Por qué no me gusta el método de crianza de Amy Chua

Por qué no me gusta el método de crianza de Amy Chua
31 comentarios

Después de explicar en qué consiste el método de crianza que Amy Chua sugiere voy a explicar por qué no me gusta.

En la anterior entrada acerca de este método, según la autora el de las madre tigre, utilizado en China, pudimos leer un fragmento de su libro Himno de batalla de la madre tigre que ciertamente resume bastante bien su modo de actuar. Digamos que su esfuerzo como madre es, en pocas palabras, hacer que sus hijas hagan lo que ella quiera que hagan, forzándolas hasta la extenuación, hasta conseguir la meta impuesta. Una vez lo consiguen, los elogios, la admiración de los demás y la propia satisfacción deben hacer que sus hijas se sientan bien y quieran seguir haciéndolo.

Dicho de este modo habrá quizás alguien que piense “bueno, si a las niñas al final les gusta…” e incluso que vea como positivo que se superen a sí mismas. Bien, podríamos decir que lo único positivo que se puede extraer de este modo de educar es eso, que las niñas se superan a sí mismas y, como ven que son capaces de hacer algo para lo que se creían incapaces, tienen ganas de seguir con ello.

Todo lo demás es negativo, porque es irrespetuoso para con los niñas. Según comenta “nada es divertido hasta que uno lo hace bien”. Esto no es cierto. Todos nos hemos divertido jugando a fútbol mejor o peor, jugando a las cartas y perdiendo, tocando una canción con la guitarra pese a sonar “de aquella manera” y ha sido divertido porque le hemos dado importancia y valor al camino por recorrer y no sólo a la meta.

La vida no puede ser una competición constante y los niños han de tener claro que errar es humano y una oportunidad para tratar de hacerlo mejor la próxima vez. Nunca debería olvidarse que “unas veces se gana y otras se pierde”, básicamente porque es imposible que un niño lo haga todo bien y la frustración de no conseguir siempre lo que una madre espera de uno mismo puede ser demasiado fuerte y peligrosa.

Explica también que “los niños por sí mismos nunca quieren trabajar, por eso es crucial ignorar sus preferencias”, algo irrespetuoso a más no poder. Lo ideal es educar a los hijos como personas responsables que se hagan cargo de sus obligaciones y de las consecuencias de sus actos, capaces de pensar por sí mismos y de buscar el camino que les lleve a la felicidad.

No tiene ningún sentido que una madre ignore los deseos y preferencias de sus hijos, porque éstos acabarán haciendo lo que su madre quiere que hagan, pero nunca lo que ellos quieren hacer. Dicha educación crea niños sumisos (y futuros adultos) que siempre buscarán a alguien que les diga cómo deben hacer las cosas e incluso que les digan qué tienen que hacer en cada momento. Además, no es cierto que los niños no quieran trabajar. A los niños les encanta jugar y, hasta que se diga lo contrario, jugar es el trabajo de los niños, ya que así aprenden y se desarrollan.

Si conseguimos que los niños se diviertan aprendiendo y que aquello que tienen por aprender les llame la atención y les despierte la curiosidad será necesario luchar con ellos para que dejen lo que están haciendo (es decir, que dejen de “trabajar”). El problema viene cuando llega una persona como Amy Chua y les obliga a hacer algo que no quieren, de un modo aburrido y repetitivo. Me gustaría ver qué pensaría ella de su trabajo si en vez de ser profesora de derecho trabajara en una fábrica de producción haciendo lo mismo continuamente.

Dice en otro pasaje que “cuando un chico empieza a ser bueno en algo él o ella obtiene elogios, admiración y satisfacción. Esto construye su confianza y hace divertida una actividad que no lo era”. Nuevamente habla de hacer que los niños hagan algo que no les gusta, sino algo que a la madre elija para ellos. Una vez los niños consigan algunas metas, los elogios y los logros harán que los niños empiecen a apreciar lo que hacen. Esto, sin embargo, es una arma de doble filo. Una persona debe querer hacer algo porque disfrute con ello (ojalá siempre fuera así, incluso en el trabajo), no por lo que los demás piensen de él cuando lo hace.

La felicidad que procede de los elogios es efímera, porque dura mientras se mantienen. Digamos que las madres consiguen que su hijo haga algo porque quiere agradar y porque quiere que se le reconozca lo que hace. Esta motivación externa es frágil porque el día que el niño no consiga lo que se espera de él y los elogios no lleguen no existirá razón para seguir haciendo algo que ni siquiera le gustaba hacer.

Esto me recuerda a la entrada de hace unos días en que una madre depilaba las cejas a su hija para participar en un concurso. Estas madres hacen que sus hijas acaben valorando como positivo ganar en un concurso de belleza, pese a que lo más probable es que ellas prefieran quedarse en casa jugando.

Lo siento por Amy Chua, pero no tiene mi apoyo. Quiero que mis hijos tengan un trabajo, incluso que toquen un instrumento y que sean buenos en lo que hacen, pero quiero que lo hagan porque quieran hacerlo, no porque yo lo quiera para ellos. Por ello dedicaré mis esfuerzos como padre en hacer que sean personas responsables, autónomas y libres para elegir su camino.

Como curiosidad, decir que el libro de la autora es de los más vendidos a día de hoy en Amazon. Toda la polémica conseguida parece que está surtiendo efecto.

En Bebés y más | Amy Chua recomienda el autoritarismo feroz como método de crianza, Sueños olímpicos: la otra cara de la medalla (vídeo), Método Truby King: la fábrica de la infelicidad (I) y (II), ¿Maltrato emocional o método de crianza?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      He leído mucho sobre el tema en distintos blogs y webs norteamericanas. Os recomiendo The Juggle, requiere buen nivel de inglés, pero además de que viene bien para practicar tiene artículos interesantísimos y universales sobre crianza.(http://blogs.wsj.com/juggle/2011/01/24/parents-stop-obsessing/ y pongo este enlace precisamente porque me ha gustado mucho). Aquí han hablado mucho de Amy Chuan y ella ha contestado muchas preguntas.

      Lo primero que dice es que su libro no es un método de crianza (es que manda narices que alguien se atreva a escribir un método de crianza..), dice que es su experiencia.

      En cualquier caso, lo que no me gusta de su 'método', de su experiencia, son las formas: es injustificable insultar o humillar a un hijo por sus califaciones. Pero no creo que sea comparable exigir a un niño, incluso de manera rígida, en aspectos como los estudios, que depilarle a una niña las cejas para que sea la más guapa del concurso. Creo que si que hay que exigirles para que se esfuercen por cosas que, al menos a mi, me parecen importantes: el estudio, el trabajo, la constancia...

      Con lo único que me quedó de la experiencia de esta mujer, o al menos la conclusión que yo saco de lo que he leído sobre ella es que el esfuerzo es bueno. Da satisfacciones y resultados. Ahora bien, me refiero a niños mayorcitos, pongamos 8 ó 10 años, dependiendo de cada niño.

