Los niños que leen "antes de lo normal": ¿mito o realidad?

Los niños que leen "antes de lo normal": ¿mito o realidad?
4 comentarios

Desde luego en todos los ámbitos existen bebés precoces que hacen cosas antes de la edad esperada o habitual y hoy vamos a hablar de los niños pequeños que aprenden a leer “antes de lo normal”. Normalmente los niños que leen precozmente lo hacen por propia iniciativa, preguntan, se interesan, les apasionan las letras y nos asombrarán con su rapidez. Hay que, siempre, respetar el ritmo y la curiosidad del niño, tanto si es más precoz como si tarde más de lo esperado, atentos además a que pueda tener necesidades educativas especiales que atender.

Un niño que camina a los seis meses es poco habitual. El que un bebé fume, no es precocidad, sino locura.

Y aunque esté claro que el que nos prometan que con un método sea posible que lean a los nueve meses parece un timo, si es cierto que hay niños que se interesan por la lectura y se convierten en lectores de forma muy precoz.

Pero, ¿cuándo hay que aprender a leer?

Lo que se suele recomendar es que se espere hasta los cinco años, o quizá hasta los seis, para enseñar a leer.

Sin embargo, hay niños que piden aprender antes a leer y lo hacen con soltura. De todos modos, recordemos que el aprender a leer más tarde no significa que se sea un mal lector o se vaya a odiar la lectura y que, desde luego, no hay que forzar a aprender antes de que el niño esté preparado y lo disfrute.

De todos modos, los métodos de bits prometen algo asi. Yo no los he usado, soy más de enseñar a leer por el método tradicional silábico y hacerlo cuando el niño lo pida (que puede ser a los tres o a los siete años, no importa).

El sistema escolar, que uniformiza, comienza con las letras y la lectura en infantil en muchos casos, `pero legalmente la lectura no hay razón para exigir que comience antes de primero de primaria y se alcance en segundo.

Es bueno tenerlo en cuenta, y lo ideal sería que los centros fueran capaces de adaptarse a las necesidades personalizadas de cada niño.

Unos niños leerán a los cuatro años, otros no lo harán hasta los siete y realmente no habrá diferencias a la larga en su amor por los libros o su competencia lectora, siempre que hagamos lo más importante: respetar sus ritmos y sus deseos.

Los lectores precoces: niños que aprenden a leer “antes de lo normal”

Y es que depende de cada niño el momento en que aprende a leer y también hay que respetar y ayudar a los que son lectores precoces. Hay casos realmente sorprendentes de lectores precoces y, cuando suceden, es un rasgo que nos alerta de una posible superdotación además.

Mi hijo antes de ir al colegio, con dos años y medio, reconocía las letras y sabía leer sílabas o deletrear palabras sencillas. Yo a los tres años sabía leer con soltura cuentos infantiles y enterarme de lo que leía, cuando empecé el colegio con menos de seis leía libros infantiles como los de Enid Bayton y a los siete recuerdo que leí la Ilíada. Mi primo Tomás a los cinco leía no cuentos, sino el periódico y había aprendido casi sin ayuda de nadie.

Pero no depende del métodos, sino de la precocidad en alguna área concreta del desarrollo, por lo que lo último que aconsejaría hacer es usar métodos que prometen que el niño aprenderá a leer precozmente.

Recuerdo haber leído en la autobiografía de Asimov que él aprendió a leer solo antes de ir al colegio, lo que tiene especial relevancia si sabemos que sus padres no sabían apenas inglés (eran inmigrantes judíos rusos).

Y lo hizo por propia iniciativa, preguntando a otros chicos que sonido tenían las letras de los carteles de la calle. Asimov era superdotado y además tenía una intensa curiosidad.

Los lectores precoces no son un mito, son una realidad, pero no se construyen con métodos de estimulación generalizados, son niños que necesitarán que les ayudemos cuando den muestras de interés y facilidad por la lectura, y sobre todo, que respetemos su precocidad y estemos atentos a las necesidades educativas especiales que tendrán, si se confirma la superdotación.

Bebés y más | Diez consejos para ayudar a los niños a aprender a leer (si es que quieren aprender) (I), (II)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      mi hijo sabe reconocer muy bien todo lo que ve a su alrededor, lo entiende todo o casi todo para dos años! pero lo noto que el mismo se frusta o hasta coje rabietas cuando intenta esplicar algo y no le comprendemos, y esque la pronunciación no es su fuerte! es bueno intentar que pronuncie hay silabas simples que le cuestan mucho y el y yo sabemos a lo que se refiere pero abuelas etc.. no y se enfurruña bastante cuando no le entienden.... por ejemplo a-gua! eso ya le cuesta o pa-to el directamente pronuncia el ruido del pato cuac cuac.... y un largo etc...yo no quiero obligar, solo que noto que el quiere y le cuesta y se enfada con sigo mismo... como le ayudo?? le enseño los libro le pido que me señale una vaca un pato un perro un gata una pelota etc... y sabe lo que son lo busca con la mirada y luego lo señara rara vez se equivoca.

    • interesante

      A mi lo que me da miedo es que según están estructurados los colegios y los objetivos que tienen que cumplir es que no se respeten los ritmos naturales del niño a la hora del aprendizaje. Se nos olvida inculcar el amor por la lectura y si les obligamos a aprender destinadas cosas cuando no están "preparados" para aprenderlo pueden llegar a aborrecerlo durante un largo periodo de sus vidas. Yo no quiero que mi hija lea con cinco, cuatro o seis años, yo quiero que mi hija disfrute leyendo cuando quiera y que vea el gran mundo que se abre delante de ella.

      Www.disfrutandojuntos.blogspot.com

    • sería bueno q se intentara estudiar la relacion de la estimulacion precoz , los niños que les quitan la lactancia materna a los 2 o 4 meses, los niños q los ponen de pie con 6 meses para que anden, los niños que les quitan el pañal con año y medio, que van a la guarderia con 4 meses, que van al cole con 2 o 3 ....... con la llegada del periodo en la mujer, de manera precoz, la adiccion al tabaco u otras drogas casi antes de la adolescencia, o de los cuarentones arrugados en plena fase de decadencia de su vida... Al fin y al cabo, si la mayoria aprendemos a leer tarde o temprano.. a que tanta prisa?

    • Es curioso... a nadie se le ocurre frenar el crecimiento psicomotriz de un niño -si es precoz andando, o haciendo la pinza, etc...-, pero todo lo que sea precocidad intelectual se ha de frenar no sea que el niño se aburra en el cole...

      Para nosotros -estamos en esta situación- el remedio a sido buscar una buena escuela respetuosa con los ritmos del niño y que le ofrezca estímulos y reforzarlo desde casa -por desgracia, no somos muy buenos pedagogos... aunque no lo estaremos haciendo muy mal cuando con tres años recien cumplidos lee bastantes palabras y escribe algunas letras-.

      Seguir el ritmo y las necesidades y demandas del niño es vital... y a veces toca olvidarse por completo del entorno.

      Muy buen artículo, Mireia.

      Besitos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información