¿Tienes menos energía con el segundo que con el primero?

¿Tienes menos energía con el segundo que con el primero?
9 comentarios

Una de las razones que más preocupan a los padres y madres a la hora de tener hijos es el depósito de energías y fuerzas y como empequeñece de año en año.

Cuando una madre es joven, la energía es casi equiparable a la de su bebé, por lo que a nivel de juegos, de satisfacción, de demandas y de vivencias comunes es fácil (o soportable) criarlo.

Cuando una madre es algo mayor (digamos a partir de los 35 años, por poner una edad), las energías suelen ir algo más justas y muchas madres (y padres) sienten que no llegan, que los niños y sus fuerzas inagotables acaban con sus capacidades a menudo y que “si lo sé, lo tengo antes”.

Sea como fuere el punto desde el que se parte, hay madres que dicen que con el segundo notan que tienen menos energía y sin embargo hay otras madres que explican que no notan demasiada diferencia, ya que una vez te acostumbras a uno, no hay muchos cambios cuando tienes dos.

¿Cuántos años se llevan?

Lo más probable es que el quid de la cuestión esté en la diferencia de edad de los dos hijos por dos razones evidentes: el tiempo que pasa, que hace que papá y mamá sean más mayores y la diferencia de cuidados que requieren el hijo mayor y el menor.

En cuanto a la edad no hay mucho que decir. Es evidente que cuantos más años de diferencia haya entre el nacimiento del primer hijo y del segundo, más años tienen el padre y la madre y menos energía noten, probablemente, por no ser tan jóvenes como lo eran con el primero.

Con respecto a la diferencia de cuidados, la época que más demanda física supone es la que comprende desde el nacimiento hasta los 2 o 3 años, cuando ya son más autónomos, caminan y corren, empiezan (algunos) a dormir más horas seguidas, muchos van dejando el pañal y por la calle ya no piden tantos brazos.

Una vez pasa este periodo los padres empiezan a “relajarse”, a olvidar todos los esfuerzos que han llevado a cabo y a disfrutar de otro tipo de crianza en el que el niño deja más espacio a los padres.

Así empiezan a salir más a menudo, pueden ir al teatro los tres, al cine, hacer excursiones y en definitiva vivir una vida más activa.

Si el segundo hijo nace cuando los padres ya se han acostumbrado “a la buena vida”, es muy probable que los requerimientos de un nuevo bebé les suponga un retorno a los tiempos en que tenían que dedicar más esfuerzos físicos al cuidado de su hijo y sientan que las energías no son las mismas (e incluso que no lo sean).

Sin embargo, si el segundo hijo viene un poco antes y empiezas a cambiar pañales más o menos cuando el otro los ha dejado, el esfuerzo parece mantenerse más constante y muchas madres explican que realmente no notaron demasiada diferencia con un hijo que con dos.

Un tercer grupo de madres serían las que sienten que al tener un segundo hijo el trabajo se duplica, sin importar si el mayor tiene dos o seis años cuando nace el otro.

Personalmente puedo decir que del primero al segundo no he notado mucho cambio, aunque claro, yo no soy el cuidador principal, sino mi mujer. Ella dice que sí, que pese a tener 28 años y llevándose el segundo del primero 3 años sí nota que las energías no son las mismas.

Y vosotras, ¿cómo lo habéis vivido?

Foto | Flickr – Strocchi
En Bebés y más | El segundo hijo, ventajas y desventajas, Los padres dedicamos más tiempo al primer hijo, no mejor, ¿Cuándo buscar un segundo embarazo?

Temas
Comentarios cerrados
    • Y con el tercero ni te cuento... La energía y la paciencia van mermando pero hay que "ponerse las pilas" porque el más pequeñito no tiene la culpa. La edad también influye, lógicamente no es lo mismo ser madre a los 25 que a los 40 y con dos a cuestas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolarovati Respondiendo a Lola Rovati

      Ay madre, miedo me das, teniendo el tercero en mente, de lo que puede llegar a suceder.

    • Por mi experiencia, definitivamente sí. Tengo menos energía o me canso más, aunque no sé muy bien cómo, pero hago muchas más cosas que cuando sólo tenía una hija. Sería como menos cantidad de energía, pero de mejor calidad. Por la experiencia, la tranquilidad, cierta serenidad de ver que, de momento, las cosas van bien... No sé, la edad no perdona, claro. Aunque entre la mayor y la pequeña sólo han pasado dos años, yo me estoy acercando peligrosamente a los 38 y hasta ahora nunca me había tenido que levantar de la cama un sábado por una contractura en las dorsales!!! De todas formas, creo que aunque me me resienta físicamente, me ha entrado un no sé qué en plan "todopoderosa" que me ayuda a poder con casi todo. Qué remedio! Conclusión: menos energía física, más energía mental.

