Y los padres, ¿no concilian su vida laboral con la familiar?

Y los padres, ¿no concilian su vida laboral con la familiar?
12 comentarios

Después de hablar en dos ocasiones de la conciliación entre familia y trabajo, a raíz de las declaraciones de Sara Carbonero, que decía estar conciliando al irse a otro país dejando a su bebé en tierra un mínimo de una semana, queda hablar de la conciliación de los padres con el trabajo.

Son muchas, muchas, las mujeres que al leer comentarios sobre ella se han acordado de Iker Casillas. Lo expliqué también, porque al hablar de ello añaden el "machismo" que suponen que hay detrás. Así que quizás deberíamos hablar de los padres, de qué pasa con nosotros, de si conciliamos o no lo hacemos o de si podríamos conciliar más.

Los padres conciliamos muy poco

Fuimos los primeros que empezamos a trabajar de manera asalariada y la mujer quedó al cuidado de los niños. Fue así durante mucho tiempo y aún ahora cuesta despegarnos de esa "tradición", por varios motivos que os comento a continuación.

No estamos acostumbrados a ser los cuidadores principales

No es que no sepamos o no seamos capaces. De hecho, hace unos días comentamos que el cerebro de los hombres es capaz de cambiar cuando se dedican al cuidado de sus hijos como cuidadores principales. Sin embargo no suele ser el rol que asumimos. En la mayoría de ocasiones es la mujer la que adopta el papel de cuidadora principal, tras dar a luz al bebé, y los padres asumimos el de cuidador secundario que da soporte a la madre y que cuida del bebé y juega con él (y lo que haga falta), siempre que el bebé no reclame a mamá.

Al ser esto así, lo habitual es que sea la cuidadora principal la persona que acabe por tener que conciliar entre el trabajo y el cuidado del bebé. Básicamente porque la baja se acaba a las 16 semanas, cuando el bebé es aún muy pequeño y sigue necesitando mucho a sus padres, y sobre todo a su cuidador principal, normalmente la madre.

Los bebés no cotizan a nivel social

Tener un hijo es algo que da mucha alegría y felicidad y que hace que todos hablen de ti cuando nace, pero una vez crece los padres deben adaptarse a los ritmos del bebé, pero durante el día, se considera que el bebé debe adaptarse al de los padres. Es decir, lo importante es el trabajo y el bebé, aunque necesita a su referente, debe amoldarse quedándose con una tercera persona para que sus padres puedan trabajar.

Si uno de los padres decide quedarse con él mientras es bebé lo hace a riesgo de bajarse del mundo, de perder oportunidades laborales y de quizás recibir la incomprensión de los compañeros de trabajo y familiares, que se preguntan cuándo recuperarás tu vida de antes, como si un bebé no debiera cambiar los ritmos de vida de las personas. Esto sucede porque, por norma general, los bebés no cotizan demasiado a nivel social. No son demasiado importantes y se considera que sus necesidades están cubiertas si se queda al cuidado de algún familiar o en una escuela infantil. Algo así como "¿Por qué te quedas con tu bebé? ¿Es que no puede quedarse la abuela? ¿No lo llevas a la guardería?"

Sabemos todos que los bebés estarán bien con la abuela y estarán bien también en una escuela infantil, sus vidas no corren peligro. Ahora bien, a nivel emocional, a nivel de apego, a nivel de vínculo, a nivel de amor, un bebé necesita estar con las personas que más quiere: su padre y su madre. Por eso a los padres nos gustaría poder pasar más tiempo con ellos y poder llevar a cabo una conciliación real que tuviera en cuenta eso, que queremos darles amor, cariño y tiempo para educarles nosotros, porque los bebés quieren lo mismo, que seamos nosotros quienes les cuidemos.

Si las mujeres que tratan de conciliar son criticadas, imaginad los hombres

Imagino que no sucede en todos los casos, pero muchas de las mujeres que reducen se jornada o que se cogen excedencia o dejan de trabajar llegan a recibir miradas y muestras de incomprensión por parte de los demás. Por una parte se habla de ellas como de que "no hacen nada" y por otra se habla de los bebés como de "con lo bien que les va la guardería". Repito, no quiero generalizar, pero yo lo he vivido porque mi mujer no trabaja y cuida de los niños. Lo de la guardería nos lo han dicho unas cuantas veces y lo de que ella está en casa y no hace nada, pues también.