      Mi madre fue un poco madre tigre. Jamás ha salido de su boca un insulto, un castigo, una humillación. Pero con el tema de los estudios, mis padres sí que fueron inflexibles, especialmente a partir de BUP. Ellos dejaban bien claro que estudiar era nuestra única obligación y había que cumplir con ella con esfuerzo y con resultados: no hablo de matrículas de honor. No buscaban la excelencia en mi hermano y en mi, pero sí unos buenos resultados conseguidos con trabajo duro, con tenacidad y constancia, como si todo formara parte de una sola cosa: las buenas notas vienen por el esfuerzo y el esfuerzo da buenas notas y todo forma parte del aprendizaje vital. Y si para ello hacían falta 'contraprestaciones' (eufemismo para no decir castigo) se pactaban. Y todas las partes cumplían.

      En 1º de BUP empecé a suspender las dichosas matemáticas. Las detestaba y sabía de sobra que no me iban a servir para nada, porque desde que tenía 12 años sabía qué quería estudiar y las formación de ciencias no tenía cabida en lo que yo quería hacer. Se me ocurrió pedir para mi cumpleaños unos levi's etiqueta roja (finales de los 80) y me dijeron que los tendría si aprobaba las matemáticas. Mi cumpleaños es en julio y me quedaron las mates para septiembre. No me regalaron los levi's. Las aprobé en septiembre. No me compraron los levi's... ese no era el acuerdo. Y al final, nunca tuve unos levi's pero cuando aprobé en junio las mates, la física y la química de segundo de BUP después de dos años de profesor particular 3 tardes a la semana, mi recompensa fue pasarme a letras puras y seguir sacando buenas notas en lo que a mi me gustaba. Ah! y poder irme a estudiar a Estados Unidos en COU que era lo que yo quería.

      Sí al esfuerzo y sí a la firmeza. Como dice ariasdelhoyo, mano de hierro con guante de seda. Queda fuerte, lo sé, pero no lo es. Hay muchas maneras de decir 'NO' y como madre, siempre voy a intentar guiar a mis hijas por el camino que yo considero mejor. Conmigo lo han hecho así y ahora lo valoro mucho. La firmeza de mis padres dio buenos resultados porque siempre estuvo acompañada de cariño y comprensión, aunque en ocasiones tuvieran que ser inflexibles.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Me consta que no es un libro de crianza, sino como dices un libro sobre su experiencia en la vida. Sin embargo, explicar cómo lo ha hecho ella es explicar el modus operandi, el método... por eso lo llamo método, pese a no ser un método Chua, como conocemos al resto de métodos típicos.

      En cualquier caso lo que importa no es la definición, sino el contenido. Una barbarie.

      Ojo! la meta es loable, ayudar a los niños a buscar su potencial, a aprender que el trabajo bien hecho tiene sus frutos... ojalá yo sepa transmitir esto a mis hijos. El problema es que las formas son horrorosas. Es cierto que la comparación con la mujer de las cejas es poco afortunada, puesto que una pretende sacar lo mejor de sus hijas y la otra pretende hacer de su hija un objeto, sin embargo la comparación es en base al modo de hacerlo, el "quiero que lo haga aunque a ella no le guste".

      Con respecto a la firmeza, al guante de hierro y lo que habéis comentado, no puedo decir qué haré porque todo dependerá de cómo suceda todo con mis hijos.

      Quiero que hagan las cosas disfrutando y aprendan por sus ganas de aprender. Si disfrutas haciendo algo, le dedicas tiempo y el resultado será el mejor posible (que no quiere decir que sea bueno, ni excelente, sino tan bueno como uno es posible de hacerlo).

      Si hacen cosas sin ganas, ellos mismos verán que el resultado es equivalente al tiempo dedicado (normalmente es así) y en sus manos estará mejorar el resultado con más dedicación.

      Ya digo, no quiero que hagan las cosas porque papá o mamá dice que lo tenemos que hacer así, sino porque quieran hacerlo así. Seguro que hay maneras de hacer que interioricen ese "valor", el que dice que el trabajo y la constancia dan buenos resultados, sin tener que recurrir a métodos tan... "fascistas".

    • Cerrar respuestas
    • Supongo que la manera de que interiorcen ese valor, como comentas, es dar ejemplo. Creo, no sé, es que es muy difícil. Ahora, con niñas pequeñas, todo se ve sencillo aunque al mismo tiempo de un poco de vértigo pensar en ese futuro. Por eso creo que si en casa ven y perciben que esos valores son importantes, que su esfuerzo es reconocido y alabado, que reciben ayuda para corregir sus fallos y comprensión para vencer las carencias, pues estudiar, aprobar, aprender a tocar un instrumento, practicar un deporte... será enriquecedor en todos los sentidos.

      Ejemplo práctico: si ven que sus padres son personas trabajadoras, responsables, que no dicen una cosa y hacen otra diferente, si saben que sus padres de pequeños estudiaban mucho y les gustaba y que, gracias a eso, puedieron convertirse en lo que soñaban profesional y personalmente, para ellos el estudio será algo satisfactorio. Aunque tal y como está el patio, esto no es siempre así.

    • interesante

      Pero nadie, de todo lo que he leído sobre esta señora, ha nombrado el término "maltrato infantil". Esta señora es muy libre de escribir sobre cómo ha educado a sus hijas o eso parece. Si en vez de insultos por no hacer bien lo que ella les demandaba les hubiera dado bofetones, todo el mundo se le hubiera echado encima por maltratadora (que a lo mejor sí los ha dado y estoy metiendo la pata). Maltrato no es sólo castigo físico, también lo es la humillación, la negación de cariño (y más por parte de la persona que se supone que es quien más debe dárselo, su madre), el abandono... Es muy fácil encarnizarse con niños que no tienen manera de defenderse ni tienen forma de comparar otras realidades y elegir la que ellos prefieren. Seguro que estas niñas están super agradecidas a su madre por hacer de ellas lo que son. Se verá con los años, cuando sean adultas con qué adicciones suplirán lo que su madre no les dio. Y lo peor para esta madre (y para su vergüenza) es que como ha querido ser tan famosa y estar en boca de todos, nos enteraremos, porque la prensa buscará a estas niñas para hacer público todo aquello que pueda ser noticia. Porque no sé si lo sabe esta madre, pero tienen todo el perfil de las familias con hijas con trastornos de la alimentación. Eso si no acaba alguna suicidándose... Ojalá me equivoque.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 8831 Respondiendo a 8831
      interesante

      Yo no he utilizado el término, pero sí le he puesto el tag "maltrato infantil".

      Sobre las niñas... nadie sabe qué pasará. Igual pasa de todo e igual no pasa absolutamente nada. Lo grave es que encima de criar de ese modo, escriba un libro explicándolo abiertamente.

    • Cerrar respuestas
    • Efectivamente nadie sabe qué pasará con esas niñas... una de ellas es mayor de edad y ha intervenido en la polémica en defensa de su madre. (http://blogs.wsj.com/ideas-market/2011/01/18/the-tiger-cub-roars/). Su testimonio me recuerda a veces a mis propios pensamientos... y ojo, que Pilarín no tiene nada que ver con la señora Chua.

      Amy Chua reconoce en el libro que una de sus hijas se rebeló y que ella cedió y 'alteró' su hoja de ruta. Ya es algo... que llevo días leyendo testimonios anti-Chua que son una "oda-a-una-misma". Caray, cuánta madre pluscuamperfecta hay por ahí...chinas y no chinas.

