Las dificultades de la lactancia materna prolongada

Las dificultades de la lactancia materna prolongada
7 comentarios

Debo empezar diciendo que no me gusta nada el término lactancia materna prolongada, pues su significado es tan variable como la mentalidad de las personas. Cuando una mamá amamanta más allá de los nueve meses o del año se sigue encontrando muchas situaciones incómodas, críticas y comentarios nacidos de la ignorancia por parte de su entorno. Esta es sin duda la peor de las dificultades y problemas de la lactancia prolongada.

Se suele considerar lactancia materna prolongada la que va más allá de los dos años que aconseja la Organización Mundial de la Salud como el tiempo mínimo óptimo de amamantamiento, sin embargo, la misma OMS aclara que es una cifra que solo indica el mínimo y que no hay razón para destetar a los dos años.

Dicho esto, en realidad una lactancia duraría mientras madre e hijo lo decidan, y podría ser normal mantenerla hasta, perfectamente, los seis o siete años, sin que existan dato alguno real que demuestre que esto es perjudicial, como veremos más adelante, y, no solo eso, sino que es una edad normal de destete según parámetros etológicos referidos a las características de nuestra especie, como reconoce el Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría.

Amamantar después de los dos años suele ser mucho más sencillo. Los problemas iniciales fueron ya superándose, los niños van teniendo pautas de sueño más estables y la lactancia sirve como consuelo y reconciliación además de como alimento. Ya no nos preocupará si toma suficiente, pues daremos toda clase de alimentos y también, si queremos, otros lácteos. Incluso, si hay situaciones en las que no queremos amamantar o hacerlo en privado, los niños van entendiendo y pueden aceptar estas condiciones.

Pero, por otro lado, sigue teniendo a su favor las mismas ventajas que antes: un alimento de gran calidad siempre listo y protector, esteril, que puede rehidratar, alimentar y consolar a la vez.

Las dificultades para una madre que desea dar el pecho más de dos años son, fundamentalmente, las presiones y la incomprensión del entorno.

Datos contra la lactancia materna prolongada

Realmente no hay ningún dato que demuestre que dar el pecho más de dos años tenga el más mínimo inconveniente ni para la salud ni para el desarrollo emocional del niño. Tampoco para la madre. Más bien, todos los estudios que se publican suelen indicar que los beneficios de la lactancia se mantienen a lo largo del tiempo e incluso son mayores cuanto más dura la lactancia, aunque suele haber pocos trabajos específicos sobre niños mayorcitos.

Y más bien hay datos muy claros que señalan que, a pesar de ser una cuestión muy influenciada por las pautas culturales variables, el periodo de amamantamiento natural en el ser humano se puede fijar entre los dos años y medio y los siete años, según el marcador analizado. Por tanto, hablar de lactancia materna prolongada no tiene mucho sentido.

Suele indicarse que los niños necesitan tomar leche para lograr un desarrollo completo de sus huesos y su crecimiento, por lo menos hasta los seis o siete años. Si de verdad hace falta al niño humano tomar leche, la lógica nos dice que siempre hablaríamos originariamente de leche de su especie más que leche de otra, aunque puedan asimilarla.

Sin embargo, ya que en nuestro entorno amamantar dos años es minoritario y los ataques a las madres que dan el pecho empiezan mucho antes, hacia el año, me referiré a la lactancia materna prolongada y sus problemas de forma flexible y dependiendo mucho del entorno y su valoración de la lactancia después de haberse introducido la alimentación complementaria.

A pesar de proporcionar múltiples beneficios y no conocerse ningún inconveniente para la lactancia materna prolongada, las mujeres que deciden amamantar a sus bebés hoy en día durante un periodo superior a los dos años, se encuentran con frecuencia con dificultades.

Aunque hay campañas y una mayor conciencia de los beneficios de la lactancia materna, se siguen presentando como si fuera algo añadido, un plus que podemos ofrecer a nuestros hijos, produciéndose la situación en la que la madre que amamanta no recibe suficiente información o a apoyo del entorno.

La pérdida de la cultura del amamantamiento

Nuestra sociedad ha perdido en los últimos cien años la cultura del amamantamiento y se sigue considerando “normal” dar el pecho unos meses, pero cuando se supera el año las mamás empiezan a sentir una fuerte presión de conocidos, familiares y hasta de la señora de la cola del super que se permiten indicarle el daño que le hace a su hijo, los problemas psicológicos que le aguardan y que su leche, por supuesto, ya no puede alimentar.

Los falsos mitos, incompatibilidades, problemas para la madre y trastornos mentales profetizados para el niño han dado ya muchos temas a Bebés y más. La información cala despacito y se siguen escuchando muchas tonterías contra la lactancia a demanda, la lactancia nocturna, la lactancia exclusiva, todas ellas culpables, al final, de fracasos en lactancias deseadas perdidas por los malos consejos.

Si a eso añadimos que a veces las madres no cuentan con alguien con experiencia que sepa identificar el problema y ayudarlas de forma efectiva, es complicado salir adelante.

Los profesionales de la salud y la lactancia materna prolongada

Desgraciadamente a veces los profesionales de la salud tampoco apoyan la lactancia materna como debieran. Recuerdo a mi primera pediatra, la que me regalaba leche de bote para que le diera a mi hijo al irme a trabajar y me decía que sacarme la leche era un capricho absurdo, la que pautaba el destete nocturno con Estivill desde los seis meses y desde luego consideraba seguir con el pecho después del año una manía sin sentido. Vamos, toda una defensora de la lactancia que sin duda lograba que pocos niños pudieran seguir tomando leche materna tras pasar varias veces por su consulta.

