Los niños amamantados podrían tener mejor comportamiento

Los niños amamantados podrían tener mejor comportamiento
46 comentarios

Un estudio reciente realizado en Reino Unido concluye que los niños que han tomado leche materna durante al menos cuatro meses podrían tener mejor comportamiento cuando son mayores que los que toman leche artificial.

Para el estudio, llevado a cabo por investigadores de las Universidades de Oxford, Essex, York y del University College de London, se contó con la participación de 10.037 madres e hijos, de los cuales 512 fueron prematuros. El 29% de los nacidos a término y el 21% de los prematuros fueron amamantados durante cuatro o más meses (cifra bastante pobre, a decir verdad).

Los investigadores decidieron marcar los cinco años como el momento oportuno para saber qué tipo de comportamiento tenían los niños y, a partir de ahí, conocer qué incidencia podría haber tenido el haber sido o no amamantados.

Resultados del estudio

Se realizó un cuestionario a todos los niños y se observó que, a los cinco años, el 16% de los niños que tomaron lecha artificial presentaban problemas de comportamiento, frente al 6% de los que tomaron leche materna hasta al menos los cuatro meses de edad.

Los investigadores definieron “problemas de comportamiento” a actitudes como ser más mentirosos, tener más ansiedad o hiperactividad y tener peor relación con los padres.

Según comentaron los resultados fueron independientes de la edad de la madre y del nivel socioeconómico de las familias.

Cuál es la hipótesis que lo explica

A la hora de explicar las razones de estas diferencias se barajaron las hipótesis de los beneficios de los ácidos grasos de la leche materna y del vínculo que suele establecerse entre madre e hijo a la hora de amamantar.

Lógicamente, y como decimos, no son más que hipótesis, ya que la causa no está clara, pero según comentaron los investigadores:

La leche materna contiene muchas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados esenciales, factores de crecimiento y hormonas que juegan un importante papel en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso central.

Estas diferencias podrían menguar en adelante, ya que las fórmulas adaptadas infantiles han empezado a estar suplementadas recientemente con algunos de los ácidos grasos presentes en la leche materna. Digo “podrían” porque a pesar de ello aún no se conocen los efectos de esta suplementación ni si realmente supondrá un beneficio para los bebés (según he podido leer en alguna publicación el DHA que se añade a las leches de fórmula parece no actuar igual que el DHA que contiene la leche materna, pero como no puedo citar la referencia, pues no la recuerdo, no me hagáis mucho caso).

Además dijeron lo siguiente sobre el vínculo:

El acto de amamantar crea una relación especial entre la madre y su bebé, mayor interacción entre ambos que puede influir en la posterior actitud del niño.

Sobre esto, pues a saber… a mi parecer cuatro meses de amamantamiento son pocos como para establecer diferencias en cuanto al vínculo. Me lo creería más si se hubiesen comparado bebés con amamantamientos prolongados, digamos de más de un año, frente a bebés que sólo tomaron leche artificial.

En cualquier caso, y como conclusión, sólo comentar que este es el tipo de estudios que te dejan un poco con el “¿Y?”. Los bebés que toman leche materna parecen tener mejor comportamiento. Esto es un hallazgo importante y personalmente me alegro si es cierto, porque así tengo una razón más para tratar de ayudar a las madres que quieren dar el pecho a hacerlo, pero después de la lactancia materna debería haber un después que ayudara a los niños a tener ese buen comportamiento, y ese después es una sociedad donde los niños tengan cabida, donde los padres puedan tener tiempo para cuidarles, donde los padres sepan respetarles y sepan enseñarles a respetar a los demás, donde los niños no tengan que tener horarios de sol a sol con extraescolares casi obligadas, no porque a los niños les gusten, sino porque nadie les puede ir a buscar y donde los niños no se sientan solos e incomprendidos en muchas ocasiones.

La leche materna puede ser importante para el comportamiento de los niños como base, no diré que no, pero si a ello no le acompaña todo lo descrito, que nos cojan confesados (siento acercaros al Apocalipsis… quizás lleve demasiados días viendo adolescentes en mi consulta).

