Ya no somos una pareja, ahora somos una familia

Ya no somos una pareja, ahora somos una familia
15 comentarios

Son varias las veces que he podido leer y escuchar a personas aconsejando a padres y madres que deben seguir haciendo vida de pareja, seguir cenando por ahí si antes lo hacían o buscar un día de tanto en cuanto, ni que sea cada mes, para estar los dos juntos sin sus hijos.

No sé si yo soy una persona muy poco romántica (puede ser) o que siento más apego hacia mis hijos que otras personas (puede ser también), pero nunca he sentido la necesidad de tener esa cena o ese día de pareja (y mi señora esposa tampoco).

No es que no quiera estar con ella y pasar ratos juntos, porque mentiría si dijera que no quiero, pero cuando he oído dichos consejos y he imaginado la situación me he sentido semivacío, como si algo faltara en dicha ecuación, y es que cuando oigo eso de hacer vida de pareja a mí siempre me sale la misma frase: ya no somos una pareja, ahora somos una familia.

No son muchas las personas que nos han preguntado por qué no dejamos a los niños con los abuelos algún día o por qué no hacemos una cena de padres o de madres sin niños, aunque algunos sí lo han hecho y siempre hemos dicho que no.

No se trata de un “no” rotundo, es un “no” con excusa, desde el respeto, el que se explica diciendo que es que nosotros no salimos sin nuestros hijos, porque les echaríamos tanto de menos que no nos divertiríamos.

Por separado sí hemos hecho algunas cosas, bueno cosas, las cenas de empresa y deja de contar, pero porque sabíamos que el otro se quedaba a cargo de los niños. Es como si quisiéramos que estuvieran siempre con la compañía, el calor y el abrigo de papá o de mamá, como si quisiéramos que se sintieran siempre atendidos por uno de nosotros, siempre acompañados, siempre en nuestras vidas.

Sé que hay parejas que se van de viaje sin los niños, que se van de viaje con los hijos mayores y se dejan a los pequeños, que hacen escapadas de fin de semana sin ellos, o de un día, o de una noche. Yo nunca criticaré esto, jamás, porque los niños lo pasan en grande con los abuelos y me parece sanísimo y muy positivo que disfruten de ellos, pero es que nosotros no sabemos hacerlo.

Quizás sea falta de costumbre, aunque claro, para acostumbrarte a algo tienes que querer hacerlo, digo yo. Hay quien nos mira con extrañeza, que llega a pensar probablemente que somos unos padres sobreprotectores que nunca se separan de sus hijos.

Yo no lo veo así, porque yo no llamaría sobreprotectora a una mujer que pasa mucho tiempo con su marido y que quiere hacer un montón de cosas con él. En todo caso diría que es una mujer que ama mucho a su marido, por definirlo de alguna manera, o que piensa mucho en él, para no entrar en mediciones de amor.

Si de hijos hablamos, no puedo decir que “es que yo los quiero mucho”, porque se supone que todos los padres quieren mucho a sus hijos. Supongo que sólo puedo explicar de una manera el no poder estar sin ellos si tengo tiempo libre: ya no somos una pareja, ahora somos una familia, y el tiempo libre es para pasarlo con las personas que más quieres: mi mujer y mis dos hijos, en mi caso.

Foto | rachel_pics en Flickr
En Bebés y más | ¿No tenemos tiempo para los hijos?, ¿Tiempo de calidad o cantidad de tiempo?, Relacionan el tiempo que pasamos con los niños con su comportamiento

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo no tengo hijos, pero mi marido y yo no somos pareja, somos una familia esperando a que lleguen los demás miembros.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Me encanta tu comentario!

    • interesante

      Yo sí creo que es sano de vez en cuando hacer algo sin los hijos. No me refiero a irte diez días de viaje sin ellos, o irse de fin de semana o de viaje cada dos por tres sin los niños, (como algunos que conozco), pero un almuerzo o dar un paseo un par de horitas, en nuestro caso a veces nos hace falta. Tenemos un hijo muy demandante, y llega un momento en el que necesitamos relajarnos un poco para luego volver con unas ganas inmensas de estar con él.

    • interesante

      Has puesto perfectamente en palabras como me siento, gracias Armando. Sí que me ha tocado explicar bastantes veces que no quiero irme de viaje sin mi hija, ni de cena sin ella, etc... Aún no por lo menos. Lo he tenido que hacer por trabajo ineludible, pero por placer... no podría parar de pensar si se ha dormido bien o si se ha despertado (la duermo yo y la calmo yo si se despierta, que es a menudo), aparte de que siento que me falta un trozo. No critico a quién lo hace, cada niño es diferente cada madre, cada padre... cada familia. Mi niña y nosotros, sus padres, tenemos esa necesidad. Otras familias tendrán otras, pero al parecer lo nuestro es más difícil de comprender y respetar.

