Separar a niños y niñas en los colegios: el sexismo llevado a las aulas

Separar a niños y niñas en los colegios: el sexismo llevado a las aulas
5 comentarios

Recientemente se ha avivado el debate sobre si niños y niñas deben estar juntos o separados en clase. De un lado quienes afirman que la segregación mejora el aprendizaje. De otro lado, quienes consideran que separar por sexos fomenta la inequidad y la discriminación.

Hombres y mujeres formamos una sociedad en la que convivimos y trabajamos juntos, por lo que parece más que obvio pensar que segregar en las escuelas desde la infancia fomenta la desigualdad de los derechos y libertades de niños y niñas.

¿Los niños con los niños y las niñas con las niñas?

Hace unos años se publicó en la prestigiosa revista americana Science el estudio “La pseudociencia de la escolarización por sexos” llevado a cabo por la Universidad de Arizona.

Dicho estudio pretendía dar una mayor información acerca de las desventajas que supone la segregación por sexos en las aulas, dada la creciente popularidad de este tipo de colegios en Estados Unidos.

El estudio aseguraba que la separación de los niños y las niñas en las aulas alimenta estereotipos, afianza el sexismo y hace aumentar los prejuicios sociales existentes.

En cualquier parcela de la vida, hombres y mujeres, niños y niñas, convivimos y trabajamos juntos, sin distinción de sexos. ¿Qué sentido tiene, entonces, segregar en la infancia desde las escuelas?

La escolarización segregada podía entenderse en un pasado, en donde los patrones culturales de la sociedad diferenciaban claramente ambos sexos. Pero a medida que la sociedad ha ido avanzando en la igualdad en derechos y oportunidades de hombres y mujeres, mantener este tipo de educación segregada sería un sinsentido.

Los defensores de la segregación en las aulas afirman que la separación ayuda a los niños a fomentar la cercanía con los compañeros de su mismo sexo así como el sentimiento de pertenencia a un grupo.

niños-jugando-juntos

Este argumento, sin embargo, es inadmisible para quienes defienden la educación mixta y la igualdad de niños y niñas en derechos y oportunidades, alegando, además, que el sentimiento de pertenencia a un grupo modifica conductas y fomenta el sexismo.

Para Marina Subirats, catedrática emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona, la segregación por sexos supone una visión sexista del mundo. Así lo recoge en su artículo ¿Coeducación o escuela segregada? Un viejo y persistente debate:

"La discusión de fondo que habría que mantener es la de si queremos una sociedad en la que hombres y mujeres tengan características, hábitos y emociones distintas que les encaminen hacia papeles sociales diferentes, o si consideramos que no hay que marcar los destinos y los roles sociales a partir del sexo” - afirma Marina

Niños y niñas aprenden diferente

Hace unos días, una sentencia del Tribunal Supremo condenó a la Junta de Andalucía por no querer contribuir a mantener con fondos públicos el concierto de nueve colegios que segregan a sus alumnos por sexos.

Y es que en España, la segregación por sexos no es cosa del pasado, y aunque desde hace unos años algunas comunidades autónomas están retirando las subvenciones a los colegios concertados, todavía existen aproximadamente 150 colegios privados y concertados que trabajan con este modelo de enseñanza.

Los directores de estos centros afirman que niños y niñas son diferentes en cuanto a aprendizaje se refiere, por lo que la separación en las aulas facilita la enseñanza adaptada.

Según las personas que defienden este modelo, los niños son mejores en razonamientos matemáticos y actividades de concentración, mientras que las niñas lo son en el campo del lenguaje y en el plano emocional.

alumnos-en-clase

Señalan, además, que la separación por sexos aumenta la concentración de los alumnos y la libertad para que, llegado el momento, chicos y chicas puedan elegir su carrera profesional sin estar condicionados por los roles tradicionales.

Francisco J. Rubia, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y autor de "El sexo del cerebro", defiende la educación diferenciada alegando que científicamente es lo mejor para ambos sexos

¿Realmente se obtienen mejores resultados académicos por segregar?

Las escuelas partidarias de la segregación alegan que los resultados académicos que se obtienen al separar a los alumnos son superiores a los de las escuelas mixtas, debido al trato individualizado según cada sexo que el profesor puede dar.

niños-en-clase
Según afirman estos colegios, los niños son más enérgicos y las niñas más empáticas por lo que ambos sexos trabajarán mejor si son tratados por profesores de su mismo sexo atendiendo a estas características

Sin embargo, quienes apoyan la educación mixta afirman que estos datos están condicionados, ya que en la mayoría de los casos, los resultados académicos provienen de centros de élite. Y es aquí donde radicaría la diferencia y no en los supuestos beneficios de la separación por sexos.

Por su parte, la revista Science cita en su estudio un informe realizado por el Ministerio de Educación de Estados Unidos en donde se aprecia que el rendimiento escolar y los resultados académicos de las escuelas mixtas y de las de un sólo sexo son muy similares, echando por tierra la teoría de que estos últimos centros obtienen mejores resultados.