Para acabar os dejo con un resumen de la noticia en vídeo, que hemos podido ver en BBC Mundo:

Vía | BBC Mundo
Foto | Viralbus en Flickr
En Bebés y más | El cerebro de los niños parece crecer más cuanto más tiempo son amamantados, La lactancia materna aumenta la inteligencia ¿causa de los ácidos grasos o del contacto físico?, Nutrir el cerebro del bebé

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo creo que eso tiene más que ver con lo último; lo de educar, que lo de amamantar.

      No es por nada, pero es que he leído varios estudios así en ratas y ahí ya es difícil sacar correlación con el comportamiento, pues imagínate en humanos...

      Ya solamente por pura estadística, aunque hayan tomado una muestra muy amplia, las diferencias son lo suficientemente amplias como para obtener un intervalo de aceptación tipo crema de belleza: aceptamos pulpo como animal de compañía porque no hay nada que diga lo contrario.

      Es que en temas de comportamiento... o son dos hermanos mellizos y a uno la madre le amamanta y al otro no y se mantiene la misma educación para ambos; o si tuvo una mala experiencia rompiéndole el jarrón a su tío Edgar pues va a cambiar radicalmente el estudio.

      El tema de comportamiento, es chungo de explicar. Además, ¿quién mide el comportamiento de esos hijos? ¿Los padres? ¿Una entrevista?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Cierto... para mí mis hijos se portan bien, pero si fueran los hijos de otros padres, quizás se estarían portando mal.

      Por otro lado, habría que saber si los padres encuestados saben de qué va el estudio, porque si a una madre le dicen "es para saber si por haber dado el pecho tu hijo se porta mejor", pues quizás esté condicionada a responder que sí...

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Claro, ahí le veo los fallos.

      Además, normalmente ahora (quizá en 30 años la tendencia cambie), las madres que dan el pecho están concienciadas con un tipo de educación que tiende menos a valorar moralmente al niño. Que en casos de madres que alimentan con LA también aparece, pero me resultaría muy extraño que una madre que diera lactancia realizara el método Estivill o castigara al niño estando solo, ya que justamente el pecho se asocia con la crianza con apego.

      No sé si me explico.

    • interesante

      Los niños que no son amamantados con pecho también pueden ser abrazados, acunados y también se invierten horas en paz y bienestar, o sea, que el cupo de cariño y acogimiento también está cubierto, el biberón no se da con un palo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      Ya sé que el biberón no se da con un palo, pero sí que se lo puede dar cualquiera, no tiene ni por qué estar encariñado con el niño. Ese es uno de los motivos por el que muchas madres deciden dar biberón, para poder repartir esa tarea con su pareja, con otros familiares o con un cuidador. Incluso cuando el bebé es un poco más mayorcito, ese biberón pasa a tomárselo él solito, así que a mi modo de ver, cuantitativamente, sí que se pierden momentos de contacto amoroso cuando se decide optar por la alimentación con biberón. Que si eres consciente de ello y lo compensas con otros momentos de cariño seguramente no influirá en nada. Pero esa elección exige asumirlo y compensarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 9305 Respondiendo a 9305
      interesante

      Claro, yo al mendigo del parque le voy a decir que le dé el biberón a mi hijo en lo que me compro una cerveza. Total, si elijo no darle el pecho es porque le voy a dejar a cualquiera que le dé el biberón. Y porque el perro no domina muy bien eso de sujetarlo con los dientes, que si no...

      Por favor, ¿dar un biberón no puede ser un acto amoroso? ¿Sostener al bebé junto a ti, que te huela y sea alimentado por su madre o por su padre o por un familiar, que cuidadosamente le eche el aire y que le deje quedarse dormido paulatinamente?

    • Avatar de 9305 Respondiendo a 9305

      Pues entonces te daré la razón, otra cosa no puedo hacer, los niños a los que se le da pecho reciben más cariño, tienen más "contacto amoroso", se "portan mejor" y tienen más "vínculo" con la madre que los que toman bibe.