    • interesante

      La forma de crianza de esta señora me da mucho miedo, sinceramente. Ni el más importante de los triunfos de esos niños tiene valor si para obtenerlos han necesitado ser víctimas de insultos por parte de su progenitora, con el consiguiente sufrimiento que habrán padecido. Menuda bruja. Me dan asco sus aseveraciones tipo "“los niños por sí mismos nunca quieren trabajar, por eso es crucial ignorar sus preferencias”. Acabo de ver la última parte de un documental que me ha impactado muchísimo, la última parte de Zeitgeist, http://www.youtube.com/watch?v=4Z9WVZddH9w&feature=player_embedded%C2%AD%1C%C2%AD, que justamente habla en toda su primera parte sobre el desarrollo emocional del ser humano desde que nace, incluso desde que es un feto. En la parte dedicada a la infancia, explica que un psiquiatra infantil (no recuerdo el nombre) señaló dos problemas fundamentales que pueden suceder en la infancia: que ocurran cosas que no deberían ocurrir (abusos, malos tratos, etc.) y que no ocurran cosas que deberían ocurrir, lo que llamamos "abandono próximo". La falta de dedicación, de tiempo, de juegos que un padre debe tener con su hijo, atenderle, mimarle. Eso "debe suceder".

      Esta señora estaría en el primer caso, en mi opinión, y en la infancia de sus hijas están sucediendo cosas que no deberían ocurrir. Ella es la principal influencia que tienen esas niñas sobre las bondades del ser humano, pobrecitas.

    • interesante

      1. Esta tía me parece una BRUJA, así, con mayúsculas. 2. 'Bonito' y claro ejemplo de que el fin no justifica los medios.

      Tuve el disgusto de leerla en una de sus fuentes originales hace unos días, y me revolvió las tripas. Puede que alguna de sus hijas, en pleno arrebato de síndrome de Estocolmo, tenga los arrestos de defenderla. Reconocer que tus padres te han hecho daño, y además, alardean de ello, es durísimo. Pero me creo más bien que estos casos acaban como contaba una comentarista de la entrevista que le hicieron, una chica asiática, que había recibido una educación del estilo del de esta tipa, y acabó cortando toda relación con sus padres. Como para no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      Mira Anna,

      no iba a perder el tiempo contestándote, esa es la verdad. Pero lo voy a perder siquiera un poquitín para decirte por qué no te contesto: porque lo que dices (y cómo lo dices) me parece demagógico.

      Comparar lo que hace esta tía con la filosofía de la educación en casa me parece infumable. Otra cosa es que tu conozcas homeschoolers idiotas, que los hay, yo también conozco casos bastante patéticos. Pero padres que quieren que sus hijos sean como ellos (igual de listos, que saquen buenas notas, que sean médicos/ingenieros/abogados/toreros/policías, etc, que sean lo que ellos no pudieron ser -y exactamente eso, lo que ellos no pudieron ser y punto-) los hay homeschoolers, los hay de educación privada y de educación pública.

      Y negar el maltrato psicológico y emocional porque no existe maltrato físico (que se sepa, de puertas para adentro Dios sabrá) es... bueno, es lo que es.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10161 Respondiendo a 10161

      ah, por cierto, soy mamademateo.

    • Avatar de mamademateo Respondiendo a mamademateo

      El testimonio de su hija no me parece precisamente el de una persona alienada y 'en pleno arrebato de síndrome de Estocolmo', pero bueno, no seré yo quien asegure que esta mujer de 18 años no escribió la carta con las zarpas de su madre tigre encima. Es más, me parece que la frase final tiene mucho cachondeo. Viene a decir que, hoy en día lleva una vida de lo más normal, tiene un novio, escucha música electrónica con su hermana (ni Chopin, ni Mahler) a todo volumen en el coche... pero aún hoy hace todas esas cosas 'as long as I get my piano done first'. Pues sí, la chica tiene interiorizado, o lo dice de coña, que es libre de hacer lo que le gusta, lo que la da la gana, siempre y cuando haya cumplido primero con sus obligaciones.

      Me parece horrible humillar o insultar a un hijo cuando no consigue los objetivos deseados, o hacerlo en cualquier caso. Es ciertamente injustificable. Hay padres más o menos estrictos, hay padres coleguillas y padres acojonados por sus hijos pequeños y por las consecuencias que pueda tener cada mínima acción paterna sobre sus pequeñuelos. En mi casa, mis hijas (casi 5 y casi 3) no van a ver jamás ni 'Patito feo' ni series de televisión del estilo, es más, en casa se pone la tele para ver lo que yo creo que se tiene que ver. Y me tengo que oir por ahí que les estoy quitando libertad, que les estoy censurando... y para acabar con el tópico, pues que les voy a crear un trauma... ¿perdona? ¿Qué nos hemos creído que es educar? Rima con guiar, ¿no?. Esta señora ha decidido hacerlo con firmeza extrema, con una hoja de ruta, con un método concreto y muy estudiado y con unos objetivos finales. No es muy diferente de lo que hacen las personas que desescolarizan a sus hijos. El 'homeschooling' también es una hoja de ruta, un método concreto y muy estudiado, con unos objetivos finales: que los hijos sean lo que nosotros queramos que sean. Amy Chua quiere que sean como ella y los padres homeschoolers, pues también. Como dice mi amigo Richard, no es como empiezas sino como acabas y tampoco seré yo quien asegure que Sophia vaya a ser más ineliz y que otros.

      Y por favor, sí, vale, será una bruja piruja pero no es una maltratadora. Si Amy Chua es una maltratadora, estos qué son.... http://www.elcorreo.com/vizcaya/20110202/local/detenido-matrimonio-erandio-maltrato-201102020848.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Ah! Vale, pues como hay unos que maltratan más que ella, ella deja de ser maltratadora. A ver si encontramos entre todos a alguien que trate aún peor a un niño que los de Erandio y así les eximimos de su culpa.

      Por cierto, muy locuaz la comparación entre criar a un hijo con vejaciones e insultos, forzando las situaciones buscando los límites de los niños para conseguir lo que uno quiere, que educar en casa, siguiendo los ritmos de aprendizaje de un niño, respetando sus ganas de aprender y aprovechando su curiosidad para que aprenda cuanto quiera aprender (y la gracia del asunto es que normalmente, su curiosidad es tanta, que aprenden muchísimo por sí mismos, sin que nadie fuerce nada).

      Lo siento, pero te quedas con el fin y te olvidas del camino... espero que sea un error mío a la hora de interpretar tus palabras, porque miedo me daría tener una madre que confunde maltrato psicológico con el respeto de la curiosidad innata de un individuo.