Si a ellas, las mujeres, que suelen ser las cuidadoras principales, se les critica, imaginad qué pasaría si fuera un hombre. A ver qué empresario puede entender que un trabajador decida reducirse la jornada para cuidar de sus hijos. A ver qué compañero de trabajo.

No es excusa, ojo. El mundo se cambia, normalmente, desde abajo. Pero la presión social hace mucho y es muy fuerte si los bebés, como digo, no son demasiado importantes para el conjunto de la sociedad capitalista.

Consigamos que los bebés sean importantes

Si queremos que los hombres empiecen a conciliar más su vida laboral con su vida familiar deberíamos empezar por conseguir que los bebés fueran considerados importantes. El bebé de Sara Carbonero e Iker Casillas podría estar un mes sin sus padres y no pasa nada porque, como dicen, "va a estar bien cuidado". Es cierto, no se va a morir ni va a pasar hambre, pero a nivel emocional, va a perder a sus padres. Un bebé necesita ver cada día a sus seres más queridos, porque si no los ve siente que le han abandonado. Imaginad esa sensación un día tras otro, y tras otro.

Pero claro, si nos parece normal esto, cómo no nos va a parecer normal que nuestros hijos pasen 8 horas cada día sin nosotros. Y cómo no les va a parecer normal a los empresarios, a los jefes y a los que mandan, más arriba.

"No generalices Armando, muchos padres y muchas madres lo pasamos fatal por dejar a nuestros hijos en casa o en la guardería", me dicen a menudo. Pues eso es lo normal, sentirlo por nuestros hijos, pasarlo fatal por ello, hacer de tripas corazón, llenar de cariño a nuestros hijos cuando llegamos a casa y seguir quejándonos de que tengamos que vivir de esta manera, trabajando el padre y la madre para poder pagar la hipoteca, sin que se valore nada el que tengamos hijos. Otros países dan ayudas, muchas, por el mero hecho de ser padres. Se les reconoce la labor y se les ayuda para que los tenga, los críen y los eduquen. Lógico, son el futuro del país. En el nuestro, en España, solo importa el ahora: y los que vengan después, que se espabilen.

A lo que iba, debemos seguir luchando para que los bebés sean considerados importantes, para que se vea como normal el que una madre concilie el trabajo con su vida privada para cuidar del bebé, que reciban ayudas por ello y que lo raro sea, entonces, lo contrario, lo de dejar al bebé sin padres ocho horas al día. El día que esto ocurra los padres podrán también conciliar, y quizás lo hagan más que ahora porque sí, los bebés son importantes para la sociedad, y de cómo les cuidemos dependerá en gran medida su comportamiento futuro. Debemos entender esto y pensar sobre todo en ellos, en los más desprotegidos de la ecuación. Cuando tengamos claro que lo ideal es que estén con su padre o con su madre, será más fácil para los dos arreglar horarios para estar con su bebé.

Los hombres también queremos conciliar

En más de una ocasión me he planteado trabajar menos y pasar más tiempo con mis hijos. Pero claro, estando la mamá en casa y con mi único sueldo es inviable. Si ella trabajara no se me caerían los anillos por hacerlo. Veo cada día a muchos padres súper implicados en el cuidado de sus hijos. Padres que, seguro que si pudieran elegir, trabajarían menos para pasar más tiempo con ellos. Padres que, de asumir el rol de cuidador principal desde el principio, seguro que se cogerían excedencias y también harían las mil y una para salir del laberinto social habiendo sido capaz de educar a sus hijos. Nosotros también sabemos y también queremos que pueda ser posible.

¿Me preguntáis por el de la foto? No sé. No lo conozco. No sé si está abatido por no poder ver a su hijo en unos cuantos días o si está de lo más tranquilo porque "está bien cuidado". Él no ha hablado y no ha dicho nada. Yo os digo cómo estaría en su lugar: destrozado. Lo máximo que he estado sin mis hijos es dos días, porque me fui a un congreso de lactancia materna a Ávila, los eché mucho, mucho de menos. Si no los viera en una semana, o en un mes, lo llevaría fatal. Pero claro, yo no soy él. Así que no sé si siente lo mismo que yo en torno al ser padre, a lo que puede llegar a necesitar un bebé, a la conciliación y a todo este tema.

