Los bebés no necesitan un método para dormir, solo paciencia

Los bebés no necesitan un método para dormir, solo paciencia
4 comentarios

Durante el primer año de vida del bebé, se calcula que los padres pierden más de 700 horas de sueño, por lo que es normal que este tema preocupe especialmente, sobre todo si eres primerizo. Esto lleva a muchos padres a buscar métodos y fórmulas mágicas para conseguir que su hijo duerma toda la noche del tirón, o a lo sumo varias horas seguidas.

Pero es fundamental entender que el patrón de sueño de un bebé es muy diferente al de los adultos, y que tan solo necesitan dos cosas para comenzar a dormir mejor: tiempo y paciencia.

Entendiendo el patrón de sueño de los bebés

sueño del bebé

Todos sabemos que existen diferentes fases y ciclos de sueño por los que vamos pasando cuando dormimos. Sin embargo, en el caso de los bebés estas fases son muy diferentes a las de los adultos y mucho más simples, pues ellos tienen únicamente dos: una fase de sueño profundo y otra de sueño ligero o REM.

En sus primeros meses de vida, los bebés alternan ambas fases durante toda la noche, con la peculiaridad de que pueden salir fácilmente de la fase de sueño profundo. Este patrón le permite despertarse varias veces a lo largo de toda la noche para comer o demandar protección y cobijo; es decir, para cubrir sus necesidades más básicas y garantizar su supervivencia.

Entender esto es fundamental para comprender por qué intentar modificar el patrón de sueño de un bebé es ir en contra de su propia naturaleza.

Entre el cuarto y el octavo mes, aproximadamente, el bebé incorpora el resto de fases de sueño, aunque lógicamente necesitará tiempo para adaptarse a ellas. Esto hará que los periodos de sueño diurnos se vayan acortando, y por la noche sea capaz de dormir más horas seguidas. Sin embargo, el patrón de sueño nocturno todavía es muy variable, y habrá días en los que duerma mejor y otros en los que se despierte incluso mucho más que antes.

Alrededor del año, es habitual y natural que los bebés tengan varios microdespertares a lo largo de toda la noche. A estos microdespertares se le sumarán algo más tarde la típica fase de miedos nocturnos y pesadillas por la que pasan la mayoría de los niños. En definitiva, hasta los dos o tres años los niños no dormirán toda la noche del tirón, aunque esta edad es orientativa pues cada niño tiene su propio ritmo.

¿Y no es posible intervenir para 'enseñarles a dormir' antes?

sueño del bebé

Llegados a este punto, y sobre todo si te encuentras en una etapa de 'mal dormir' por los continuos despertares de tu peque, es posible que te preguntes si existe alguna forma de conseguir que tu bebé duerma toda la noche del tirón lo antes posible.

Hay métodos conductistas que tienen como objetivo "enseñar" a dormir a los bebés desde muy corta edad. Pero, tal y como acabamos de mencionar, el sueño de los niños es un proceso evolutivo que irá cambiando a medida que su cerebro madure.

En este sentido, pretender que un bebé cuyas fases de sueño son muy diferentes a las de un adulto duerma como nosotros es ir en contra de su naturaleza, forzar su desarrollo y saltarse todos los pasos que se requieren para adquirir los patrones de un sueño saludable.

Así pues, lo único que un niño necesita para dormir varias horas seguidas es tiempo para madurar, grandes dosis de paciencia y algunos trucos que podrían facilitar su descanso:

El colecho puede practicarse hasta que la familia decida, pues en contra de lo que puede pensarse, los niños más mayores también pueden tener la necesidad de estar en contacto con sus padres durante la noche, lo que beneficiaría su descanso.

  • Crear rutinas que se repitan diariamente antes de dormir contribuye a mejorar el sueño del bebé. Así, por ejemplo, es recomendable que la hora de dormir sea siempre la misma, evitar que el bebé se sobre estimule antes de ir a la cama y procurar un ambiente cálido, confortable y acogedor de la habitación.