    • Cerrar respuestas
    • No comparo los métodos, no me gusta ninguno de los dos, soy yo más normalita, qué le vamos a hacer... sí, de colegio concertado de toda la vida... Me parecen situaciones análogas: padres que quieren que sus hijos sean como ello: Amy Chua quiere que sus hijas sean pluscuamperfectas en todo, les planea la vida académica, las actividades extraescolares que van a servirles en las carreras universitarias que ella quiere que estudien, elige los instrumentos musicales más duros (y solitarios, añado por experiencia) con la intención de que sean las mejores y piensa que ese esfuerzo tendrá frutos que se contagiarán al resto de actividades que desarrollen, les prohibe ciertas cuestiones como ver la tele, meterse en facebook y cosas del estilo, supongo que vigila de cerca las amistades de sus hijas, con celo y con intencionalidad.

      No conozco personalmente a ningún homeschooler, pero leo a unos cuantos y conozco a un par de simpatizantes que no lo son porque no pueden. A los que leo, repito, no les conozco, pero el modus operandi de los simpatizantes que conozco bien no se diferencia mucho en la intencionalidad final del de Amy Chua: también quieren niños a su imagen y semejanza. Y es falso que respeten 'sus ganas de aprender y aprovechen su curiosidad para que aprenda cuanto quiera aprender'... esos niños reciben los contenidos y los estímulos que quieren sus padres. No tiene libertad para ver otras cosas, como las hijas de Amy Chua no la tienen para ver otras e incluso las mismas. Esos simpatizantes también vigilan de cerca las amistades de sus hijos, y a una que conozco no le gusta la amiguita que tiene su hija 'porque va a tomar la comunión y le cuenta lo que hace en catequesis'. Y ésta misma, lleva a su hija a equitación... porque la niña tiene mucha sensibilidad con los caballos y porque es más 'especial' que llevarla a ballet 'que van todas'. Y con 7 años, sí, claro, le pregunta qué quiere hacer de actividad escolar, pero me juego una cena a que si le dijera que quiere jugar al fútbol le diría que no.

      Esa es la única comparación que hago. Y respecto a lo del maltrato... yo no confundo nada y menos maltrato psicológico con curiosidad innata. Dudas tengo muchas en la vida, no tengo la suerte de ser pluscuamperfecta como Amy Chua y otr@s, pero confusiones no, no las tengo sobre cosas básicas cómo qué es el maltrato. Así que mis hijas pueden estar tranquilas en ese sentido.

      Si de verdad creéis que Amy Chua, Estivill y demás calaña son maltratadores, de verdad, id a un juzgado, es muy fácil. Y ponéis la denuncia en el de Erandio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Entonces no criticas a los homeschoolers, sino a los homeschoolers que conoces, por lo que deberías hablar de tu amiga "juani" (por poner un nombre) y no de los homeschoolers, porque dudo mucho que la mayoría se comporten de ese modo que comentas.

      El objetivo de educar en casa no es que un niño sea como yo quiero que sea, sino que sea como quiera ser. Si alguien lo hace de otra manera, no puedo responder por él, pero esa no es la idea.

      PD: Un día quizás me pase por un juzgado y lo haga... lo raro es que haya quien piense que dejar llorar a un niño hasta le extenuación no sea tratarlo mal.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      A ver, puede ser que Amy Chua genere a unas hijas perfectas o puede ser que se le tuerzan. Conozco el caso de una madre muy estricta que racionaba el tiempo de PlayStation y de televisión al estilo de la URSS y ahora su hijo sí, ha entrado a la universidad, pero su mayor diversión es ir al gimnasio, comprarse oros y ponerse ciego el fin de semana a alcohol.

      Luego conozco a otros padres; la madre se quedó en casa y el padre trabajaba, presumían con el resto de padres porque ellos se leían muchos libros y apuntaban a su hija a lo que quería y le enseñaban que había que llevarse muy bien con todos los niños etcétera... esa niña se ha intentado suicidar, ha pasado por una anorexia, se cambió de colegio a mitad de un curso y se metió a estudiar teatro en vez de ingeniería, su sueño de toda la vida.

      Al final un niño aprende de lo que recibe, eso está claro. Los niños tienen curiosidad innata sí, pero una curiosidad abierta y general. Se les muestra una serie de estímulos y ellos ya eligen. Por ejemplo, conozco dos hermanas y a una le encanta la literatura desde pequeña y a la otra no. Lo que está claro es que si tú a un niño no le dices "lavarse los dientes es importante" o "ven que te cuento un cuento"; a priori, hasta que no sea un poco mayor y se relacione con más gente no va a tener necesidad de ese estímulo. Eso se ve por ejemplo en que la mayoría de padres universitarios tienen hijos que van a la universidad; mientras que entre padres sin estudios se reduce a más de la mitad.

      No hay un método definitivo para educar a mis hijos. Yo agradezco a mis padres que salvo a inglés, no me apuntaran a nada que no he querido. Y a veces duele tanto un insulto y un castigo como una mala cara porque el querido violonchelo de papá no es nuestro instrumento.

    • interesante

      Critico lo que conozco, claro, no faltaría más. No vivo en una burbuja blogesférica, teórica y endogámica, retroalimentándome sólo con personas que piensa como yo. Hablo de 'Juani', de Susana, de mis conversaciones con las mamás (y algún papá) de la clase de música de Sara, con el grupo de escuela padres de su cole, con amigas ginecólogas, con un amigo enfermero, con madres y padres periodistas, abogados, fontaneros, con parejas con hijos que trabajan como camarera y recepcionista de hotel, con abuelas, con una pediatra… con padres que llevan a sus hijos a coles públicos, privados o concertados, con otros que querrían educar a sus hijos en casa porque no confían en el sistema pero no tiene recursos ni posibilidades, ni seguramente valentía para hacerlo… Critico y hablo de lo que conozco, claro que sí y estoy convencida de que mi muestra sociológica es lo suficientemente amplia para sacar ciertas conclusiones. No se puede generalizar, claro que no… o sí, que para eso está la estadística. Y en cualquier caso, aquí intercambiamos opiniones y experiencias, no hacemos tratados ni investigaciones ni metanálisis.

      Aclaro cuestiones: creo que la libertad, el aprendizaje, la creatividad, la curiosidad… son más que posibles dentro del sistema educativo tal y como lo conocemos. Negarlo y decir que sólo es posible cuando un niño se escolariza en casa además de falso, es puro ‘esnobismo’. Yo sí que creo en el sistema educativo y en las personas que lo sustentan. Y yo formo parte de él, en colaboración con otros padres, profesores, psicólogos, ‘seños’ del comedor, el señor Miguel que arregla lo que se rompe en el cole, etc, etc… Quiero que mis hijas sean estudiosas, responsables, que se esfuercen, que den valor a las cosas que tienen, que sepan por qué no pueden tener otras, que sepan también que tienen obligaciones y deberes y, por supuesto derechos… Paro, que me salgo del tema.

      El paralelismo que hago entre un homeschooler y Amy Chua lo mantengo: programan una hoja de ruta para que sus hijos sean como ellos quieren (seguramente yo también). No se deja nada a la improvisación y en la escolarización en casa, tampoco.

