¿Por qué se despiertan tanto los bebés?

¿Por qué se despiertan tanto los bebés?
15 comentarios

Cuando una pareja tiene a su primer hijo se da cuenta rápidamente de que los bebés duermen mucho, pero de manera breve.

Esto hace que se alteren muchas de nuestras rutinas y entre ellas la del sueño, ya que desde el primer día empezamos a acumular sueño, noche tras noche (que se lo digan a mis ojeras).

Lo curioso es que, a pesar de dormir de esta manera, con muchos despertares y a intervalos bastantes cortos, tienen una energía descomunal si la comparamos con la que nosotros los padres demostramos cuando dormimos igual que ellos.

Se podría decir que, bebé y papá (y mamá), acabamos como los protagonistas de la viñeta de Faro que encabeza la entrada y que motiva la pregunta: ¿Por qué se despiertan tanto los bebés? (y ¿porqué tienen tanta energía a pesar de ello?)

Los bebés se despiertan a menudo para alimentarse

Los bebés reciben alimento con un doble objetivo: vivir y crecer. Esto quiere decir que no es suficiente con que coman para estar vivos, moverse, respirar,... sino que además deben hacerlo para crecer.

Si a esto añadimos que tienen un estómago bastante pequeñito es lógico afirmar que los bebés tienen que comer a menudo y, por lo tanto, despertarse a menudo para hacerlo.

Si durmieran del mismo modo en que dormimos los adultos podrían no alimentarse bien, ya que pasarían demasiadas horas sin hacer una toma con el riesgo que ello conlleva.

Para sobrevivir haciendo que el cuidador lo tenga en cuenta

bebe-dormido2.jpg

Ya hemos comentado en diversas ocasiones que los bebés que nacen hoy en día son iguales a los que nacían hace miles de años. En aquellas épocas el peligro no era que el bebé se metiera una moneda en la boca o quedara atrapado en el edredón, sino que un depredador se lo comiera. Por esta razón los bebés lloran y se quejan cuando su cuidador no está cerca, para que les hagan caso y les defiendan de las especies que sin demasiados reparos se los comerían (entre otros muchos peligros, supongo).

Hoy en día no hay animales al acecho ni depredadores que puedan hacer daño a los bebés, sin embargo ellos no lo saben y, de cualquier modo, muchos tienen que seguir actuando del mismo modo para que sus padres les hagan caso (o acaso no habéis oído nunca la pregunta: “¿Para qué lo coges si no ha llorado?”), y a veces incluso ni así (“déjalo llorar un rato, que no le pasa nada porque llore”).

Para asegurarse el alimento

La lactancia materna es un tipo de alimentación basada en el mecanismo de oferta y demanda. Cuanto más se demanda, más cantidad hay para ofrecer y, cuanto menos solicitud hay, menos cantidad se aporta. Dicho de otro modo, el bebé que mama a menudo consigue, por norma, que su madre produzca más leche que aquel cuyos descansos entre tomas sean muy largos.

Si además tenemos en cuenta que por la noche el cerebro de la madre segrega más cantidad de prolactina (hormona encargada de fabricar leche), es fácil entender que el bebé se despierte de nuevo de noche para aprovechar ese plus de prolactina y enviar al cerebro de la madre el mensaje “más succión + más prolactina = más leche todavía”.

Los bebés se despiertan a menudo para aprender

El cerebro racional de un recién nacido es tremendamente inmaduro. Desde el momento en que nace, y a través de los diferentes estímulos que recibe, su cerebro se empieza a desarrollar creando nuevas conexiones neuronales que harán que, poco a poco (o mucho a mucho), aprenda cosas de la vida, de sí mismo, de su entorno,...

bebe-dormido3.jpg

Para que un bebé pueda aprender necesita estímulos y éstos le llegan cuando está despierto. Si un bebé durmiera demasiado aprendería poco porque no estaría suficientemente estimulado y maduraría más despacio de lo deseable (hemos de tener en cuenta que ya al nacer somos una de las especias más inmaduras tanto física como mentalmente).

¿Y por qué tienen tanta energía despertándose tanto?

Pues, básicamente, por una cuestión de gasto energético. Nosotros estamos todo el día despiertos, haciendo cosas de pie, sentados, caminando, hablando, pensando y el único momento en el que descansamos el cuerpo y el cerebro es cuando dormimos y, dentro del sueño, en las fases en que dormimos más profundamente.