El baño previo y un suave masaje también pueden ayudar a relajar al bebé y conciliar mejor el sueño.

  • Satisfacer siempre su necesidad de contacto. Hay bebés que necesitan tener a sus padres cerca antes de irse a dormir. Necesitan que les acaricien, les den la mano, les balanceen en su cuna o simplemente se calman sintiendo cerca su olor y su respiración. Otros bebés solo consiguen dormirse en brazos.

Es importante satisfacer sus necesidades para que el bebé esté relajado, confiado y tranquilo, de manera que cada familia elegirá lo que mejor se adapte a sus circunstancias.

Poco a poco el bebé irá madurando y también lo harán sus patrones de sueño. Pero aunque cada bebé es único y tiene sus propios ritmos, es importante comprender que la adquisición de unos patrones de sueño similares al adulto llevará tiempo.

Mientras tanto, los padres debemos respetar sus ritmos con paciencia y proporcionarle todo lo que necesita para que siempre se sienta protegido y confiado.

Fotos | iStock

En bebés y Más | ¿Qué hago? Dormía bien y ahora se despierta varias veces, A los seis meses, un 38 por ciento de los bebés no duerme ni seis horas seguidas por la noche, Síndrome de la cuna con pinchos: cuando el bebé se despierta llorando cada vez que intentas dejarlo en la cuna

Temas
Comentarios cerrados
    • Lo siento pero tengo que decir que este artículo aunque es bien intencionado, es un “peligro” entre comillas y me explico.

      Atiendo a familias con niñas y niños cuyas dificultades en el área del descanso provocan serios problemas conductuales, familiares, de pareja, en el colegio...

      Y todo empezó en textos como éstos, donde se les propone a las familias la falsa creencia en la que todo ocurre solo. Cómo por arte de magia, como si la ciencia de la educación y la psicología fuera misticismo... y claro, luego vienen los batacazos emocionales educativos donde ya la situación es grave.

      Todo se trabaja, todo se aprende, todo requiere esfuerzo, sé que es un tema tabú porque además hay intervenciones educativas que se hacen bien e intervenciones educativas que se hacen mal.

      No hay que trivializar todo, el tema del descanso es muy importante y muy estudiado. No se le puede faltar el respeto a las personas que han dedicado su vida al estudio de esta área.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aefam Respondiendo a aefam

      Gracias por tu opinión y aportación, pero en ningún momento del texto hablo de trastornos o problemas graves de sueño en niños que, como bien dices, pueden acabar afectando a su comportamiento, rendimiento escolar o relaciones familiares y que por tanto, requerirían de ayuda profesional. Este tema le hemos tocado en otras ocasiones, pero no es objeto de este post.

      En este artículo hablo del sueño de los bebés y de por qué es normal que no duerman toda la noche del tirón, pues biológicamente no están "preparados" para ello. Con el paso del tiempo los bebés crecen y maduran, y esto acaba repercutiendo también en sus patrones de sueño, al igual que otras parcelas de la vida.

    • Gracias Silvia, si yo te entiendo de verdad, pero no estoy de acuerdo. Desde bebés, los niños y niñas aprenden muchísimas más cosas de las que parece, entre ellas, los hábitos de sueño. La etapa de bebé, abarca desde el nacimiento hasta que cumpla 1 año.

      Y antes de que eso ocurra, ya podemos trabajar y enseñar a los bebés, ciertos hábitos, para que no deriven en situaciones compleja so que vayan a mayores.

      No lo digo yo, lo dicen los que saben y han investigado sobre ello, entre ellos, el neuropsicólogo Álvaro Bilbao, por citar algunos de los autores más recientes que han abordado esta temática.

    • Yo desde que nació mi niña he recuperado horas de sueño en vez de perderlas Ya que no estoy trabajando ahora , en cuento vuelva al trabajo se acabo lo de dormir más horas 😭😭

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información