¿Cuándo pasar al bebé a su habitación?

¿Cuándo pasar al bebé a su habitación?
24 comentarios

Una de las preguntas clave cuando un bebé empieza a cumplir algunos meses es la relacionada con el momento de pasar al bebé a su habitación.

Durante el embarazo es habitual dedicar una de las habitaciones de la casa al futuro bebé. Son varias las revistas y películas que nos enseñan a los padres decorando la habitación y son diversas las alternativas a la hora de ponerla a nuestro gusto.

Pintura, cenefa, ositos de peluche, la cuna, el armario, la cajonera, el cambiador y un largo etcétera pasan a formar el conjunto de la futura habitación del bebé.

Sin embargo, cuando el ansiado hijo llega al mundo te das cuenta de que todavía no podrá estrenar su habitación (al menos no por las noches), porque requiere atención y alimento a menudo.

Pasan los meses y las voces de alarma empiezan a avisar de que ya empieza a ser mayorcito para estar con vosotros. Hay personas que lo dicen cuando tiene dos meses, otras cuando cumple los cuatro y otras cuando tiene de seis en adelante.

Algunas vivencias personales

Aún recuerdo a una mamá en la consulta preguntándome con nostalgia si tenía que seguir alejando la cuna de su niña. Ante mi duda me explicó que una pediatra le había recomendado, en la revisión de los dos meses, que poco a poco fuera alejando la cuna de la cama de los padres. No sé si ese poco a poco incluía el pasillo hasta que un buen día la cuna acababa en la habitación de la niña, pero evidentemente le contesté que, si eso le hacía sentir mal, no lo hiciera.

Estas Navidades una conocida nuestra se llevó las manos a la cabeza cuando le dijimos que nuestros dos hijos, de cinco y dos años respectivamente, dormían con nosotros en nuestra habitación y en nuestra cama: “¡¡Pero si recomiendan que a los seis meses los saques!!”.

Bueno, depende. Hay quien recomienda que lo saques de manera temprana porque los niños necesitan su espacio y hay quien recomienda que estén con sus padres hasta al menos los cinco años.

Entonces, ¿cuándo pasar el bebé a su habitación?

Tanta palabra y aún no he respondido. Un bebé debe pasar a la habitación cuando el padre, la madre y el bebé quieran hacerlo (aunque normalmente pesa más la decisión de los padres que la del bebé a la hora de proponerlo y del bebé a la hora de mantenerlo).

Digo cuando todos ellos quieran porque no existe alteración psicológica ni enfermedad psiquiátrica que se origine por el hecho de dormir con los padres durante varios meses o años (o al menos no hay evidencia de ello). Si así fuera, el mundo estaría lleno de psicópatas y perturbados, porque son muchísimos los niños y niñas que duermen con los padres, pese a que son pocos los padres que lo verbalizan.

Sin ir más lejos, en Bebés y más explicamos hace un tiempo, en palabras de Rosa Jové, que el 80% de los niños duerme en compañía de sus padres.

Además está el factor “sueño de los padres”. La mayoría de bebés y niños se despiertan por la noche, así que el hecho de pasarlos a la habitación hace que los padres tengan que dar más paseos por el piso para acudir cuando el bebé les reclama, que se desvelen más (los padres) por este motivo y que al bebé le cueste más volver a dormirse por el simple hecho de haber estado más tiempo llamando (o llorando), que el que habría estado durmiendo más cerca de los padres.

Tu casa es tuya y la mía es mía

Cuando algunos padres me dicen qué hacer por las noches les digo, simplemente, que hagan lo que les haga sentir mejor: “No hay evidencia sobre qué es mejor, así que haced lo que queráis. Es vuestra casa, son vuestras noches y es vuestro hijo, así que cerráis la puerta con llave, os vais a dormir y hacéis lo que os parezca mejor” (y punto pelota).