      Sobre el maltrato, sobre Estivill, sobre la maltradora Chua… yo animo a que alguien vaya a un juzgado, insisto. No se puede tirar la piedra y esconder la mano. Os puedo aportar algún testimonio en calidad de imputado. Amigos que han aplicado el método. He leído el libro, por curiosidad, por responsabilidad para poder hablar de él, no lo he puesto en práctica porque mis hijas han dormido siempre como lirones y porque si alguna vez no se pueden dormir, tengo mi método para que duerman. Con mi método no se llora. En ningún sitio dice que hay que dejar llorar al bebé hasta la extenuación. Mi madre colabora con casas de acogida de niños maltratados, mi amiga Cristina es juez y mis compañeros de sucesos y tribunales leen día sí y día también sumarios sobre niños y bebés que sí lloran hasta la extenuación. Y te aseguro que no es por que sus padres se ocupen de la calidad de su sueño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Bueno Anna, pues mi experiencia con padres que educan en casa no es la misma, sino la de padres que tienen el mismo objetivo que tú y que yo para con tus hijos, pero que no acaban de creer en el sistema escolar (algo totalmente lícito). Sigo sin ver el paralelismo con esta mujer... me niego a verlo, porque no tiene sentido alguno. a) Quiero que ese niño que juega solo me deje jugar con su balón: me acerco, le digo si me deja jugar con él. Me dice que no y le sugiero que podría ser divertido hacer unos cuantos pases, en vez de chutar solo a una pared. Le explico que podríamos jugar a ser Messi y Xavi, o Cristiano y Xabi y finalmente me dice que sí. Genial, he conseguido mi objetivo, jugar con el balón del niño. b) Quiero que ese niño que juega solo me deje jugar con su balón: me acero, le digo si me deja jugar con él. Me dice que no y le digo que si no me lo deja se va a enterar. Me dice que no, le digo que es un soso por jugar solo, que debe ser porque nadie quiere ser su amigo y que como siga así se va a ganar una buena. Finalmente me dice que sí, que vale, pero que no le pegue. Genial, he conseguido mi objetivo, jugar con el balón del niño. a) y b) son, según tú, más o menos lo mismo, porque fíjate, el niño a y el niño b tienen el mismo objetivo, conseguir jugar con el balón del otro niño... Por favor, Anna, te tenía por una madre inteligente, pero estoy empezando a dudar al ver que te centras en el objetivo más que en el camino por recorrer. Una madre que decide educar en casa suele tener sus motivos... muchos no escolarizan de inicio y muchos lo acaban siendo porque desescolarizan tras malas experiencias. Mi hijo va al cole, pero soy de los que opina que el día que mi hijo no vaya contento al colegio o lo que es peor, no vaya motivado, lo saco. No para que se convierta en un "nini", sino para volver a conseguir que tenga ganas de aprender y hacer lo posible porque así sea. Con respecto a Estivill y llorar hasta la extenuación, si te miras la tabla de tiempos, el séptimo día se llega a dejar al niño hasta 17 minutos sin atención. Yo diría que en unos 5-8 minutos, tirando largo, un bebé puede llegar a llorar mucho, pero mucho, mucho y hasta extenuarse. Como con todo, siempre puede haber alguien que le diga a ese bebé, o a su madre: "tranquila que en las casa de acogida lo pasan peor". Así como alguien les puede decir a esos niños: "tranquilos, niños maltratados, que hay países donde los niños no tienen padres y viven en un orfanato donde se mueren por que nadie les quiere". Y así puedo seguir, si quieres hasta utilizar la relatividad de modo infinito.

    • Cerrar respuestas
    • Pues a mí me parece que lo de escolarizar en casa es una gran equivocación.

      Cuando los niños van al colegio aprenden normas y a vivir en sociedad. Aprenden que hay tiempos que cumplir, que hay un tiempo para jugar, un tiempo para tomarse el almuerzo y otro para hacer la ficha.

      No me gusta el sistema de escolarización que mete a un niño de 3 años y medio con otro de dos años y medio. Creo que a lo mejor debería de dejarse elegir entre dos años para que los niños entren al colegio, porque conozco niños que han entrado y casi no sabían contenerse los esfínteres.

      Yo de pequeña no estaba muy motivada porque me aterrorizaba quedarme al comedor. Y no era como ahora que bueno, se tiene un respeto por los niños. Aún me acuerdo de María de "uno, dos, tres, TRAGA!" que te hacía comerte el vómito de la mesa y de las monjas que te daban capones por no coger el lápiz bien. Y hablo de hace 20 años. Mi madre me sacó del comedor porque realmente me hacía sufrir, pero no me dejó tres meses en casa y luego me volvió a llevar para que me motivara.

      Debemos enseñar a nuestros hijos a luchar frente a sus problemas. Además de que un niño es fácilmente influenciable. Si le dices "qué bien que estás en el cole, qué cosas tan bonitas haces, y a ver, qué te ha dicho hoy la profe, ¿anda, os vais de excursión?, jo, ¿puedo ir yo" seguro que va a tener más ganas de ir que si le preguntas "¿y estás bien? ¿te pone triste ir al cole? ¿son malos tus compañeros? ¿quieres no ir hoy?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Lógico, por eso no le digo lo segundo, sino más bien lo primero. Aún así mi hijo no es tonto y si le insistes te ve venir y piensa que "si insistes, por algo será".

      Por cierto, los niños no escolarizados también aprenden normas y a vivir en sociedad, porque la sociedad no se acaba con el colegio.

      De igual modo también aprenden que hay tiempos que cumplir, que hay un tiempo para jugar, un tiempo para tomarse el almuerzo y otro para hacer el trabajo que haya. La diferencia, si se enfoca bien, es que el tiempo de trabajo suele ser más gratificante que si lo hacen en el colegio, porque lo hacen porque quieren hacerlo y no porque alguien le dice que "ahora toca esto".

      Ya digo que de momento mi hijo seguirá en el cole, pero educar en casa me parece una opción muy válida también.

    • ¿Quién le tiene que motivar en el cole? ¿Sólo el cole? Te tenía por un padre comprometido con la educación de tus hijos, pero empiezo a dudar porque centras las responsabilidades en el sistema, ese ogro informe al que es tan fácil responsabilizar de todo.

      Repito la analogía: mi hijo va a ser lo que yo quiera y para ello voy a marcar cada paso que debe seguir. Si soy Amy Chua, querré que sea la primera de la clase, concertista de piano a los 14 y que entre en la mejor universidad del país. Si soy homeschooler, pues depende, porque homeschoolers hay de distinto pelaje: a) no quiero que el gobierno de Zapatero le adoctrine con EpC, educación sexual y demás ideas izquierdosas e inmorales. b) Quiero que mi hijo sea un ser especial y por eso lo alejo de la masa. c)no quiero que sea víctima de la imposición estatal de un modelo educativo por cuestiones políticas, religiosas, morales... Luego, a, b y c piensa que para que los adotrinen en un aula, mejor los adoctrino yo en casa y para ello me marco una plan de trabajo hasta los 18. Ojo, para mi no es lo mismo que estudie ciencias naturales plantando un huerto en casa (algo compatible con ir al colegio) que reciba en casa adontrinamiento político anti-gubernamental, para nada.

      Los testimonios en calidad de imputados que te puedo presentar para la causa anti-Estivill aseguran que el segundo día, máximo el tercero los niños dormían bien. Yo no sería capaz de hacerlo pero conozco muy bien a gente que lo ha aplicado y ni han dejado llorar a sus hijos hasta la extenuación ni los han maltratado. Claro, que la extenuación, como el tiempo, es relativo.