Los bebés en cambio se mueven poco, duermen mucho y pasan poco rato despiertos. A esto tenemos que sumar que su sueño no tiene tanta misión reparadora como el nuestro, ya que, además de que los bebés no están demasiado cansados, necesitan integrar aquello que han aprendido durante el periodo en que han estado despiertos estimulándose. Por esta razón son capaces de llegar a la fase REM del sueño (la fase en la que el cerebro está activo y se consolidan los aprendizajes) casi inmediatamente tras dormirse.

Además, cuando verdaderamente sus cuerpos necesitan un respiro, no tienen demasiado problema para llegar a fases profundas del sueño, por lo que, a poco que duerman, descansan.

A nosotros en cambio, que necesitamos llegar a fases profundas del sueño para que nuestro cuerpo se ponga a punto, nos “machaca” despertarnos a menudo porque cada vez que nos volvemos a dormir es como un “volver a empezar”.

Resumiendo

Pues poco hay que decir. Es lo que hay. Los despertares de los bebés tienen un por qué y diversos objetivos se cumplen cuando suceden. Lo único que podemos hacer los papás es entender cómo es el sueño de nuestros hijos e intentar descansar en cuanto sea posible para respetar la evolución natural de nuestros hijos.

Un truco que a nosotros nos ha funcionado siempre es acostarnos lo antes posible. Así, aún despertándonos a menudo, conseguimos dormir unas cuantas horas.

Imagen | Faro (con el consentimiento expreso del autor)
Foto | Flickr – eyeliam, loveloveshine
En Bebés y más | Es sano es que los bebés se despierten por la noche (I), (II) y (III), Los continuos despertares de la media noche, ¿Cuándo duermen los bebés toda la noche?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Precisamente ayer fuimos a una charla sober "problematica del sueño infantil" que era un 90 % copiadita de Estivill, y me gustó mucho ver como la mayoría de las presentes rebatíamos a la que daba la charla, hubo personas que dijeron que se negaban a dejar llorar a sus hijos, que citaron el "Dormir sin lagrimas" etc etc, en fin creo que poco a poco va cambiando un poco la manera de pensar

    • No estoy en contra, pero siempre que hablo de ellas dejo la puerta abierta porque son opcionales.

      ¿Hundirte en la miseria? Ay, madre... que te estamos rompiendo muchos esquemas.

      En fin, supongo que es algo positivo. Para construir un edificio nuevo hay que derribar antes el viejo.

    • Cerrar respuestas
    • Ok respecto a lo de las vacunas, me parece bien. Respecto al resto bueno, la verdad es que soy muy dramática, jajaja, sí que es cierto que me estais rompiendo muchos esquemas, pero no me parece tan malo eso no? Lo único que sí me preocupa un poco es que como cuando eres madre primeriza siempre viene la gente con el "tú lo que tienes que hacer", pues basta que tengas dudas y no sepas que hacer para que te vuelvan loca del todo. Pero vamos, que a mi me gusta esto, como ya he dicho estoy aprendiendo muchísimo gracias a los posts y sí que he cambiado muchas ideas preconcebidas que tenía (como sobre la alimentación por ejemplo, que incluso me sirvió para hacer un trabajo el cuatrimestre pasado que nos salió redondo), aunque bueno, la verdad es que de momento la conclusión a la que llego es que hay que llevar las cosas de la manera más natural e intuitiva posible.

      Saludos

      Eva P

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bephantol Respondiendo a Eva Pascual
      interesante

      Eso, natural, intuitiva, sin dramas y pensando que tenemos el privilegio de disfrutar de un bebé durante un tiempo muy corto. Pasa volando y no merece la pena malgastar ni un gramo de energía en ciertas cosas.

      Cuando mis hijas hacen esas cosas que "agobian" de los niños (llorar, rabietas, resistirse a dormir, ponerse imposibles...) y yo también me pongo imposible, intento pensar en eso, en que el tiempo pasa volando, en que no es que no se quiera ir a dormir para fastidiarme, lo que pasa es que lo único que quiere es jugar, en que no llora para hacerme chantaje, sino para hacerme saber que quiere estar conmigo. También pienso cosas como: esto lo ha hecho mal y debo hacerle saber que lo ha hecho mal. Tendré que reñirle, afearle la conducta, pero no decirle que es mala o tonta. Tendré que respetarle, felicitarla cuando lo ha hecho bien y explicarle qué es lo que ha hecho mal. Hacerle saber que "no" es "no", pero que en el fondo es una palabra como otra cualquiera.

      Y todo esto no es nada fácil. De hecho es una teoría de complicada aplicación a la práctica. Y son muchas las veces en que me la salto, lo reconozco. Por eso, mi único consejo es agenciarse buenas dosis de tranquilidad (esas yo las llevo de serie, me llaman sangre de horchata), comprensión con ellos y con nosotros mismos y eliminar de nuestra cabecitas la palabra "culpa".