Me temo que no es la única que sigue mandando biberones de ayudita innecesarios, manda leche artificial para las papillas, te dice que la leche es de postre una vez has introducido la alimentación complementaria prematuramente y considera que la lactancia nocturna es perjudicial. Cada vez son menos, pero siguen quedando y hay que saber detectarlos para huir de ellos si quieres amamantar sin problemas.

Por supuesto hay magníficos pediatras y enfermeros que se actualizan, como es su obligación y ayudan a las madres a seguir amamantando, dándoles toda la información necesaria para que entiendan lo importante que es la leche materna para sus hijos también a partir de los seis meses o del año. Sin ellos, posiblemente nunca se logre mejorar los índices de lactancia españoles. Hay que reconocerles el gran papel que hacen.

Sin embargo, pese a la gran influencia que puede tener nuestro pediatra o nuestra matrona o enfermera de pediatría en el fracaso o el éxito de nuestra lactancia, la presión hacia las madres que ya están informadas y han decidido seguir con la lactancia mientras sus hijos lo deseen, no suele venir tanto de los sanitarios, a los que se ha aprendido a sortear o elegir, sino del entorno: la familia, amigos, vecinos, compañeros de trabajo o, en general, cualquiera que se entere que no has destetado antes del año y se considera con derecho a darte la charla. Las dificultades de la lactancia materna prolongada son sociales como decía al principio y veremos en el siguiente tema como lidiar con ellas.

En Bebés y más | ¿Quien apoya y quien critica la lactancia materna prolongada?, Por qué se aconseja la lactancia materna dos años o más, ¿Tiene sentido hablar de lactancia prolongada?, Video: lactancia materna prolongada

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Muy interesante. Espero el segundo post para seguir comentando. El año pasado vacuné a la mayor de tres años y lloró un montón. Saqué la teta y se calmó enseguida. La enfermera de pediatría, que hasta ahora no se había metido nunca dijo: "¡Que morro, no?!". Después vacunó al pequeño de un año que también lloró y también le di la teta pero no dijo nada. En fin. Debería de escribir un libro con todos los comentarios desafortunados sobre la lactancia materna que he tenido que escuchar. Ahora mismo no hago ni caso aunque hay veces que sigue doliendo.

    • Creo que la informacion es incompleta,si bien antiguamente se daba esta lactancia larga debido a que no era el bebe o niño pequeño capaz de triturar los alimentos,la leche materna constituia su unica fuente de alimento,despues con los años incluso se convirtio en una forma de empleo para las mujeres,la historia menciona claramente que ningun aristocrata amamanto a sus hijos y recordar que hasta hace unas pocas decadas el promedio de vida era de 45 años. Creo que la leche materna es un excelente alimento y definitivamente vital para el niño,pero la madre debe de comenzar una dieta especial,principalmente debido a que el calcio sera extraido de sus propios huesos (durante la gestacion se crea una reserva que no esta hecha para durar mas alla de 1 año) y sus reservas de vitaminas seran mermadas (de ahi que se necesiten mas de 500 calorias extras)lo que su falta de nutricion podria acarrear varias enfermedades a la madre la osteoporosis por ejemplo,ademas la madre no podra beber alcohol,cafeina (que tambien lo incluye el té)medicamentos,anticonceptivos,desparacitantes etc, por que muchas mujeres olvidan estas notas basicas y que efectivamente podrian dar a su bebe -niño problemas futuros.

    • No me he visto en esta situación porque todavía no ha nacido el bebé, pero tengo clarísimo lo siguiente: mis padres, suegros, hermanos, cuñados, tíos, primos y demás familia (por no hablar de amigos, el vecino, el tendero, la lotera y Rita la Cantaora) pueden decir misa, que en nuestra casa habrá teta hasta que nos dé la gana a mi bebé, a mí y a su padre.

    • Mi peque tiene 22 meses y sigue dale que te teta... la verdad es que he tenido mas comentarios a favor que en contra... incluso gente que cuando me ve darle, sin conocerme de nada, se lanza fuera del armario tetil y me cuenta con alegria "yo le di a mi hija hasta casi los cuatro años" Tambien ha habido algun comentario desfavorable, norrmalmente de señoras mayores... o no tanto, porque las muy mayores no las pilló el marketing y aun daban teta mucho tiempo... esas estan encantadas.

      Enhorabuena a todos los que llevais tanto tiempo con la teta y no os dejeis desanimar, seguro que mucha gente os ve y le motivais aunque a veces no os digan nada; en cualquier caso mas alla de lo que la gente opine es una experiencia maravillosa

    • hola mireia

      el enlace del kateryne detwylyer no va.

      pero la proxima vez q alguien le diga algo a mi mujer por darle teta a mi hijo de 2 años le dire: "según parámetros etológicos referidos a las características de nuestra especie el destete va de los 2 a los 7 años. mi hijo va bien, y tu hijo?"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso
      interesante

      No creo que merezca la pena tomarse tantas molestias en la contestación. Ya sabes eso de "No hay mayor desprecio que no hacer aprecio" ;)

      Ánimo para tu mujer

      Un saludo

    • Hola, yo pensaba que despues de los 6meses se tenia qe qitarles la teta. Mi hijo tiene casi 7meses y aun no se la he quitado y justamente estaba yo buscando informacion sobre eso como quitarsela y la verdad casi todos dicen qe minimo hasta los 2años. Aunqe yo pienzo qe a esa edad ya es mucho me siento tranquila porqe ahora se que le puedo seguir dando tranquilamente, ya que amamantarlo es un momento maravilloso para mi ya qe siento un acercamiento hermoso con mi hijo. Bueno pues, los dejo y muy bueno este articulo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información