Foto | Tempophage en Flickr
En Bebés y más | La mayoría de los niños menores de 3 años se despierta una o más veces durante la noche, Cuando la cuna está en la habitación de los padres, Cómo se lo montan las familias que colechan

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo en el embarazo preparé y requetepreparé la habitación de mi niño, la pinté, puse su cunita, su cambiador, etc, etc. Nació mi niño y ya en el hospital me daba cosita ponerlo en la cunita que tenía allí. Estuvo horas contadas mientras estábamos ingresados porque allí lloraba y en mi cama no. Llegamos a casa y fue a su moisés en nuestro cuarto. Por supuesto que toooooooooodos nos dijeron que le diera de mamar y lo acostara para que se acostumbrara a dormir sólo (aunque llorara porque no quería dormirse solito) Lo hice dos días y después mandé al carajo a toooooooooodos los que me habían dicho que tenía que acostumbrarse a esto porque ni él ni yo estábamos cómodos. Él lloraba en el moisés y yo en la puerta (así hasta por lo menos 5 minutos interminables, después lo cogía)

      Ahora sigue en su moisés, se duerme en la teta y lo acuesto, de madrugada ya lo paso a la cama cuando pide la primera toma (ni siquiera me tengo que levantar de la cama) y allí se queda. Si me dicen preñada que haría esto, les diría que no, que el bebé a su cuna... pero la experiencia propia me ha hecho comerme mis palabras.

      Su cuarto sigue igual de bonito y me sirve para cambiarle el pañal y vestirle. Ahora el moisés se le queda pequeño y lo vamos a pasar a la cuna, y la cuna a nuestro cuarto.

      Yo lo escucho de madrugada, antes de que llore ya de doy de comer porque escucho sus primeros ruiditos. Escucho sus suspiros. Para una mamá con pánico absoluto a la muerte súbita es la mejor de las terapias.

      ¿El momento de pasarlo a su cuarto? Ahora no me preocupa para nada. Me he vuelto mucho más flexible en este tema, como en todo desde que soy madre.

    • interesante

      Yo creo que diferenciamos dos grupos: los bebés que duermen de tirón por sí mismos y los que no. Del segundo grupo diferenciamos a su vez dos subgrupos: los bebés que sin dormir del tirón, sus papás les hacen un método tipo Estivill, y los que no. Pongo la mano en el fuego sobre que este último subgrupo duermen con sus padres en la habitación y en la misma cama noche sí, noche también. Incluso muy pasado el año. Si no es toda la noche, al menos una parte. Y aparte claro, la gente que colecha como tú Armando, por convicción.

      Nosotros le pasamos a los 6 meses, por probar si dormía mejor así. Y ahora duerme con nosotros casi siempre, aunque le acostamos en su cuna -próximamente en su cama-. A las 2 de la mañana empieza el festival y le traemos a nuestra cama. Y habrá quién se pregunte: ¿y por qué no desde el principio? Básicamente para poder leer a gusto en la cama, ducharme en mi cuarto de baño con luces y demás y además porque a veces resulta que no se despierta, aunque eso es muy muy infrecuente. Y mi espalda está para pocas bromas, aunque me encanta dormir con mi hijo.

      A mí me decían en las clases de preparto que a los 4 ó 5 meses sin problema. Mis amigos lo hicieron así y duerme como un tronco.

    • interesante

      Para mi, virginiag, has dado en el clavo. Nosotros pasamos a nuestro hijo a su habitación cuando cumplió 1 año, pero no fue por eso. Fue porque ya dormía de un tirón. Yo me resistía un poco porque pensaba que notaría la diferencia y se despertaría a menudo, pero no. Desde la primera noche durmió como un bendito. Y ahora le acostamos, le damos un beso, nos vamos y se duerme sólo sin llorar. Es una maravilla de niño!

      Lo de dormir juntos en la cama, no nos iba a ninguno de los 3. No dormíamos bien. Él adora su cunita y cuando está cansado, nos pide que le cambiemos el pañal y que le acostemos.

      Yo tenía claro que, por pereza, hasta que no durmiera de un tirón, a mi ladito que no es cuestión de hacer metros a lo tonto.

      Inciso: unas compañeras de las clases de preparación al parto me comentaron que pasarían a sus hijos a la cama a los 6 meses. Yo me quedé a cuadros escoceses, pero se lo he oído a alguien más. Qué opináis de esto?

    • Yo pasé a mi hijo a los 6 meses, cuando empezó a dormir más seguido (8 horas aprox) y a la vez coincidió que le dejé de dar el pecho. Y el cambio fue muy bien!

    • Mi hija duerme en su habitación desde que nació porque no tenemos sitio en nuestro dormitorio, así que no puedo opinar, pero supongo que la hora adecuada sería cuando el bebé duerme toda la noche de un tirón, o cuando le vas a pasar de la cuna a la cama.