    • Yo soy fiel seguidora de este blog y aprendo muchísimas cosas nuevas gracias a él y, aunque en algunos de los temas que planteais no estoy 100% de acuerdo, os respeto a todos profundamente (tanto los que escribis como los que leeis) porque sé que cualquier cosa que hagáis la haceis con el pleno convencimiento de que hacéis lo mejor para vuestro bebé, lo cual creo que es lo mejor que se puede hacer, además de que os informais y buscais siempre un por qué a las cosas.

      Pero (se veía venir que iba un pero aquí :P) con muchos posts sobre el llanto de los niños me surge una duda, yo tampoco creo que haya que dejar llorar a los niños porque sí, porque se tienen que acostumbrar, pero sí que creo (y lo he visto bastantes veces) que los niños son muy "jodios", aprenden enseguida que cuando lloran alguien va, y rápidamente lo ponen en práctica para conseguir atención en cualquier momento del día. Mi pregunta es: ¿como distinguir cuando un bebé llora porque tiene una necesidad y cuando porque quiere atención? ¿o bién la atención se podría considerar también como una necesidad que es imperioso satisfacer?

      Espero que entendais que esto lo pregunto desde el más absoluto desconocimiento (yo no tengo hijos), y que realmente es un tema sobre el que me interesa conocer la opinión de la gente que participa en el foro pues, como he comentado antes, en otros posts sobre temas parecidos he aprendido mucho, y que lo último que quiero es crear polémica ni convertir el foro en una lucha "llanto sí, llanto no".

      Muchas gracias por adelantado a los "respondedores".

      Saludos

      Eva P

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bephantol Respondiendo a Eva Pascual

      Eva, es que creo que tú misma te respondes. Hambre es una necesidad, sueño es una necesidad, frío o calor es una necesidad, pañal sucio es una necesidad, soledad es una necesidad.

      Los niños lloran porque es el único modo que tienen de solicitar algo. Ahora bien, por qué es más importante alimentar su cuerpo que alimentar su mente?

      Para mí todo es igual de importante, porque me gusta que mis hijos sientan que son importantes para mí, por eso cuando me llaman, voy. Cuanto más mayores son, más paciencia tienen y acaban entendiendo que puedas tardar un poco en acudir en algunas situaciones, pero cuando son bebés, no hay tiempo que valga. Se sienten solos y punto.

      Hay madres que me dicen en la consulta "es que si lo dejo en la cuna llora, pero cuando lo cojo se calma"... como si su hijo tuviera algún problema o algo así. Yo les respondo: "y tú que preferirías si fueras él ¿estar sólo, o en los brazos de mamá?" y claro, todas me dicen "con mamá"...

      Resumiendo, claro que saben que llorando vendrá alguien, por eso lloran porque son seres totalmente dependientes pero, para aprender en la vida, hay que ser dependiente o ¿acaso conoces a alguien que haya aprendido a relacionarse con los demás sin tener contacto con ellos?

      Un saludo y tranquila, eres muy respetuosa haciendo las preguntas así que dudo que molestes a nadie.

    • Avatar de bephantol Respondiendo a Eva Pascual

      Hola Eva, lo de "llamar la atencion" es una de esas expresiones que se usa mucho con los bebés y niños "lo hace por llamar la atencion" pero realmente la mayoria de veces es una frase que equivale a "lo hace para tocar las narices, para molestar" etc etc y yo pregunto ¿por qué es la sangre de color rojo? (no vale responder que porque tiene hierro jeje) pues porque asi llama nuestra atencion, nos señala la herida para que le prestemos atencion y asi curarla. El color rojo, llamativo, es el color que se ha seleccionado a través de la evolucion; la sangre podria ser transparente, o color carne, o blanca... ¿es malo que la sangre quiera "llamar la atencion"? Te recomiendo este articulo que a mi me encantó y que lo explica mucho mejor http://atraviesaelespejo.blogspot.com/2010/02/lo-hace-para-llamar-la-atencion.html Saludos

    • Avatar de bephantol Respondiendo a Eva Pascual

      Hola Eva, para mi, el problema del llanto de los bebés es que los adultos tendemos a dramatizarlo. Me explico. Pero primero, ojo, que me refiero al llanto en situaciones normales, nada de cuando están malitos. Lo que quiero decir es que, igual que argumenta Armando que los despertares de los bebés son normales, yo creo que al llanto hay que darle también una naturaleza de normalidad. Es su manera de comunicarse, no hablan, lloran para pedir lo que necesitan. Eso, para mi no tiene nada que ver con ese tradicional "te hace chantaje, te tiene tomada la medida, etc..." Yo, personalmente no creo en eso. No digo que no interioricen esta reacción causa-efecto: lloro-mi mamá me coge en brazos. Caray, pues claro. Si en vez de decir buaaa, buaaaaaa, buaaaaaaaa!!!!, dijera mamá cógeme, dame agua, tengo sueño... no nos resultaría tan estresante.