      En fin...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      Eso digo yo, en fin Pilarín... el panorama de los niños que toman o han tomado bibe es ciertamente desolador. Fíjate que a mis pobrecitas hijas les encanta que les cuente que mi padre les daba el biberón de la mañana, a partir de los 6 meses cuando yo me incorporé a trabajar. Qué lastimita por ellas y por él, ¿verdad? El primer día que yo vi a mi padre dando un biberón, se me puso un nudo de emoción en la garganta impresionante. Lo recuerdo muchísimo y él también, sobre todo ahora que se van haciendo mayorzotas. ¿Sabes qué pienso? Que hay un poco de egoísmo materno-místico en todo esto... claro que la madre es indispensable y fundamental en los primeros meses del bebé. Eso es pura lógica. Pero todo suma y unos brazos amorosos de abuelo no tienen por qué ser tan diferentes de los de una madre. No pasa nada. Lo dicho... en fin... ;)

    • interesante

      Siempre apoyaré la lactancia materna, a pesar de no haber dado pecho. Como alimento el mejor, que tiene defensas, cierto, pero me niego a pensar, por muchos estudios, nunca del todo certeros y siempre basados en la estadística, que tampoco es certera, de que los niños amamantados se portan mejor, son más inteligentes, tienen el cerebro más grande y son más guapos y altos.

      No soy científica, ni de lejos, pero me atrevo a decir que el comportamiento de un hijo viene más dado por los factores que has dicho, entorno y relación con los padres que con la leche que ha tomado, sinceramente.

      Sé un poco como funcionan estos estudios ya que mi hijo está metido en varios (3 como mínimo) debido a su CIR y dicho por los médicos no son determinantes de nada, simple comparativa.

      Nunca diré que la leche artificial es mejor que la materna, jamás pero en cierto modo veo un tipo de clasismo en el tema de la lactancia, al final será un requisito a la hora de ponerlo en el CV ya que por lo visto determina muchas cosas de la vida.

      Y luego el eterno discurso del vínculo, siempre el dichoso vínculo. No he dado pecho pero mi vínculo con mis hijos es fuerte y solido. El vínculo comienza desde que está en mi barriga, desde que sale y lo alimento, le cuido y le doy todo mi amor.

    • interesante

      Judit, nadie ataca la LM, todo lo contrario, tanto aquí, como en la vida "real" todas las que dan bibe, por x motivos, defienden la LM. Todos sabemos que es lo mejor, pero una cosa es saber que es lo mejor y otra cosa es que se pregonen estudios que ni siquiera son certeros sobre que la LM hace que los niños sean más buenos o tengan el cerebro más grande y sobre todo y me reitero, el dichoso vínculo.

      Francamente creo que hay otros métodos mucho más precisos y rigurosos para promocionar la LM que la difusión de estas estadísticas que a mi modo de ver (siempre) comienzan a crear el "clasismo láctico", término que me acabo de inventar pero es lo que me sugiere.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76
      interesante

      En la vida real una madre que da el pecho se encuentra (más de una y más de dos veces) con varios episodios questionando la lactancia prolongada (que para muchos lo es cuando va más allá de los 4 meses), tanto de conocidos como de pediatras (sí, no todos son Armando o Carlos González). Aquí la madre se siente insegura ("¿¿y si tienen razón??") y tiene dos caminos: oídos sordos o ceder para no tener que sentirse cuestionada (y se acabó lactancia y todos ¿felices?). Yo misma hay ocasiones en las que sacar la teta me ha sido incómodo por el mero hecho de haber oído hasta la saciedad comentarios despectivos hacia la lactancia materna (por supueso, mi teta, mi problema). La madre que da biberón (sea por la razón que sea) no necesita ningún tipo de información salvo seguir las instrucciones del bote/pediatra, y si se siente cuestionada no va a realizar ningún canvio (osea, 100% oídos sordos). Por lo tanto, la más mínima evidencia de beneficio de LM (sea por el motivo que sea) para mi son buenas noticias: hablamos del tema, el tema se considera importante (la sociedad considera importante amamantar) por lo que rompemos con tabús sobre lactancia y los profesionales revisan los conocimientos de lactancia. Aunque sean falsos, cuestionables, podemos decirlo "este estudio es un churro", pero vemos como es un tema importante.

