Oxitocina y autismo

Oxitocina y autismo
4 comentarios

Ya hemos hablado, cuando entrevistamos al doctor Emilio Santos, de la posible relación entre el uso de oxitocina sintética en los partos y las altas cifras de autismo , llegando a esta conclusión,basándose, entre otros trabajos, en un estudio publicado en el 2008 por un equipo de investigadores suecos.

Hoy os presento un trabajo recientemente publicado en la Revista de Psiquiatría y Salud Mental realizado por los doctores Ibone Olza (psiquiatra) , Miguel Ángel Marín (neonatólogo) , Francisco López (obstetra) y Ana María Malalana (neonatóloga) , del Hospital Puerta de Hierro de Madrid, que refuerza la idea de que puede existir una relación entre autismo y la alteración de la producción endógena de oxitocina natural.

La oxitocina tiene un papel decisivo en las contacciones uterina que desembocan en el nacimiento y también en la eyección de la leche. Hoy sabemos que, además, se relaciona con conductas sociales como son el apego a la madre, la sexualidad y la comunicación.

En los mamíferos se ha constatado que interferir en el periodo sensitivo de la cría afecta a la conducta y hasta a los mecanismos neuronales.

En el ser humano, la producción de oxitocina endógena se incrementa en el período inmediatamente posterior al parto y en el inicio de la lactancia, teniendo picos en cada amamantamiento, favoreciendo la sensación de unión amorosa hacia el recién nacido y disminuyendo el umbral del dolor. Sin embargo, la producción de oxitocina natural se trastorna si se usa oxitocina sintética o se producen situaciones de estres, aumentándose la producción de cortisol.

El parto programado, el uso de antagonistas de la oxitocina en el parto, la cesarea, el descarte de lactancia materna y la separación del bebé alteran la producción de oxitocina materna y esto, además de en la conducta de la madre parece que puede tener un reflejo en la actividad del bebé, tanto por causas biológicas como por reflejo hacia la conducta materna.

Esto es especialmente significativo en lo que se refiere al inicio temprano de la lactancia, para la que el bebé humano está programado por la oxitocina y el olfato. Ese momento crucial en la vida del recién nacido es su primer e importantísimo contacto con su madre a través de la mirada y la comunicación sensorial.

El autismo, como trastorno del desarrollo, implica alteraciones en la capacidad de comunicación, la capacidad de interacción social y la aparición de conductas repetitivas.

Se está profundizando en el estudio de la relación posible entre la alteración de la oxitocina natural y el autismo, teniendo en cuenta que hay factores epigenéticos importantes que determinarían la presentación del trastorno en los individuos propensos, siendo, significativamente, como en otros mamíferos, superior el impacto en los varones, igual que es mayor el número de varones humanos con autismo.

Dada la evidencia del papel de la oxitocina en la conducta social, comunicativa y emocional del ser humano sigue siendo necesario seguir investigando, en opinión de los autores, en la relación del autismo con la alteración de la oxitocina natural en el nacimiento y el periodo sensitivo.

Más información | Autismodiario En Bebés y más | Uno de cada 150 niños es autista, Signos de posible autismo en niños preescolares, "La epidemia de oxitocina podría estar relacionada con la epidemia de autismo". Entrevista al doctor Emilio Santos (I), Mutaciones genéticas, posible causa del autismo, Se estudia si el autismo puede ser reversible

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El aspecto social del que habla Manekineko está presente y hace que no nos matemos unos a otros, pero es una cuestión de normas y convencionalismos, es algo racional, no es algo visceral, emocional. Claro que ayudas a ese niño abandonado en la calle a buscar a sus padres y te quedas un rato acompañándole hasta que lleguen, pero ¿te pondrías en peligro por salvar a ese niño? ¿darías tu vida por él?, me parece que no lo haríamos igual que si fuera nuestro hijo. Esa es la diferencia entre el comportamiento social y el emocional.

      Queramos o no, el vínculo que se produce en un parto natural, sin intervenciones y sin oxitocina sintética no es igual que, por ejemplo, lo que sucede en una cesárea, donde la madre no ve al bebé hasta pasadas unas horas. Esas horas son determinantes para el establecimiento del apego. La biología nos ha programado durante millones de años y no podemos negarla, por mucho que se empeñen determinados sectores que se dicen científicos. Muchas mujeres sincerándose sobre sus cesáreas, me contaban que, obviamente, quieren a sus hijos desde el primer momento que les vieron, pero hablan también de que tienen la sensación de que “les faltó algo”. Y ese “algo” es el chute de oxitocina natural que se vio interrumpido por la cesárea.