    • Yo creo que depende mas de como sea el niño y principalmente la madre, el niño o niña pq ya sabemos que hay niños muy mobidos que tienes que estar mas atenta y pendiente de ellos... etc. de la madre pq hay madres que estan todo el tiempo pendientes de todo, preocupadas por todo.... Yo misma por mi forma de ser, por mi caracter, pq me sale aherlo asi, estoy muy pendiente de mi hija, no he tenido ayuda de nadie, bueno de mi marido pero como es autonomo y en casa solo tenemos sus ingresos pues tiene que dedicar tiempo a su trabajo, pues yo me he ocupado del cuidado de nuestra hija todo el tiempo y se que me preocupo en exceso por todo, demasiado y el estar las 24 horas del dia cada dia, cada momento, durante mas de tres años, agota, amistades y familiares nuestros han dejado a sus hijos en casa de los abuelos un fin de semana, o unas vacaciones, o cuando han estado enfermos, o les han ido a buscar a los niños al cole para que pudieran ir al cine, a la peluqueria, al dentista..... hay madres que no tenemos este tipo de ayudas y en mi caso tampoco he sabido irme a ningun sitio y dejar a mi hija con una canguro por ejemplo.

    • Yo supongo que a edades por debajo de los 30 está más bien ligado a que cuando llega el segundo además está la tarea que genera el primero, que antes no había al ser sólo uno.

      Probablemente cuando se note la falta de fuerzas ligada a la edad es cuando llegan a la adolescencia. Ahí sí que influye mucho el haber tenido el hijo con 20 o con 40. Una amiga me dijo que ella notaba el cansancio de su madre con su hermana pequeña. La tuvo con 36 años y a los 50 se agotaba de tener que ir a llevarla y a buscarla a casi todas partes.

    • En mi caso, los dos papis tenemos 35 años y acabamos de tener hace dos meses el segundo. Hace 2 años y medio tuvimos una niña y ahora un niño. Yo creo que depende también de como sea el nuevo miembro de la familia. Si el primero te sale "bueno" (por definirlo de alguna manera) y el segundo revoltoso puedes sentirte más cansada. La edad esta claro que afecta, pero en 3 años no creo que el cansancio que tengamos sea por eso, sino porque ya no estas pendiente de un niño sólo sino de dos, y eso cansa bastante. Ahora que llega el buen tiempo ya sales al exterior, al parque, la mayor no para y en casa ya esta más tranquila con lo que te sientes más descansado. Son muchos factores los que hay que tener en cuenta no sólo la edad. Yo de momento encantado con la parejita y lo bien que lo esta llevando la mayor, que los celos pueden ser otro factor de cansancio para las familias.

    • "Sin embargo, si el segundo hijo viene un poco antes y empiezas a cambiar pañales más o menos cuando el otro los ha dejado, el esfuerzo parece mantenerse más constante y muchas madres explican que realmente no notaron demasiada diferencia con un hijo que con dos".

      Entiendo que defiendas esto porque es tu situacion, pero tengo amigas con niños de tres y un año (aprox) que estan agobiadisimas. Una de ellas que con el primero lo llevaba de cine ahora esta medio depre y superdesbordada, a veces con sentimientos de rechazo al pequeño.

      Entiendo lo que dices de la pereza si esperas mucho (yo estoy en esa situacion) pero en mi caso prefiero ir poco a poco que de golpe, para disfrutar mas de la infancia de ambos y con mas tranquilidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 74 Respondiendo a caris

      Sí caris, cada cual que haga como vea mejor, faltaría más. Esta vez no defiendo ni una postura ni otra, solo trato de hacer una fotografía de lo que sucede en muchas ocasiones (o creo que sucede). Unas madres lo viven de una manera y otras lo viven de otra y, para saber un poco cómo habéis hecho las mamás del blog y cómo lo habéis vivido, se inicia el debate.

    • PUES EN MI CASO SI EXISTE MUCHA DIFERENCIA, AUNQUE TAN SOLO SEAN DOS AÑOS LOS QUE SE LLEVA LA MAYOR Y LA MENOR, EL ESTILO DE VIDA QUE LLEVO AHORA SI HACE QUE EL CANSANCIO MUCHAS VECES GANE PERO POR GOLEADA. CUANDO MI HIJA MAYOR ERA BEBE TRABAJABA NADA MAS QUE MEDIA JORNADA, PERO LUEGO DEL NACIMIENTO DE LA SEGUNDA MI HORARIO DE TRABAJO SE HA DUPLICADO.. INCLUSO A VECES ME VEO OBLIGADA A HACER HORAS EXTRAS POR LA CANTIDAD DE TRABAJO QUE TENGO, LO QUE ME DEJA MUY POCO DE TIEMPO PARA COMPARTIR CON MIS PRINCENSAS. Y ESO CIERTAS VECES HACE QUE ME SIENTA MAL, YA QUE NO PUEDO COMPARTIR CON MI HIJA MENOR TODO LO QUE SI HICE CON SU HERMANA...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información