      Por otro lado, al menos como lo veo yo, el tema de la LM y el vínculo no es más que un factor que favorece. No es exclusivo (como decía antes, cada uno que escoja su moraleja). No puedes dejar de lado el resto de aspectos de crianza simplemente porque das el pecho. Y por descontado puedes tener un vínculo ultrasólido habiendo llevado a cabo una lactancia artificial, mixta o lo que sea. Pero eso no quita que facilite las cosas. Si decimos "la gente que practica deporte es más feliz" no significa que los que no lo practicamos seamos unos desgraciados, ni que los deportistas sean la alegria de la huerta (y aquí puede haber también matices hormonales, hábitos, calidad de vida...). Pues con la lactancia igual.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373
      interesante

      No, pero es que los estudios sobre sistemas de ánimo son complicados, y más si encima son los padres los que valoran el comportamiento del hijo.

      Lo que se debería de hacer es normalizar la lactancia. Es que para mí es asunto de lógica, los bebés salen del vientre materno y se alimentan de la leche materna y punto. Y si no funciona, que muchas veces no funciona y conozco varios casos en mi familia de antes de la guerra, tenemos la suerte de vivir en el siglo XXI y tener un biberón.

      Lo que se debería de hacer es que la LM fuera siempre la primera opción. Y luego ya, a gusto del consumidor. Pero si yo amamanto a mis hijos, lo haré porque es la opción más lógica y natural. No por estudios que parecen sacados de un anuncio de enciclopedias de esos que decían "para que su hijo estudie más y mejor."

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Exacto, pero partimos de una lógica que no todo el mundo tiene o siente (muchas mujeres no desean amamantar y yo soy la primera que defiende que nadie se debe meter, ya que hacer algo presionados es el primer paso para fracasar) y no siempre la información que llega es la buena (ejemplo de las mujeres que en lugar de leche tenían agua).

      Y este estudio, una vez más, lo interpretamos como queremos. Mi lectura es que normalmente la madre que desea amamantar quiere un contacto frecuente con su hijo (y antes de que salten chispas, eso no significa que la que ni quiere/puede no desee este contacto). Por lo tanto el punto de partida es "deseo compartir tiempo con mi hijo", y esto favorece la interacción, que más adelante dará paso al diálogo (instrumento número 1 para llegar a nuestros objetivos). A mi esto me recuerda a cada vez que salen estudios sobre las diferencias entre alumnado de escuela pública y concertada: siempre obtienen mejores resultados en el segundo caso. ¿Por qué? Porque en la escuela pública caben TODOS: los hijos de familias que escolarizan por obligación, los que creen que es la mejor opción, las familias con graves problemas y poco interés en la vida escolar... En los centros concertados los padres han seleccionado aquel centro por algo, consideran los estudios (en mayor o menor grado) algo importante, así que el alumnado ya parte de una base familiar favorable.

      Es cierto que el estudio habla de los ácidos grasos que ayudan al desarrollo cerebral y todo el resto... pues aquí no puedo opinar, ya que mis conocimientos en el tema son nulos. Pero una alimentación saludable es siempre la mejor opción. Y el término "saludable" es muy amplio... pero que haya algo mejor no significa que el resto sea malo, sinó "no tan bueno". Y no pasa nada, en los mismos botes de leche artificial leemos "la lactancia materna es el mejor alimento para el bebé" y no por eso nadie dice "ya está bien las lactivistas radicales de los botes de leche".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373

      Yo tengo un contacto frecuente con mi hijo de 8 meses y lo he tenido desde el primer día y le doy biberon y es más lo tengo muy mal acostumbrado porque quiere estar todo el día en mis brazos y yo lo consiento por supuesto, se de muchas mamas que le dan LM, y luego a la sillita o hamaca..respeto tu opinión, respeto la LM es lo más sano pero no es determinante para el apego ni la inteligencia, la verdad es que este tema me empieza a cansar un poco.

