Mejor atención a los niños por su salud mental

Mejor atención a los niños por su salud mental
2 comentarios

No puedo estar más de acuerdo con que es necesaria una mejor atención a los niños por su salud mental.

Eso es lo que opinan expertos en salud mental que se reunirán mañana en Valencia en una jornada científica titulada 'Humanizar los contextos de la pequeña infancia: una opción de salud' organizada por la Asociación para la Salud Mental Infantil desde la Gestación.

Participarán obstetras, pediatras, educadores, y otros profesionales relacionados con el cuidado de los niños que se plantearán la necesidad de mejorar la atención en la primera infancia desde el momento mismo de la gestación.

Se centran básicamente en dos cuestiones que deberían cambiar en beneficio de la salud mental de los niños: la atención al parto y la forma de aprender “con prisas”.

Creen que es necesaria una humanización en la asistencia al parto y una revolución pedagógica basada en las necesidades reales de desarrollo de los más pequeños.

Defienden un nacimiento más natural y espontáneo sin abusos ni rutinas invasivas injustificadas. Se basan en evidencias científicas para plantear la necesidad de un cambio, que poco a poco se está dando en algunas maternidades, en el que el parto sea una experiencia lo más gratificante posible para la familia.

Por otro lado, abordarán el tema de la educación de los más pequeños. La influencia negativa que las prisas y la falta de tiempo de la sociedad actual ejercen sobre el desarrollo saludable de los niños. Critican la educación priorizada sólo en la acumulación de conocimientos.

Es un gusto, porque coincido completamente con el enfoque, oír opiniones de expertos como Joan Domènech, director de la Escola Pública Fructuós Gelabert de Barcelona.:

Los recursos educativos actuales basados en lograr rápidas adquisiciones intelectuales

"pueden descolocar al niño, y también a su familia, al priorizar el desarrollo cognitivo en detrimento de la vida afectiva y relacional"

Plantea

"una propuesta de educación lenta como eje de una auténtica renovación pedagógica, enfrentada a un tipo de sociedad acelerada que ha colonizado nuestras vidas"

Os he querido enseñar un poco la postura de estos expertos que desde luego deja un buen sabor de boca. Va muy en concordancia con la visión que damos en Bebés y más sobre estas cuestiones.

Coincidimos en que los efectos de la primera infancia, desde la propia gestación, perduran en los niños toda la vida y es necesario darles una mejor atención por su salud mental.

Vía | Europa Press Foto | The Shutter Babe en Flickr Más información | ASMI

Temas
Comentarios cerrados
    • Si hay algo que yo siempre he pensado es que la educación actual se centra demasiado en habilidades sociales y competencias. Acabas el bachillerato sabiendo mates muy bien, pero no sabes cómo afrontar la muerte, la enfermedad, el sufrimiento, la soledad... acabamos siendo un poco inadaptados sociales.

      Yo conozco a un niño de 4 años con tarea diaria. Hoy repasamos la u en casa, mañana escuchamos una canción en inglés... a mí me parece lo mejor. Pero no por el ámbito de "las-habilidade-sociales-y-competencias", sino porque te enseñan a ser responsable. A que tienes una obligación y hay que hacerlo, eso te premia porque sabes que lo estás haciendo bien. A que hay tiempo para jugar en el parque y luego para estudiar. En mi opinión, parte del fracaso escolar viene de ahí. Pasas los primeros 11 años de tu vida jugando o vagueando, y después viene el palo. Después no se pasa de curso como te pones un calcetín. Luego viene el fracaso escolar y el abandono, porque no se enseña el esfuerzo.

      Es una cosa que yo tengo muy cerca a mi alrededor, por eso lo digo. Hay una clara diferencia entre ser la Madre Tigre de la que hablabais y enseñarle a los niños que hay que estudiar. Porque, aprender te puede gustar, pero estudiar... pues te gusta menos. Y hablo de una niña que con 3 años les pidió a sus padres la encicopledia de El Cuerpo Humano (la que venía con unos glóbulos rojos super simpáticos) y que ahora está en Medicina (yo). Me encanta mi carrera, pero eso de sentarte todas las tardes es muy duro. Y no nos engañemos, es algo que se aprende. Como todo, puedes nacer con más o menos voluntad. Pero no creo que ningún niño se sentar a estudiar (y digo a estudiar en el sentido de memorizar) por sí solo.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información