    • Armando, como sugerencia, me vendría muy bien que tratárais el tema de cuando pasarlo a la cama, sea en el cuarto de los padres o en su propio cuarto. Me gustaría escuchar las opiniones y experiencias de las mamás y papás, si puede ser.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27
      interesante

      Yo las pasé a la cama a los dos años. A la mayor coincidiendo con la llegada de su hermana... le hizo mucha ilusión dejarle la cuna a su hermanita pequeña, aunque aún tuvieran que pasar unos meses porque la peque dormía en la minicuna.

      Y a la peque también la pasé a la cama a los 2 años, porque montamos la habitación de las dos con dos camas, con sus barreras claro. Creo que la pequeña no tenía los dos años cumplidos, pero como es un niña grandota, se le salían los brazos por los barrotes. En la cama estaba a sus anchas más a gusto que un arbusto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Claro, ese es el tema tb. Yo creo que le voy a dejar en la cuna mientras quepa. Pero tengo mis dudas sobre esta decisión...

      Gracias Anna!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      De nada... además a ellos les encanta estrenar cosas de 'mayor'. Y saltar sobre la cama, también... je, je...

    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Umm, yo es que no pondría una edad predefinida. Hay niños que se mueven más que los precios y que te los encuentras en la cuna con la cabeza donde estaban los pies... a estos niños esperaría un poco a pasarlos a la cama, o bien les pondría una cama amurallada.

      Y hay otros que con 2-3 años (o antes) ya los ves quietecitos, o moviéndose sobre sí mismos... pues a estos con una barandilla normal y corriente los tienes controlados.

      En definitiva, que más que la edad me guiaría por lo movido que es.

    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Justo en eso estamos también nosotros!!

    • Nosotros la pasamos gradualmente, a los 8 meses pasó de nuestra cama a la suya, puesta al lado de la nuestra por que la despertábamos al movernos, pero sólo el primer tramo de la noche (unas 3 o 4 horas), cuando se despertaba a tomar la teta volvía a la nuestra. Y a su habitación, recién en febrero, (a los 21 meses), aunque se suele despertar 2 o 3 veces a tetear, le doy el pecho en su camita y vuelvo a la mía. Está durmiendo mejor que con nosotros, que por ahí hacíamos un pequeño ruidito al darnos vuelta y se despertaba.

    • Mi hija de 23 meses lleva un par de meses diciéndonos que quiere dormir en su "mana". Su padre y yo hemos hablado muy seriamente con ella y le hemos dicho que no estamos preparados. Al final hemos llegado a un acuerdo, las siestas las hace en su habitación y la noche con nosotros. Cuando le decimos que si se despierta por la noche la tetita no va a estar cerca, lo entiende perfectamente y se queda tan feliz con nosotros. Ella se suele despertar una vez pero imagino que en cuanto duerma del tirón unas 8 horas (que está a punto) la pasaremos. Qué penita, con lo que nos gusta despertarnos y verle la carita. Y no me vale, pues no la paséis, si no hay prisa, pero es que pone una carita cuando nos dice que se quiere ir a su cama, que al final nos tocará.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ladeloszapatitosrojo Respondiendo a ladeloszapatitosrojo

      Jo, que niña más rara... pocas veces he oído a niños/as pidiendo dejar de dormir con los padres (y menos a esa edad).

      (rara con cariño, eh?)

    • Cerrar respuestas
    • SI, un poco rara,si que es...ejejje,la verdad es que es muy independiente y aunque le gusta estar con niños y jugar con ellos y le encanta estar con sus padres (no va a guardería) puede estar mucho rato jugando ella sóla, "leyendo", dibujando y haciendo comiditas en la cocina.

    • Avatar de ladeloszapatitosrojo Respondiendo a ladeloszapatitosrojo

      madre mia, parece el mundo alreves, aunque te entiendo. Yo, cuando la niña no me llama para ir a nuestra cama la echo de menos,aunque despues el dolor de espalda ya me dice que por favor, que duerma sola,jeje

    • Avatar de ladeloszapatitosrojo Respondiendo a ladeloszapatitosrojo

      yo cre que es malo lo que estas haciendo, le estas traspasando tus miedos a tu hija y la estas reprimiendo, y utilizando algo que a ella le gusta (su tetita). si ella quiere irse a su camita y ya tiene 23 meses...porq no? hay monitores que te ayudaran, y la verdad es que yo pienso que es malo hacer a los hijos tan dependientes de uno... que va a ser de su vida cuando tenga que ir al colegio, la U, trabajo... yo que tu lo pienso mas.