      Para mi el problema del llanto del bebé es cómo lo gestionamos los adultos. Y es lógico, yo lo entiendo porque también me ha pasado. Somos inexpertos, estamos cansados, no sabemos por qué llora y nos agobiamos. También sé que lo fácil es decir esto: un poco de calma, comprensión. No llora porque sea "jodío" (je, je), nos está hablando a su manera. Por eso creo que no hay que dramatizar en dos sentidos (a ver si consigo explicar esto): si llora, mi primer objetivo es consolarle, rauda y veloz. Pero si voy en el coche y se pone a llorar deseperada porque tiene hambre, no pasa nada. O si se enfada y llora, pues habrá que dejarle expresarse a su manera. Eso no equivale a dejarlo desgañitarse berreando.

      Toda esta confusa explicación valdría para los bebés, más o menos hasta los 2 añitos. Luego llega el llanto por rabieta. Pero eso es todavía bastante más complicado.

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Suscribo todo lo que dices Anna, voto positivo!

    • Cerrar respuestas
    • Muuuuuuuuuchas gracias. Hasta prontito!!

    • Os agradezco mucho a todos vuestros comentarios. Efectivamente Armando, según iba escribiendo me iba dando cuenta de que me estaba contestando yo sola jejeje, pero me gusta saber la opinión de l@s padres/madres sobre estos temas.

      La verdad es que me veo un poco entre dos aguas, al ver a mis amigos con bebés recién nacidos, cada día tengo más claro que mis hijos van a vivir los primeros meses en mi regazo, jajaja, pero por otro lado pienso que hay temas que tienen que aprender, como a tolerar la frustración y esas cosas, y sé que de muy chiquitines no lo pueden aprender, y que si un niño tiene hambre (por ejemplo) llora, y no entiende lo que le está pasando y lo pasa mal, pero no tengo claro cuando tienen que empezar a comprender que las cosas no siempre pueden ser lo que ellos quieren (como comentaba una mamá en un post sobre que su hijo no se quería vacunar por ejemplo, o si no quieren ir al cole o la guarde, o si no se quieren bañar, o mil otras cosas que creo que yo opino que los niños deben entender que las tienen que hacer porque forman parte de su rutina), en fin, que soy un mar de dudas, con lo claras que tenía yo las cosas, y tuve que conocer este blog para empezar a liarme la cabeza :PPPP

      Saludos y muchas gracias a todos

      Eva P

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bephantol Respondiendo a Eva Pascual
      interesante

      ¿Cuándo? Buena pregunta... Ese es tu trabajo como madre, saber cuándo. Habrá cosas, como las vacunas, si es que quieres ponérselas, en las que no habrá otra opción. Ahí tú, como adulta, elegirás. En otras ocasiones no te importará ceder y evitar dichas frustraciones y en otras decidirás no hacerlo. Unos padres ceden más y otros ceden menos. Todo depende de lo que, como madre, consideres que es mejor.

    • Cerrar respuestas
    • Ahora dime que estás en contra de vacunar a los niños (vacuna de la gripe aparte) y ya me hundes en la miseria :D

    • La verdad es que nosotros antes de tener a nuestro hijo éramos de los que decíamos que la problemática del sueño era falta de disciplina.

      Me quedé embarazada y empecé a informarme (y menos mal), entonces fue cuando me di cuenta de lo equivocada que estaba, y que muchas veces lo mejor para los padres no es lo mejor para nuestros hijos. Comprendí las razones por las que los niños se despiertan, que son las que nos comentas en el post, y cómo afrontar las noches en vela. En nuestro caso la solución ha sido y es mucho amor, paciencia y cuando nuestro hijo lo requiere colecho.

      Armando, muchas gracias por el post, creo que ayudará a muchas familias a comprender mejor a sus hijos y a entender que dejar llorar a nuestros bebés no es la solución.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de azaharaveroz Respondiendo a Azahara

      Gracias azahara, hasta yo era uno de esos padres que creían que a mis barbas no se subiría niño alguno. Fíjate lo que es la ignorancia o el no saber hacerlo de otra manera, que te lleva a pensar como la inercia social sugiere...

      Por suerte, la información es poder y, con ella, mis hijos crecen sin lágrimas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información