    • interesante

      concuerdo con el artículo, cada año viajo a mi pais de origen y este año me preguntaban que si dejaría a mi bebé con los abuelos.. que??? Erick y yo somos una unidad, a donde va el, voy yo, y viceversa, si no es asi, no nos sentimos tranquilos. Ayer hemos regresado del viaje y hoy a sido uno de los despertares mas bonitos de mi vida al verle la carita de contento al despertarse en la cama con sus papas y en su casa!!! no me nace dejar a mi hijo para irme a cenar o al cine, no me apetece, tal vez en unos años a ninguno de los dos ( principalmente a él) no nos apetecerá despertar en la misma cama , ni ir al cine juntos, mientras tanto intentaré aprovechar cada momento que pueda estar junto a él.

    • interesante

      Hola Armando.

      Has expresado exactamente lo que siento. Desde que nació nuestro primer hijo, nunca hemos sentido la necesidad de hacer nada sin él. Es más, no encanta disfrutar de todo junto a nuestros hijos, verles disfrutar de los mismo que nosotros.

      Cuando nos casamos, hace dos años, nuestro hijo mayor tenía tres y participó activamente en la boda y en la luna de miel. Todo el mundo se ofrecía a quedarse con él para que nosoros nos fueramos, pero la verdad es que no cabía en nuestras cabezas, ni en nuestros corazones el marchar a disfrutar sin él.

      Un beso y felices fiestas a tod@s

    • interesante

      Pienso como tú Armando. Yo amo a mi mujer muchísimo pero ahora sin mi hijo, no me lo planteo. Tal vez sea pronto, pero no está en mis pensamientos. ¿Salir por ahí como pareja? ¿Cómo si no tuvieramos hijo? Eso sería autoengañarme. Dejarlo con los abuelos tampoco. También tenemos unas normas, una forma de pensar, que posiblemente los abuelos respetarían pero quiero que mi hijo esté con nosotros. Ya tuve tiempo de viajar, y cenar a solas con mi mujer. Ahora lo volveré a hacer pero con mi hijo. Hubo un tiempo de pareja, ahora es el tiempo de ser una familia.

    • interesante

      Me pasa exactamente lo mismo, no es que los queramos más o menos que otros padres, es, como tú dices, que no sabemos estar sin ellos (ni queremos saber). Que conste que mi marido siempre me dice que algún día tenemos que hacer algo los dos solos y sí, en estos tres años hemos ido una vez al cine, otro día a comer fuera y a dos bodas, todo ello sin nuestro hijo, pero se nota su ausencia, nos falta un pedacito de nosotros y al final estamos todo el rato pensando en él.

      Sí que en contadas ocasiones hemos salido por separado, alguna cena de empresa y otras con amigos, pero es diferente, sabes que está con su papá o su mamá y que está protegido y cubierto en todos los sentidos y además suele estar durmiendo y no te echa en falta. Aún así siempre estás pendiente del móvil, es inevitable!

      Y bueno, lo de viajar sin hijos ni se me pasa por la cabeza. Seguimos haciendo escapadas, pero las hacemos en familia y nos adaptamos a la edad del niño. Ahora que tenemos una hija en camino tocará estar otra temporadita sin salir muy lejos de casa, pero no nos importa, tenemos toda la vida por delante.

    • interesante

      Me siento identificada con tu post. Tengo familiares con este tipo de compulsiones y os diré que pienso que no es algo que surge con los hijos, sino que creo que es su forma de llevar la vida. Porque cuando eran novios tampoco se notaban esas ganas de "contigo pan y cebolla", de estar deseando ver al otro y de divertirse más juntos que con amigos. Y cuando se casan tampoco son muy hogareños porque siguen una agenda de solteros con planes de solteros emulando a la serie "friends".

      Creo que simplemente tienen otra concepción de la familia muy diferente a la mía. Es que cuando creamos una familia y nos fundimos los 4 nos hicieron la soldadura muy sólida y nos gusta vivir experiencias juntos. Todas las que podamos. Porque ya vendrán tiempos en los que ellos sean los que prefieran salir con sus amigos. Y después estarán con sus hijos. Y entonces ya seremos nosotros la pareja con los hijos criados que saldremos a cenar solos y nos iremos de viaje solos (con los perros seguramente, que también lo pasamos bien juntos)

      Deseo que mis hijos estén tan enamorados de sus familias que tampoco necesiten escapar de ellas para tomarse un respiro detrás de otro.

      Que se puede salir a comer un día o más y no ser un padre descastado, pero creo que se nota las parejas que están más cómodos solos y buscan esa situación con excesiva frecuencia. Tendrían que mirarselo... ¡No sin mis hijos!