    • Nosotros seguimos durmiendo con nuestra hija de casi 3 años en la misma habitación...me han dicho de todo...hasta que esta es la razón por la que no quiere irse a dormir...(!!!) Y yo me pregunto, la verdad, si yo he llegado a criticar a alguien por un tema tan íntimo y personal como es el sueño...me parece una falta de respeto que la gente te critique por esto. El futuro dormitorio de mi hija es ahora la habitación de jugar, sin objetos peligrosos, con los enchufes protegidos, llena de juguetes y muy colorida y agradable. Le encanta jugar allí...

    • mi bebe ya tiene 8 meses y yo ya quiero que se duerma en su habitación pero mi esposo dice que todavía no, el problema es que mi bebe ya se mueve mucho y casi nos tira de la cama por que nos patea y y para no aplastarlo nos hacemos a un lado.

    • Armando, te agradezco muchísimo que trates este tema, como siempre, Chapeaux( o como se ponga), parece que me lees el pensamiento siempre. Mi bebé ya tiene un año y algunas " se mesan los cabellos cuando digo que aún duerme en nuestra habitación porque a mi marido y a mí no nos molesta y él está más a gusto, y como dice Jové, nuestra casa es muy grande para hacer lo que se pretendiera hacer en la habitación ". Yo pensaba pasarle a su habitación en el momento de volverme a quedar embarazada para que no coincida justo con la llegada de un hermano/a y podamos poner la minicuna donde ahora está su cuna, como hicimos con él, ¿te parece buen momento? la habitación no da para cuna y minicuna y con un recién nacido seguro le molestaríamos más, ¿no crees?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de elena00 Respondiendo a elena00

      Pues sí, la teoría la tienes clara (mejor antes de ver que viene un niño, para que no se vea desplazado), pero luego hay que ver cómo funciona la práctica.

      Si va todo bien, perfecto. Si no va tan bien, tendréis que escoger... lo digo porque nosotros nos planteamos pasar al mayor a la habitación, pero luego imaginamos que no le gustaría el invento y ni lo llegamos a intentar. También nos dimos cuenta, al imaginarlo, que tampoco nos gustaría a nosotros ;P.

      En fin, que lo ideal es probar y ver que pasa...

    • Nosotros lo pasamos con algo más de tres meses. Adoro a mi hijo y dormir a su lado me encantaba, cogiendole la manita, pero fue toda una liberación el poder llegar a la fase REM sin comprobar constantemente si mi hijo estaba chafado por mí enorme cuerpazo.

      Si, soy uno de esos monstruos que aplicamos el "duermete niño" y gracias al cual todos dormimos mínimo 8 horas a pierna suelta desde el tercer día de hacerlo.

      Y por el día, más besos y abrazos.

    • yo cambié a mi niña a su habitación a los 4 meses porque ya dormia de un tiron de 10 a 10. Per alrededor del año empezaba a despertarse cada vez mas por la noche y le costaba mucho dormirse hasta que al final duerme ahora la primera parte de la noche en su habitacion(por la misma razon que ciberia) y despues en la cama con nosotros. Pero ahora que va a tener un/a hermanito/a no se que hacer, si pasar la cuna otra vez a nuestra habitacion(con la minicuna) o dejarlo asi, la niña en la cama y el bebe en la minicuna. ¿En la practica qué seria mas facil, tenerlos ya a mano en la misma habitacion(ya que al lado nuestro no se despierta de todo) o que el bebe mayor duerma primero en su cuarto y asi no se despierta tan facilmente con el llanto del recien nacido? Como te has apañao al principio Armando? dame consejos porfi

    • Mi niña siempre ha preferido dormir en su cuna que en nuestra cama, pero yo prefiero que esté en nuestra habitación. Tiene 15 meses y ahora está empezando a dormir un poco mejor, pero mi niña ha sido de despertarse entre 10 y 25 veces por la noches. Ahora se despierta 3 ó 4 y para mí está siendo un descanso. Todo el mundo, incluida mi pediatra, se empeñaban en que sacara a la niña de la habitación y que la dejara llorar....¿estamos locos? JAMÁS por dos razones, una porque no creo que sea necesario que le haga pasar a mi hija por eso y segundo porque me niego a estar toda la noche dando paseos por la casa. A todos esos listos que se empeñan en decir lo que es recomendable les haría pasar una noche cuidando de mi hija....a ver si cambian de opinión!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información