      Todo lo que interrumpe el proceso natural de la oxitocina natural, interfiere en la capacidad de amar.

      Saludos y enhorabuena por la entrada :)

    • interesante

      Fijate que yo diría que más bien, determinada corriente ideológica sociocultural con gran prevalencia en la profesión médica, disminuye o mejor dicho, se empecina en negar el papel de lo instintivo, biológico y hormonal en el ser humano, como si darle a lo natural su importancia negase lo cultural o social, dando lugar a los sufrimientos que conlleva el negar la naturaleza mamífera del ser humano. La corriente oficial más bien, como haces en tu comentario, niega y denigra la oxitocina.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      Pues lo curioso es que son los investigadores del ámbito entomólogo los que hablan de que en el ser humano ocurre de forma distinta.

      Sue Carter es doctora en física y me parecería muy divertido que ella pusiera oxitocina sintética a los electrones para que parieran más rápido a los positrones.

      Larry Young es un bioquímico que hizo el experimento con los ratones y demostró que las ratas sin oxitocina no reconocían a sus crías, pero tampoco a sus parejas.

      Los mamíferos... ¿Crean herramientas? ¿Entierran a sus muertos? ¿Son creativos?

      Quiero decir, relegar al humano al ámbito exclusivamente mamífero es radicalizar de una forma asombrosa. Un ser humano criado sin sociedad, no es un ser humano. Y esta sociedad nos permite pues eso; mantener una relación a distancia sin el pico de oxitocina que supone un orgasmo. Querer y recordar a un hijo muerto.

      Yo no niego la oxitocina. Lo único que, en el ámbito en el que nos movemos darle el papel de principal socializador, es, como poco, demagogo. Como mucho es demostrar una nueva teoría de la naturalidad del ser humano que viene de lejos; ya en el siglo IV un chino decía que los puentes no eran naturales. Y te lo digo porque como estudiante de medicina, hemos machacado bien bien la OT, y lo primero que nos dijeron es "en el ser humano influyen mucho más cosas".

      Otro ejemplo, una madre osa o rata o de la especie que sea, matará a su hijo si es muy pequeño o tiene malformaciones; como forma de potenciar a sus otros hijos y ahorrarse el coste energético de criarlo. ¿Tú lo harías? Y no digo abortando, digo nada más nacer darle dos dentelladas en el cuello.

    • Me gustaría corregir este artículo, porque la verdad es que hemos hecho varios trabajos sobre la oxitocina y en los seres humanos está "super valorada".

      En mamíferos, la oxitocina sí que es vital para establecer vínculos. Para recordar que tal es tu compañero y tal es tu hijo, y a los dos años que se ha terminado la lactancia si te he visto no me acuerdo. En algunas ratas, si se les anestesia y sus hijos nacen por cesáreas, mantienen comportamientos agresivos con sus crías propios de ratas vírgenes.

      Pero los seres humanos tenemos algo que muchas veces se olvida (curiosamente, la verdad): sociedad. Y la sociedad implica que si ves un niño de dos años solito en la calle te acerques e intentes ayudarle, sin haberle parido y sin darle leche. La sociedad implica que mantengas un vínculo con una persona sin correrte cada dos minutos para acordarte de que es tu compañero.

      No es que la oxitocina no tenga función de enamoramiento. Es que si a esa madre, imaginemos que ha tenido un accidente de tráfico y despierta dos días después, verá a su bebé y lo reconocerá como su hijo. En el tema lactancia no me meto, pero no habrá mayor problema. Como ejemplo lejano, Kill Bill.

      No digo que la oxitocina sintética no aumente el dolor del parto, aunque tampoco sinceramente creo que las contracciones naturales sean tan placenteras según para quién. Además de que la oxitocina motiva la liberación de endorfinas hasta cierto punto; poniendo ejemplos más terrenos que la maternidad extasiada; el ejemplo es el dolor diferido tras mantener relaciones sexuales.

      O sea, que oxitocina y parto sí; oxitocina y comportamiento mucho más diferido.

      Por último, esta es una investigación muy nueva con el autismo. Se cree que puede estar relacionado incluso con alergias. Se han ensayado terapias en los que se administraba a los autistas oxitocina y se volvían "ligeramente" más participativos, pero no de una forma significativa como para darlo por sentado.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información