    • A diferencia de la mayoría, y suele ocurrirme, no concuerdo con dejar de ser pareja. Resulta un aporte a la vida familiar el reforzar el vínculo de la pareja, quienes son el pilar del grupo familiar. He visto muchos casos de parejas que dejan de serlo para dedicarse a ser padres tiempo completo, y lo que sucede inevitablemente es que ahogan a los hijos, limitando el desarrollo de su autonomía e independencia, generando en ellos culpa por querer realizar actividades sin sus padres, como por ejemplo dormir en casa de un amigo, irse de campamento o, como muchos lo han expresado, aprovechar un fin de semana con los abuelos o primos. Estos casos tienden a derivar en sentimientos del Nido Vacío en la pareja, cuando los hijos tienen edad suficiente para dejar el hogar parental, la pareja se encuentra sin motivo de ser y sucumbe la crisis de la pareja (a menos que algún hijo se sacrifique los rescate quedándose a vivir con ellos "para siempre"). La patología extrema puede llevar al síndrome de Münchhausen, en que los padres o uno de ellos infringe daño a su hijo con la intención de extremar la dependencia de éste hacia su cuidado, o sea le provoca enfermedades para asegurarse que el niño necesite de su cuidado y así sentirse importante y necesario para su hijo, extremando su dependencia y minusvalía. O sea, el padre y/o madre fortalecen su autoestima a costa de la de su hijo. Desde una perspectiva más sana, lo que podría ocurrir es que el hijo, criado en un alto grado de dependencia parental, no se sienta preparado nunca para dejar el hogar e independizarse, postergando indefinidamente su partida (y su adultez, como Peter Pan) para regocijo de los padres o, si su perspectiva cambia tardíamente, para su desesperación, al tomar conciencia de la limitación que han provocado en su hijo. Existe una etapa en la vida para criar y otra para gozar del retiro, disfrutar de los nietos (no criarlos) y llevar una vida tranquila; esta etapa se cultiva tempranamente para cosecharla cuando llega el momento. Este modelo de familia no permitirá cosechar buenos frutos para esta edad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mfierro Respondiendo a mfierro
      interesante

      Qué tendrá que ver el tocino con la velocidad...una cosa es que no queramos separarnos de nuestros hijos en edades tempranas, que es cuando necesitan a papá y a mamá, y otra es que seamos unos enfermos mentales. Desde luego cuando mi hijo sea más mayor y quiera ir a dormir a casa de un amiguito, de excursión o lo que sea podrá ir. No me gusta separarme de mi hijo (tiene 3 años) pero sus padres somos los primeros en fomentar su autonomía en todos los sentidos.

    • Armando........... me siento identificada con tu post, Mi esposo y yo somos felices al lado de nuestra pequeña, (1 añito) y para nosotros ella es nuestra felicidad, del solo pensar en dejarla con alguien para disfrutar una salida solos .....nos da no se que cosa porque sabemos que la salida no seria igual, no la disfrutaremos pensando que ella estara triste y nosotros preocupados, esa frase me encanta ya no somos una pareja somos una familia, nosotros de pareja disfrutamos al maximo solitos, pero ahora que llego nuestra hija lo hacemos a su lado, ella luego crece y nos perdemos esos lindos momentos por eso decidimos compartir al maximo el tiempo con ella, y si se trata de intimidad, pues nosotros aun con nuestra hija tambien gozamos de intimidad, no es necesario sacarla de la casa o de los paseos para esto. Y asi somos muy felices ;) http://madre-novata.blogspot.com/

    • Nosotros solemos hacer cenas o idas al cine de padres o de madres, y una o dos veces al año nos vamos a cenar los dos solos. Pero normalmente salimos a cenar o a comer con la niña. Y reconozco que estamos raros sin ella, nos pasamos el rato pensando que estará haciendo, ahora diría tal o cual cosa, pero los abuelos y ella están encantados. Reconozco que me parece mal las parejas que se van de vacaciones sin sus hijos, la verdad, no se como pueden estar sin verlos tanto tiempo.

    • No puedo estar más de acuerdo. Cada vez más a menudo me siento así, porque como mi hijo tiene ya dos años los comentarios de "¿cómo es que no lo dejas con sus abuelos para ir aquí o allá con tu marido?" Y contesto lo mismo que tú, ya no somos una pareja, somos tres, y además, es que "no nos sale hacerlo".

    • EN MI CASO PARTICULAR, CON MI MARIDO EN SEIS AÑOS DE CASADOS HEMOS TENIDO 3 ESCAPADAS, Y LO UNICO QUE HACIAMOS ERA PREGUNTARNOS SI ESTARIAN BIEN, SI NO ESTABAN DANDO MUCHO TRABAJO A LA ABUELA Y LA TIA, Y NOS PASABAMOS LLAMANDO PARA PREGUNTAR POR ELLAS... AL FINAL NO DISFRUTAMOS DE NUESTRA SALIDA PORQUE ESTAMOS MAS PENDIENTES EN ELLAS, Y EL 90% DE LA CONVERSACIÓN SON ELLAS, QUE HAN HECHO ESTO, DICHO ESTO, LO GRANDE QUE ESTAN... CONCUERDO CON LO DEL ARTICULO, NOSOTROS CON MI MARIDO VIVIMOS Y RESPIRAMOS POR NUESTRAS PRINCESAS... NO ESTAMOS TRANQUILOS SI NO ESTAN POR LO MENOS CON UNO DE NOSOTROS..

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información