      Y siguiendo con la relatividad, pues mira el ejemplo de los bebés de las casas de acogida era sólo una manera de describir el concepto de lloro extenuante. Para mi, la mejor manera de relativizar las cosas, de ponerlas en su justa medida y de intentar ser justo, es la Atticus Finch, aquello de ponerse en los zapatos del otro y caminar un rato con ellos. Mario y Julia son los hijos de unos padres que pusieron en práctica el método Estivill. Emmanuel es un niño de unos 18 meses, guineano, parece que tenga 9 meses y mi madre dice que no deja de llorar ni en brazos, aunque sólo quiere estar en brazos. Mario y Julia lloraron mucho un par de noches. Mario tiene 5 años, Julia 2, unos meses más que Emmanuel. Yo te tenía por una persona más sensible, incapaz de decirle a Emmanuel que esté tranquilo, que hay niños que también lloran como Mario y Julia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Claro que nunca diría algo así... de hecho ni siquiera soy capaz de pensarlo.

      Sobre el cole, claro que trato de motivarle... es el colegio el que no acaba de conseguir que mi hijo vea en él lo que yo le digo. Imagina la cara que se me queda cuando me dice "que no papá, que allí no aprendo...".

      Si yo sacara a mi hijo del colegio lo haría pensando en que en casa tendría lo que allí no le ofrecen. Un lugar donde sentirse a gusto (entendiendo que lo sacaría por estar a disgusto) y donde hacer que disfrutara aprendiendo con una máxima: tratar de ofrecerle otras actividades con otros niños (de hecho ya hace deporte los sábados con otros niños) y dejar la puerta abierta del cole por si él nos dijera que quiere volver.

      Yo no soy antisistema, yo soy pro-mis hijos.

      En fin, dejo el tema que así podemos estar meses.

    • Cerrar respuestas
    • ¿Pero cómo puedes saber que no aprende?

      Además, como ponías arriba, las cosas en la vida no se hacen "porque tú estés motivado y quieras hacerlas." No me parece que la educación española sea ni de lejos la mejor, pero me parece que en el siglo XXI criar a un niño en casa es un esnobismo atroz y muy contraproducente. Primero por eso, porque con tres años pues tienes que acostumbrarte que hay normas. Por ejemplo, levantarte temprano. No sé si un homeschooler dejaría a su hijo levantarse a las 11 en vez de a las 8 "porque no durmió nada". Tampoco sé si si el niño va mal en matemáticas, se las darán de otra forma o simplemente le darán lo básico.

      Luego hay que pensar que la gente que está con niños en un colegio tiene una carrera, la de magisterio. No voy a decir que sea comparable a operar a alguien sin ser médico; pero me recuerda a las "señoritas de gimnasia", en su chándal desconjuntado mandando a uno pegar brincos porque ellas tenían una hernia. Algo muy contrario a los profesores de Educación Física bien preparados y con una base que les permita saber qué hacer.

      Y por mucho que digas, lo siento, pero todos los niños pequeños que conozco se han hecho "personitas" al empezar a ir a clase. El "tenemos que compartir toda la clase las tijeras" o "déjale la muñeca a Ana que tú ya has estado mucho rato" me parece imprescindible a esa edad. Aparte de que la relación que se mantiene con la señorita o el señorito es muy distinta a la que se mantiene con unos padres y también es necesario para enriquecer al niño y enseñarle que su vida no va a transcurrir siempre protegido por el ámbito doméstico.

      Y por último y más importante, vuelvo a los inicios. Si estás rodeado de niños, puede ser que uno no se siente contigo en el autobús, o que quieras ser el novio de fulanita y fulanita pase de ti como de los peces de colores. Ese rechazo es necesario para aprender que dentro de nuestra familia nos darían la luna, pero fuera no. Conozco a muchos niños criados en su infancia como si fueran los duques del barrio, que no fueron capaces de sufrir en la adolescencia el cruel ostracismo que suele aparecer. Y cayeron en enfermedades, suicidios...

      Ah, y la motivación es relativa. A un niño poco motivado se le puede enseñar por las tardes. Pero quizás, sacarle del colegio es enseñarle "si tienes un problema puedes marcharte y dejarlo".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Manekineko, te ruego que no insistas. No vas a convencerme de nada.

      Yo no digo que no aprende, sólo digo que él me dice que no aprende. Por supuesto que está aprendiendo cosas, el problema radica más bien en que aprende menos de lo que a él le gustaría aprender. Jon estuvo dos semanas malo hace cosa de un mes. En esas dos semanas aprendió a leer en casa. Conocía las letras hacía tiempo, y esos días no paraba de preguntar qué pone aquí, qué pone allá, etc.

      Empezó a leer fonemas pe-a-pe-a (papá) y nosotros le íbamos diciendo "sí, pero la "pe" con la "a" es "pa"". Empezó a coger los cuentos que tenía y se los empezó a leer a su manera, nosotros le oíamos y le corregíamos cuando veíamos que se equivocaba.

      Al llegar a clase la maestra nos cogió a la salida muy agitada y nos dijo "¡sabe leer!". Y nosotros con cara de pan... "ya, ha aprendido estos días...".

      ¿Qué pasa? Pues que en la clase están aprendiendo, ahora mismo, la letra G... y mi hijo el pobre, pues se me aburre como las ostras porque él ya lee cuando en clase hacen una letra por semana.

      Sin embargo, a nivel de relación con los demás niños, está aprendiendo mucho, porque está aprendiendo, como dices, a encontrar su sitio entre los compañeros. Por eso va al cole (y porque otras cosas aprenderá además de a leer, digo yo).

      Sobre el "esnobismo atroz", te pido un respeto hacia las familias que llevan a cabo esa educación, estés o no de acuerdo con ello.

      Con respecto a las normas, pues sí, algunas hay que seguir y otras como "levantarse pronto" me parece absurda. Uno se levanta pronto porque tiene obligaciones. Si no las tiene, pues no lo hace. Un niño que aprende en casa puede hacerlo a las 8 de la mañana y puede hacerlo a las tres de la tarde. No hay razón para poner el despertador.

      Con respecto a la temática, puedes estar tranquila. Hay temarios y, de hecho, los niños se matriculan en colegios estadounidenses a distancia, así que, en realidad, sí van al cole, pero en casa (como los que estudian carreras a distancia).

      Sobre el tema de compartir y socializar, ya digo que los niños están en otros sitios además de en el cole. Jon tiene primos a los que ve cada fin de semana y con ellos juega y socializa viendo que unas veces gana y otras pierde y todo eso que ven los niños cuando se juntan (peleas, frustraciones, victorias, te lo quito, te lo dejo, etc.). Además tiene un hermano con el que tiene una relación similar ¿o los hermanos no cuentan?

      Y en casa, pues no sé en la tuya, pero en la mía les damos las estrellas, pero cuando nos piden la luna les decimos que no, que la luna no puede ser.