Los investigadores aseguran que estas conclusiones académicas se han repetido en estudios similares llevados a cabo en otros países como Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, donde niños y niñas también son separados en las escuelas.

Acabar con la segregación en las aulas

escuela-en-países-en-vías-de-desarrollo

En el mundo quedan aún muchas escuelas de un solo sexo, pero están situadas en países donde las niñas no podrían acceder a una educación si no lo hacen en sus propias aulas.

En los países democráticos, los presupuestos públicos no deberían contribuir a este tipo de segregación. Por ello, algunas comunidades autónomas iniciaron ya hace años su particular cruzada contra este tipo de escuelas, retirando las subvenciones a los colegios concertados que dividían por sexos.

En la sociedad del siglo XXI hombres y mujeres conviven intensamente, necesitan entenderse y partir de unas bases comunes para no ser desconocidos unos para otras y viceversa” - manifiesta Marina Subirats. Y difícilmente esto se podrá lograr si comenzamos la segregación desde la infancia.

Temas
Comentarios cerrados
    • En primer lugar, no se segrega, se separa. El verbo segregar tiene una connotación negativa que lleva a pensar que se separa a alguien para darle un trato peor que a otro. Y eso no es así en las escuelas diferenciadas.

      En las escuelas de educación diferenciada, ambos sexos estudian las mismas materias y utilizan las mismas instalaciones. Simplemente se da la oportunidad a los niños y a las niñas de aprender en un ambiente más adaptado a sus cualidades.

      No sé qué tipo de socialización hará la autora del artículo con sus hijos, pero no hace falta ir a un colegio mixto para aprender a tratar con el sexo opuesto. Los niños y las niñas socializan también en su familia, en su tiempo libre, yendo al parque, a actividades extraescolares, con sus primos.

      Sé, que científicamente no es prueba de nada, pero yo estudié toda mi vida en un colegio mixto y a los chicos de mi clase no los trataba. Sin embargo, mis amigos chicos eran mis hermanos y los chavales de mi barrio. Así que no creo que un colegio mixto sea tan determinante.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de belen.rincon Respondiendo a belen.rincon

      No puedo estar más de acuerdo.
      Los alumnos de estos centros hacen una vida completamente normal, socializan como cualquier otra persona en su entorno,en el dia a día.
      Añadir que justo son centros de élite tiene gracia, teniendo en cuenta que estos centros no son nada baragos y que se cuida muchísimo la educación, los alumnos suelen sacar una media muy buena. Por supuesto, luego hay de todo pero sólo hay que ver una ceremonia de imposición de becas para darte cuenta que entre otras cosas, se cuida mucho la excelencia académica, y eso no es malo.

      Los argumentos para retirar conciertos por ser un colegio femenino/masculino son tan absurdos como decir que prefieres el colegio que te queda a las afueras por que se imparte yoga durante la jornada y el de enfrente de tu casa no. O la elección en función del número de inmigrantes por aula. No es más ni menos que una opción, como cualquier otro criterio por el que queramos elegir un colegio por encima de otro. Y la educación personalizada de paga, como es el caso.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sereducadora Respondiendo a sereducadora

      ¿Y por qué no construimos un sistema educativo que motive a niños y niñas fomentando sus aptitudes individuales para conseguir su máximo potencial, en lugar de asumir unas aptitudes asociadas a su sexo? ¿Qué pasa con las niñas que son excelentes en razonamientos matemáticos y actividades de concentración? ¿Y con los niños que lo son en el campo del lenguaje y en el plano emocional?

      Y respecto a la socialización, en un centro mixto cada niño y niña podrá elegir a sus amigos entre otros niños y niñas, mientras que en un centro no mixto únicamente podrá socializar con los de su mismo sexo. ¿Qué sentido tiene esto en el mundo actual? ¿Que aporta de positivo?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ane.g Respondiendo a ane.g

      Totalmente de acuerdo contigo.
      Separar desde la infancia, no creo que aporte nada beneficioso a la educación de los niños.

    • La socialización de mis hijos se hace tanto en los parques como en el colegio, donde aprenden a convivir, respetar y compartir con sus compañeros del sexo opuesto.

      Personalmente, creo que carece de toda lógica separar a los niños de las niñas en las escuelas, cuando en el resto de aspectos de la vida, por suerte, convivimos unos con otros.

      Las escuelas deberían enseñar atendiendo a las particularidades de cada alumno concreto; fomentando sus posibilidades, creatividad o cualquier materia en la que destaquen. Pero eso debería hacerse a título personal porque todos somos únicos y no presuponer que porque uno es chico o chica tendrá unas cualidades distintas a las del sexo opuesto.

      Respeto tu opinión, por supuesto, y la de tantas familias que optan por este modelo de enseñanza. Pero, personalmente, no le veo los beneficios.

      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información