo no creo que pase por una cuestión de status. Tener hijos por "aparentar" un status o "pertenecer" a un círculo sería lamentable.

    • No se, a mi hay ciertas cosas que me rechinan. Este estudio dice que las familias americanas tienen mas hijos si tienen mas recursos, eso tambien pasa aqui, lo que pasa es qeu suele ir unido a la religion. Es decir, la tipica familia de fundamentalismos cristianos (queda claro ¿no?) que tiene un estatus solcial muy alto y una patulea de 10 o 12 niños todos con su uniforme de cole privado, nos suena a todos ¿no? Pero tambien la tipica familia desinformada de clase muy baja que tiene una patulea de "churumbeles". En ambos caso la edad de la madre es mucho menor de la media actual (30-35 años). Luego comentas qeu la baja de maternidad ayudaria, si, puede, pero los europeos no tienen mas de dos hijos (3 en algunos casos) en paises donde las bajas son mas prolongadas y las condiciones laborales son mejores, lo que si son es mas jovenes las madres. No creo que tenga que ver con la duracion de la baja (los estadounidenses a penas tienen baja de maternidad) pero tienen niños, y mas que nosotros. Puede ser mas por la edad del primer trabajo, el sueldo y la estabilidad economica y laboral que con el estatus y la baja por maternidad. Por supuesto, la informacion suele jugar en contra de la natalidad... Ha sonado muy raro, pero, para que conste yo soy la primera que apoya la ampliacion de la baja por maternidad y paternidad y de dar informacion sexual desde pequeños... por si acaso... un slaudo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información