    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      Ah, me he dejado que encuentro muy positivo tu comentario sobre "normalizar la lactancia", ya que la lactancia nocturna, prolongada (más allá de los 4-6 meses, y ya no digo los que siguen a partir de los 2 años) es un gran tabú. A mi en la revisión del los 14 meses de mi hija me dijeron en el ambulatorio "le sigues dando leche adaptada o normal". Cuando le contesté que LM la enfermera puso cara de "bufff". Y otra "anécdota" similar. Quise ser donante de leche materna y al llamar al banco de leche y decir que mi hija tenía 13 meses me dijeron "pero tampoco le darás mucho tiempo más, que ya es grande ¿no?" (y antes me habían dicho que tampoco tendría leche a estas alturas y que ya no era buena...).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373
      interesante

      Yo hoy he oído a un pediatra decirle a una madre que da el pecho a una niña de 18 meses: "Pero ya no le estás dando nada". Y entonces, sabiendo que yo estaba escuchando indirectamente, ha cerrado la puerta de la consulta para seguir hablando con ella del tema explicándole lo absurdo que es dar el pecho a esa edad y lo dependiente que está haciendo a su hija. Lo sé porque como esta mamá me conoce, luego me ha esperado para preguntarme (a lo que yo le he dicho "haz lo que quieras... si de verdad tu leche fuera nada, como agua, pues tú misma, para darle agua de botella, pues le das de la tuya. Pero lo mejor de todo es que es mentira, tu leche no es agua. De todas maneras tú ya no le das porque sea buena, mala o mejor, con 18 meses lo haces porque quieres hacerlo y las dos disfrutáis haciéndolo, no?"

      Entonces me ha dicho: "Pues claro que sí", con una enorme sonrisa.

      Entonces te quedas con cara de panoli, porque no logro entender qué lleva a un pediatra a recomendar el destete a una madre que amamanta siguiendo las directrices de la OMS (que además la pobre se lo ha dicho a él y todo...).

      En fin...

    • Cerrar respuestas
    • Hombre, yo lo que no sé es cómo afecta psicológicamente una lactancia tan prolongada para el niño. Si para bien o para mal.

      Pero eso hasta 50 años vista no lo podremos saber.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko
      interesante

      ¿Tan prolongada 18 meses? Pues entonces qué les pasará a los míos que mamaron hasta los 2 y medio y el segundo aún sigue con esa edad, o a mi sobrino, que va para cuatro años y aún mama...

      Sinceramente, no sé si afectará para bien, pero para mal lo dudo bastante. No veo qué mal puede hacer un acto como mamar del pecho de tu madre, comparable quizás a un abracito o un beso...

      En cualquier caso dentro de 50 años será muy difícil hacer asociación causa-efecto de algo así.

    • Cerrar respuestas
    • Pues eso, que no se puede saber. Y que a largo plazo es chungo.

      ¿Entonces para qué se hacen estos estudios?

    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      'Clasismo láctico' o lactivista... sí, está muy acertado el término... sobre todo partiendo de algunas de sus 'bases' que afirman cosas como que las mujeres de mayor nivel cultural amamantan más y acabando con supuestos beneficios difíciles de probar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Uff, es verdad... hay quien dice cada cosa... por poner un ejemplo, hay madres que dan biberón que por no creerse los estudios, no se creen ni los que dicen que los niños que toman leche materna tienen menos infecciones que los que toman leche artificial, porque los casos que conocen no confirman esta regla...

    • Cerrar respuestas
    • Hombre, tienen menos infecciones porque la madre les pasa las IgE, no porque desarrollen un mejor sistema inmune. O a lo mejor sí, pero los estudios lo que hablan es de la IgE en la leche materna, que normalmente protege al bebé hasta los 6 meses. Que es un beneficio intrínseco, pero no tan a largo plazo.

      Y justo están hablando de que esos estudios sí están reconocidos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de manekineko Respondiendo a manekineko

      Sea cual sea el proceso, esa es la gracia... que mientras el sistema inmune del bebé es inmaduro la leche materna ayuda a su cuerpo a defenderse, pero ya digo, que hay madres que hasta dudan de esto...

      EN FIN...

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Armando, no creo que ninguna madre dude de que la leche materna ayude al sistema inmunitario de los bebés, esto es algo que vengo oyendo desde que tengo uso (más o menos) de la razón, es más, creo que colectivamente esto es una verdad que todos conocemos y que nadie pone en duda.