    • Cerrar respuestas
    • No intento convencerte de nada. Hay algo, y por cierto hablando de educación lo saco a relucir, llamado diálogo socrático. En él se exponen diversos puntos de vista y se intenta llegar a una conclusión; cuando las dos partes no tienen nada más que exponer se cierra el debate, se pospone o se buscan nuevos argumentos. En el fondo es una forma de investigar y aprender que mejora la capacidad de relacionar ideas, la lógica metafórica y amplía la búsqueda de puntos de vista.

      Así que yo no te quiero convencer, no vengo vendiendo biblias ni métodos educativos. Es más, pienso que la educación en este país es una soberana basura y recomiendo encarecidamente las charlas de un pedagogo que habla sobre que parece que el destino final de la educación no es aprender, sino llegar a la universidad y tener una carrera, sin darle sentido al viaje ni a nuestra propia voluntad.

      Respecto a lo del respeto, bueno, sí, vale, acabo de leer un post donde comentais que Penélope Cruz es una irresponsable por supuestamente no dar el pecho a sus hijos. Si tenemos derecho a opinar sobre alguien, lo tenemos a opinar sobre todos. Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra.

      Sinceramente, creo que las normas y las rutinas son fundamentales. Tú puedes creer que no, yo lo respeto. Te puedo decir que yo aprendí a leer, digamos, espontáneamente un año antes que mi clase cuando a mis padres les dijeron expresamente que no me enseñaran a leer. No recuerdo aburrirme. Recuerdo tener un pavor inmenso a quedarme al comedor, del cual mi madre me sacó cuando vio que vomitaba de puro medio. Me borró del comedor porque nació mi hermana, pero no me sacó del colegio ni me enseñó en casa.

      Tampoco me has contestado a lo del personal formado. Ni tampoco sé a qué edad se deja el homeschooling, aunque yo no sabía lo de los colegios a distancia y debo decir que me parece un buen invento. Aún así te pregunto, y no es por convencerte ni nada por ese estilo, ¿esos niños hacen exámenes y trabajos? ¿Son evaluados como lo serían en una clase de 25 personas?

      Debo decir, y ahí te doy la razón, que me parece contraproducente por ejemplo las clases de los colegios públicos. No es por ser clasista, pero amigas mías dan clase y el problema es que básicamente 1º de infantil se lo pasan aprendiendo normas de conducta básica y castellano. Los niños no tienen la culpa, pero claro, acaban 3º de infantil sin saber leer. Y realmente las madres, padres y profesoras particulares que refuerzan asignaturas se podría decir que hacen un homeschooling particular.

      Y los hermanos sí cuentan, claro que cuentan, pero no en el sentido en el que yo lo digo. Sostengo la teoría de que los niños son capaces de diferenciar ambientes, y no es lo mismo tu hermano que tu compañero de clase. Los hermanos se pegan, regañan, se enfadan, mientras que con los compañeros de clase es menos frecuente. Y como ya he dicho antes, la señorita no es una madre; marca una relación muy diferente con el aprendizaje.

      Por último y siguiendo con este tema, lo de no comprar la luna no viene por crear niños caprichosos. Viene porque cuando tienes 8 años y resulta que tu compañero del bus se ha sentado con otra persona; o que has suspendido el examen de conocimiento del medio, o que los niños se ríen de ti porque estás gorda en clase de gimnasia; y más adelante porque las niñas de tu clase se ríen durante un tiempo de ti, o porque te enamoras y no eres correspondido, sufres como las piedras. Y ese es el problema en mi opinión, la generación de niños (entre los que me incluyo) que lo han recibido todo de sus padres, una sobrecarga de atención bestial que les ha hecho ser príncipes y ha amoldado el mundo para ellos. Sales obligado del palacio y encuentras que eres uno más de tantos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Ah, se me olvidaba añadir una cosa, porque creo que no me he expresado nada nada bien.

      Me encanta la Literatura. Pero odio como se da en la ESO y el bachillerato. Das un puñado de autores, cada vez son todos más españoles cuando a partir del siglo XVIII la procesión va por fuera de las fronteras. De repente pasas de hacer trabajos de libros tipo Harry Potter o Jordi Sierra i Fabra a "leete el Quijote y aterriza como puedas".Y el alumno no está preparado, ni motivado, ni nada.

      A un nivel más pequeño, pues sí, muchas veces a los niños más aventajados se los para al ritmo de la clase (lo digo porque me ha pasado; y la verdad es que no me gustó que la profesora les dijera a mis padres que no avanzaran más). Ahí no sé qué pensar. Si hablarlo con la profesora y avanzar por tu cuenta, si retirarles del colegio... pero sigo pensando que el colegio en sí es una socialización secundaria vital, que no se puede conseguir en el entorno de socialización primaria.

      De todas formas, ahí todavía lo vería lógico. Alguien con capacidades al que se le quiere potenciar.

      Pero es que me da la sensación de que el homeschooling surge un poco porque "mi niño es muy especial", que en el fondo es mi niño DEBE ser muy especial. O sea, yo por ejemplo pienso que deberíamos de dejarnos de tantas competencias y destrezas sociales en el colegio, que se deberían de enseñar cosas más importantes como la aceptación de la pérdida, la búsqueda de la propia identidad, el duelo, la relación con los otros... de las cuales en el fondo se dan pinceladas, son temas tabúes y allá os apañeis todos. Pero no es lo mismo que decir "mis hijos no pueden ir a este sistema tal y como está hecho. YO, que debo de tener mucha mejor preparación les enseñaré, y así se apartarán de influencias negativas, etc..." La verdad es que me gustaría hablar con un homeschooler, para saber un poco cuál es su motivación. Pero, por mucha gente que he conocido de este tipo de filosofía (no homeschooling porque eso no se llevaba en mi época, pero sí la filosofía de YO soy mejor), lo de meter a los niños en una burbuja no ha ido muy bien... en fin, desde luego a mí sí que me gustaría que la educación fuera algo más que la moneda de cambio entre políticos.

      Y por cierto Armando,quiero decir que aunque mis comentarios parezcan subersivos realmente me gusta este blog. Estais haciendo que me plantee darle un nuevo enfoque a la lactancia materna y a procedimientos tipo la episiotomía.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Perdona por zanjar el tema con el "no me convencerás", pero llevaba una tarde un tanto complicada y tu mensaje era ya el "y ahora manekineko que sigue en sus trece..."

      Antes de nada, sobre Penélope Cruz, si lees la entrada nadie dice que sea una irresponsable (al menos yo no, que soy quien la ha escrito), sino que ha tomado una decisión basada en argumentos erróneos. En ningún momento le falto al respeto a la actriz.

      Siguiendo con este tema. No es que no quiera que se relacione con niños (sigo diciendo que de momento mi hijo seguirá yendo al colegio, porque aún creo un poco en el sistema), es que creo que la educación podría ser muy diferente a lo que es.

      Como dices, podrían centrarse mucho más en enseñarles a ser personas, a dialogar y a pensar. Más pensar y menos memorizar.

      De igual modo me gustaría que respetaran más los diferentes ritmos de aprendizaje y de adaptación de los niños: a los 3 todos sin pañal y más de uno se tiró medio año saliendo a mediodia con su bolsita de plástico lleva de ropita meada, a los 4 los niños entran solos todos al cole y a mi hijo le costó más que a otros porque él quería decirnos adiós desde la puerta de entrada como hacía en p3.