Fotomontaje | Armando Bastida
En Bebés y más | Sobre el neomachismo y la crianza con apego, Día de la madre: ser madre es el mejor trabajo del mundo, El tiempo de calidad y la cantidad de tiempo

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hola Armando!
      Hace mucho que sigo tu blog porque me encanta. Estoy de acuerdo prácticamente al 100% con todo lo que dices y nuestro estilo de crianza es muy afín a tus artículos.
      Hablando de conciliación, cuando nació nuestro hijo mi compañero juntó los 15 días de paternidad con las vacaciones, y pudo disfrutar con nosotros casi 2 meses.
      Al terminar mi permiso (con todo lo juntable detrás) me cogí excedencia durante unos 8 meses, y cuando nuestro niño tenía 13 meses volví al trabajo.
      Pero, para que pueda estar siempre conmigo o con su padre, él trabaja intensivo durante las mañanas a jornada completa (y el niño está conmigo), y yo trabajo a media jornada por las tardes, y luego está con él.
      Los tres estamos encantados con esta fórmula y el padre está súper feliz de poder vivir esta experiencia y crear un vínculo tan bonito con su hijo.

      Hay que decir que tanto en mi puesto de trabajo como en el suyo todo han sido facilidades, y es de agradecer.
      Y en nuestro entorno, sabemos que hay familiares que no lo entienden muy bien pero siempre nos hemos sentido respetados.
      Ojalá todo el mundo pudiera (y quisiera) hacerlo así.
      Seguramente nuestra sociedad lo agradecería.

      Gracias por tu blog, se ha convertido en mi lectura diaria!
      Un abrazo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de martonica Respondiendo a martonica

      Genial!! Gracias por explicar un ejemplo de lo que es conciliación por parte del padre y de la madre, poniendo de relieve el cuidado del niño, con el permiso de las empresas donde trabajáis.

      Exacto, ojalá todo el mundo pudiera y quisiera hacerlo así.

      Un abrazo igualmente!!

    • interesante

      "El bebé de Sara Carbonero" podría estar un mes sin sus padres y no pasa nada porque, como dicen, "va a estar bien cuidado". Estaría mejor "el bebe de Sara e Iker"...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yamilyna Respondiendo a yamilyna

      Así me gusta, que estéis atentas al milímetro ;-) Añadido el padre.

    • interesante

      Me parece muy inadecuada toda esta polémica y las reacciones al respecto. No conozco de nada a esta pareja, ni su modo de crianza ni sus circunstancias y por tanto no soy nadie para opinar. Igual que considero que no debería hacerlo NADIE. Bastante difícil es ser madre y trabajadora como para encima tener que soportar estos "chorreos" y estos posts culpabilizadores. Soy madre y adoro a mi hijo, pero también trabajo y no solo eso: me gusta mi trabajo. Perdón, señoras y señores. Para ustedes soy mala madre porque dejo a mi hijo en la guardería,y encima según parece tengo que sufrir y flagelarme por ello. Mi pareja y yo compartimos al 100% la crianza de nuestro hijo, ambos le queremos y ambos trabajamos. Sé bien lo que es la educación emocional de los niños porque me dedico a la salud mental, sé mucho sobre Bowlby y sobre la teoría del apego, y créanme que nos preocupamos de trabajar el vínculo con nuestro hijo. Comparto totalmente que las políticas de conciliación en este país son lamentables, tanto para las mujeres como especialmente para los hombres. Mi pareja cogió un mes de vacaciones para unir a la escuálida baja de paternidad y poder disfrutar más tiempo de nuestro bebé, se deberían facilitar ayudas y permisos más largos. Pero veo un trasfondo culpabilizador en posts de este tipo (no sólo en este) que no me parece de recibo. Basta ya de juzgarnos, basta ya de criticar. Basta ya de opinar en cómo otros deciden criar a sus hijos. Críen a los suyos como mejor les parezca y vivan su vida, pero déjennos a los demás criar a los nuestros y vivir nuestras vidas. Repito, trabajo porque (como todos) necesito pagar mis facturas, pero también porque me gusta. Es una parte de mí a la que no quiero renunciar, creo que es un ejemplo positivo para mi hijo que ambos trabajemos. Y no creo que ni Sara Carbonero ni Iker Casillas tengan que pedir perdón a nadie por irse a hacer su trabajo igual que tampoco tenemos que pedirlo mi pareja y yo por dejar a nuestro hijo en la guardería mientras trabajamos en lo que nos apasiona. Porque son NUESTROS hijos. Respeto para otras formas de criar y de vivir, es lo único que pido.