      Como he dicho por aquí varias veces nadie en su sano juicio diría que la LM no es lo mejor para el bebé pero me da la sensación de que los defensores a ultranza de la LM piensan que las "biberonistas" estamos en contra de la LM, que somos una panda de necias desinformadas (que de todo habrá, obviamente) y nada más lejos de la realidad, super a favor siempre pero claro, de ahí a concederle otros beneficios que a veces nada tienen que ver con la alimentación y sí con la genética o el entorno pues va un trecho largo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau76 Respondiendo a pau76

      Eso mismo pensaba yo, pero mira, aquí he podido encontrar a madres que sí lo ponen en duda.

    • Sí señor, servidora es una de esas incrédulas. Y no me los creo porque la estadística, para estas cosas, no me sirve. Llámame ácrata. El salario medio en España es de unos 22.000 euros brutos al año. Yo gano más que eso y conozco muchísima gente que gana bastante menos e incluso nada. Las mujeres españolas tienen una media de 1'3 hijos... media artimética entre las que tienen 6 y las que no tienen ninguno. Y mira, sí, tampoco me los creo por experiencia propia, porque todos los hijos de amigas que han amamantado han sido carne de bronquilitis en su primer año de vida. Y mis hijas, que debieron tomar una marca de leche artificial portentosa, afortunadamente pueden hablar sólo de catarros comunes en su currículum de guardería. Claro, que sí que es cierto que se portan mal en ocasiones... lo digo para que veas que no soy tan incrédula con los estudios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Pues si vieras a la veces que he ido yo al pediatra con los míos... Casi me dejan ingresada a la mayor cuando no tenía ni un año. Tuvo casi 40 de fiebre. Nos ha tocado ser los extremos porque mis hijos han tenido teta a demanda y otitis y demás. Me alegro de que no hayas tenido que pasar por eso, se pasa francamente mal (independientemente del bibe o no bibe).

    • interesante

      Pues en este caso yo doy fe... mis hijas han tomado biberón desde el primer día y hay tardes en que se portan realmente mal: no me hacen caso, montan pollos porque no quieren ir a la bañera, discuten, incluso se estiran del pelo y se llaman tonta la una a la otra, se niegan a recoger la habitación de jugar a pesar de mis ruegos respetusos y cariñosos, que me pongo yo en plan Mary Poppins 'con un poco de azúcaaaaar' y acabo transformándome en una bruja chillona... Una vez superada la odisea del baño, hay noches en que las cenas se convierten en otra carrera de obstáculos y me obligan irremediablemente a castigarlas sin ketchup en la hamburguesa y a cambiar mi sonrisa maternal por un morro arrugado.

      ¿A nadie le pasa algo parecido de vez en cuando? El determinismo lactvista no para de sorprenderme y sus profetas, menos, porque supongo que alguien podría pensar que vivo esos capítulos vespertinos porque mis hijas no mamaron. Este estudio lo comentamos hace varias semanas en el trabajo. Tengo una compañera de mi misma edad, con dos niñas practicamente iguales que las mías que han sido amamantadas hasta casi el año y su panorama es idéntico al mío. Cuando comentamos algún episodio como los que he contado antes, siempre repetimos la misma frase: 'es como si estuvieras hablando de mis hijas'. Deben ser la excepción que confirma la regla.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Vaya, parece que hablas de mis hijos. Y eso que yo les doy pecho a los dos (cuatro y dos años) y son los más salavajes del portal, doy fe.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Pueeeees, a ver si va a ser porque llevan tanto tiempo siendo amamantados... lo digo porque como el estudio habla bebés amamantados durante 4 meses... no sé, igual tus hijos se han caído en la marmita y 'sufren' un efecto rebote... es coña... no te lo tomes en serio... :) Una manera de ver que todo esto, llevado al paroxismo es un poco absurdo. Ánimo con las fieras!!!!!!!!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR
      interesante

      Pues si, la verdad es que llevamos todo al extremo. No me considero ni mejor ni peor por llevar más tiempo con la teta.

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Que bien has descrito la vida con niñ@s!!Sobran las palabras...quiero mas que a nadie a mis hijos y ellos a mí...y eso es lo realmente importante aunque a veces sea más bruja que tú..los mios no han sido amamantados y te puedo asegurar que cada día tienen su ración de mimos y mucho amor.