      Mi hijo no fue a la guardería y el tío se portó como un campeón los primeros días del cole. Sin embargo había normas que no entendía, como es lógico en un niño de 3 años. Para recogerlos los papás nos ponemos en cola en la puerta de la clase (son barracones, pues el cole es provisional) y por orden nos los van entregando. Un día de la primera semana de clase, al salir por la tarde, nos vio desde su silla en la cola. No respetó el orden y se levantó para salir y abrazarnos.

      En vez de llamarle por su nombre y explicarle que debía esperar, acompañándole de nuevo a su silla, una profesora lo agarró de la camiseta y casi en volandas lo llevó hasta la silla donde lo dejó con muy malas maneras. Si eso es respetar a los niños, que venga Dios y lo vea...

      Y así sucede con tantas cosas que vienen a servir, básicamente, para que los niños aprendan a decir "sí" cuando toque sí y "no" cuando toque no.

      La gracia de educar en casa es que nunca habrá nadie que decida por ti, sino que te dará herramientas para que tú solo elijas.

      Las mamás que educan en casa tienen formación dispar. Supongo que puedes encontrarte de todo, pero normalmente es una decisión basada en una toma de responsabilidad enorme y los padres suelen formarse muchísimo para poder hacerlo posible. Además tienen gente de referencia con la que contactar en caso de dudas y, como digo, hay un temario y una documentación que presentar.

      Evidentemente las materias no son tan rígidas como en el colegio y hay mucha improvisación... pero el resultado suele ser, a nivel de conocimientos, superior al que se consigue en la escuela formal.

      Ya digo que lo defiendo porque conozco un poco el tema y no me parece para nada disparatado. He visto niños educados en casa y NADIE podría decir al conocerles que "me da la impresión que no han ido al cole", porque son tan sociables como cualquier otro niño.

      De todas maneras, si quieres saber más tenemos aquí a Mireia Long, que es una mamá que educa en casa.

    • Cerrar respuestas
    • Mmmm... gracias por tu respuesta. Yo estoy contenta de decir que con los niños ahora se tiene mucho más respeto que antes. Imagínate que a mi madre cuando empecé infantil le dijeron "esto no es una guardería, los niños van a salir como en cualquier colegio y no nos hacemos responsables de lo que les pueda pasar".

      Tengo más preguntas, pero las dejaré para otro post.

      Muchas gracias y un beso

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Sin ir más lejos, conozco el caso de una niña adoptada de un país del este con unos 5 años. No sé en qué clase de orfanato (sí, porque fuera del mundo occidental son orfanatos y niños de la inclusa) pudo estar ni cuánto tiempo pasó con sus padres (ni cómo eran), el caso es que la niña está en la adolescencia y sigue sin haberse adaptado. De vez en cuando tiene ataques de rabia y está de psicólogos hasta los topes.

      No me parece correlativo comparar el caso de esta niña con el de unos padres que si ven que su hijo llora van a acudir a mimarlo, que son alimentados (con lo que sea, biberón, pecho... que esta niña pegaba a los otros si tocaban su mochila con el bocadillo) y que en general van a tener atención.

      No generalicemos, conozco niños sobreatendidos si se puede usar esa palabra; y del choque con el mundo de príncipes que vivían con sus padres al mundo real han acabado... de una forma que no me gustaría que acabaran mis hijos, simplemente por reclamar atención de un mundo exterior que no está obligado a dársela.

      Claro, que también conozco hijos de padres estrictísimos que robaban rotuladores porque sus padres no les dejaban comprárselos.

      Viendo esto creo que jamás hablaré de cómo crío a mis hijos hasta que ellos no tengan los suyos.

    • YO PIENSO QUE ES ALGO DICTATORIAL, NO PONGO EN DUDA QUE NO SEA EFECTIVO, PERO LA META DE LA EDUCACIÓN ES ESO, EDUCAR Y NO ADOCTRINAR. A MI ME GUSTA MUCHO LA MÚSICA, TOCO UN PAR DE INSTRUMENTOS, Y ADMITO QUE ME ENCANTARÍA QUE MIS HIJAS SIGUIERAN MIS PASOS E INCLUSO ME SUPERARAN, PERO COMO PADRE QUE LAS QUIERE NO DEBO ATORMENTARLAS CON MIS INQUIETUDES. LA MAYOR (4 AÑOS) ESTÁ MATRICULADA EN UNA ACADEMIA DE MÚSICA Y DANZA, ME GUSTARÍA QUE TOCARA LA FLAUTA COMO YO, PERO A ELLA LE TIRA MAS EL VIOLÍN Y ADEMÁS DESEOSA DE TENER LA EDAD PARA PODER ENTRAR EN DANZA, AHÍ TENGO QUE APOYARLA, NO SOLO CONSENTIRSELO, TAMBIÉN TENGO QUE APOYARLA.

    • Estoy contigo

    • Llevamos una temporada oyendo hablar mucho de China. Que si es el "gigante dormido" y que está despertando, que si están empezando a consumir y son un mercado tremendo, que si son unos grandes productores, que son grandes comerciantes, vienen sus mandatarios a Occidente y se los trata con especial relevancia, ... Pero, ¿de verdad nos parece que China es un ejemplo a imitar?. Un gobierno que mantiene la pena de muerte y la aplica a diestro y siniestro, que aplica una ley de natalidad en la que se desprecia a las niñas, en la que los derechos civiles brillan por su ausencia, en la que los derechos de los trabajadores son inexistentes, un país que invade otros países y nadie le dice nada, ... ¿Esto es envidiable? ¿Esto es un ejemplo a imitar?. Y ahora esto, sus métodos de enseñanza, su maneras de criar a sus hijos, ¿esto merece ni un minuto de consideración?. Hartito me tienen. Cierto es que el modelo occidental está teniendo problemas, pero os aseguro que es mucho mejor vivir en el decadente estilo occidental que en otros. No hay más que ver que la inmigración va en el sentido, paises comunistas y excomunistas, paises musulmanes, paises asiáticos, hacia occidente. Criar a los hijos de esta manera es aberrante, y lo digo yo que soy muy estricto, que soy de los que dice, "esto hay que hacerlo porque hay que hacerlo", pero todo rodeado de besos y cariño. Mano de hierro en guante de seda. En determinados aspectos los hijos han de hacer lo correcto simplemente porque es lo correcto, esa es la explicación. Pero hay que conseguirlo con delicadeza. Yo quiero que mis hijos sean buenos en sus estudios y en sus habilidades, pero está claro que no todos pueden ser los primeros, yo quiero que vivan en un estado que les permita un marco de formación y un marco laboral donde puedan expresar al máximo sus excelencias y que puedan ser felices y transmitan esa felicidad a sus descendientes. Quiero que mis hijos siempre tengan una sonrisa.

      Por cierto, ahora que lo pienso, me está dando la impresión de que esto que estoy queriendo no se está cumpliendo ahora mismo en España. 40% de paro juvenil, 5.000.000 de parados, más tiempo para cobrar la jubilación, subida de impuestos, ... Habrá que buscar otro planeta. :)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información