    • Yo conozco padres que concilian y padres que no pueden conciliar por el tipo de trabajo. El mío en concreto tras hablarlo he conseguido que concilie un poco porque no entendía que si yo ahora no trabajo él tuviera también que conciliar. El punto de inflexión ha sido darse cuenta que los que necesitan que concilie son sus hijos, no yo, son sus hijos los que necesitan que sea él el que les recoja por las tardes del entrenamiento aunque yo les lleve. Así que los días de entrenamiento sale un poco antes para recogerles, además va en coche y ellos encantados de no tener que volver andando y como dice él, para cuando llegan a casa ya le han puesto al día en el trayecto. No es mucho pero por su trabajo no puede hacer más. Además cogió sus tres bajas de paternidad y se portó como un campeón, la segunda la retrasó para que coincidiera con la adaptación del niño al cole y mientras yo me quedaba en casa con el peque él hizo la adaptación con el segundo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amatxooo Respondiendo a amatxooo

      Eso es lo ideal, y lo normal, dar prioridad a los hijos, y a veces, como dices, incluso cuando la madre no trabaja el padre debe hacerlo, porque si son varios hijos que hacen diferentes cosas... una madre no puede multiplicarse.

      Y tus hijos seguro que encantados de que sea papá quien les va a buscar.

    • Madre mía la que se está liando con este tema!

      Lo ideal sería que la situación concreta de Iker y Sara sirviera para debatir de manera civilizada sobre un tema importante del que no se suele hablar. Pero en casi todas partes leo sólo críticas e insultos, y eso no sirve para nada. Me alegra no leer insultos aquí.

      Aprovecho para añadir que la baja maternal en Bulgaria son dos años; si en España fuera parecida nadie tendría que dejar a bebés de meses en una guardería.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamaenbulgaria Respondiendo a mamaenbulgaria

      Lo sé. Insultos y comentarios despectivos porque toca la fibra de muchas personas que no pueden conciliar, o no quieren, y se sienten atacadas.

      Si he insistido tanto con estas entradas es porque me parece importante hablarlo, debatir, y dar un toque en general, para ver si empezamos a pensar más en los niños y menos en los adultos. Y ya que pensamos en ellos, luchamos por ellos. Como digo, los cambios vienen de abajo a arriba. Si no hay quejas, los gobiernos no van a ampliar las bajas maternales.

      ¿Dos años en Bulgaria? ¡Increíble! ¿Cómo funciona? ¿Se lo reparten la madre y el padre? ¿Cuánto se cobra? Por curiosidad...

    • Cerrar respuestas
    • El tema de las bajas maternales es: no hay gente cotizando no se pueden ampliar las coberturas sociales, pero esto tiene un efecto en cadena: no se dan facilidades, la gente se lo piensa más y uno o ninguno...
      Lo que no entiendo es que aún haya mucha gente que cuando ve una familia numerosa se quede mirando y te critiquen porque vas a llenar el mundo, te vas a acabar las existencias de todo y que no sabes lo que haces (vamos te tratan de loco, de egoísta y de todo), cuándo debería ser todo lo contrario: Que sin mis hijos los que no van a comer mañana son ellos y sólo por respeto (por humanidad) deberían o bien callarse o mejor todavía darnos el apoyo que necesitamos. Si no sube la natalidad aquí se acabó el estado de bienestar y las coberturas sociales (pensiones, sanidad...).

    • Esta muy bien que los hombres concilien, mientras la cosa cambia están los fines de semana cuando no hay horarios, que según las encuestas la cosa sigue muy mal no sólo en el cuidado de los niños sino en división de tareas domésticas...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yamilyna Respondiendo a yamilyna

      Pues si está tan mal a ver cómo lo hacemos... porque los hombres actuales ya fueron educados en su momento y ahora quizás sea tarde. Si ellos mismos no se dan cuenta de que la casa es cosa de dos y de que los niños, lo que más quieren es pasar tiempo con sus padres y sus madres, no sé quién les va a ayudar a verlo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información