    • Pues yo estoy de acuerdo en que es muy díficil saber las causas concretas de un comportamiento. Pero también estoy segura de que el acto de amamantar por fuerza tiene que dejar mella, porque nos guste o no, dar de mamar es un acto muy amoroso, que lleva al bebé a un estado de tranquilidad y relajación, no sólo le proporciona alimento, (es instintivo acercar a alguien a nuestro pecho para consolarlo); y cuando se trata de una lactancia prolongada este acto se repite en múltiples ocasiones todos los días de la vida de los primeros años de un niño. No me puedo creer que tantas horas invertidas en paz y bienestar no afecten a su futuro comportamiento. No digo con esto que los niños que no son amamantados no puedan gozar de momentos de bienestar con sus padres, sino que los que sí que lo son, tienen gran parte de ese cupo de necesidad de cariño y acogimiento cubierto con los momentos dedicados a la lactancia materna.

    • Una vez más cada uno se queda con la moraleja que le interesa:

      - Unos dirán "ui, qué bien! Teta durante 4 meses y ya no hace falta nada más para educar a mis hijos". La irresponsabilidad no entiende de alimentación...

      - Luego está el sector "ya está bien de hacernos sentir mal a las que optamos por la lactancia artifical" y ridiculizarán todo acto de promoción de lactancia materna.

      - Yo me quedo con esta: bienvenidos los estudios que acaben con la mitologia tetil (que abunda todavía entre profesionales sanitarios y educadores) sobre que amamantar de manera prolongada es un vicio del niño y que solo crea dependencia (y a partir de aquí todos conocemos las variantes).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373
      interesante

      Lo del vicio es un tema freudiano sin pies ni cabeza.

      Respecto al resto, si yo saco un estudio inventándome que los niños que reciclan son más maduros y llegarán más lejos en la vida para demostrar que reciclar es más importante, ¿es lícito o no?

      Que hagan un estudio demostrando que los niños amamantados son tan normales como los no amamantados, por si aún queda algún incrédulo trasnochado. Pero de ahí a decir que la leche es kriptonita blanca... pues mira, no si no es científico.

    • Avatar de 16373 Respondiendo a 16373

      Me quedo también con la tercera opción. Me parece la más acertada.

    • Lo primero mucho animo Eva, he pasado por lo mismo que tú y te comprendo.

      Por supuesto que la leche materna es lo más natural y lo mejor para el bebé, pero estoy segura que en el comportamiento influye mucho más la crianza con apego, besos, achuchones, mimos... que dar el pecho. Por desgracia, y aunque os parezca extraño y antinatural como a mí, conozco a unas cuantas madres que han dado el pecho porque sí, por ahorrarse dinero, y de apego nada, pecho 10 minutos de reloj, cada 3 horas, nada de usarme de chupete, te duermes solito y lloras todos lo que quieras que no te voy a coger porque te malacostumbras y tienes que saber dormir solito. ufff, pobrecitos mios!!! Yo he dado bibe, pero he dormido y sigo durmimendo muchassss veces con mis niñas, las achucho todo lo que me apetece, con la peke he descubierto la bandolera y tenemos un vicio las dos, jeje!!! todo el mundo me dice que la tengo mal acostumbrada, que si no quiere silla y yo les digo que la llevo porque me da la gana y que somos felices las 2 (egoistamente, no sé quién es más feliz si la madre o la hija, sentirla pegadita a mí, y darle besos a cada momento...)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de francis.delmontesanc Respondiendo a francis.delmontesanc

      Totalmente de acuerdo contigo...y que siga el vicio de la bandolera..y los besitos!!!

    • Avatar de francis.delmontesanc Respondiendo a francis.delmontesanc

      ufff, perdona por responder tan tarde pero esqeu ha habido otro post que me ha "matado", sobre los que toman bibe tendran problemas fisico. Yo he sido como tu, mi hijo que ya tiene 15 meses (esta precioso, muy sano y es un angel,jaja)duerme muchas noches conmigo, tenemos bandolera, la gente dice qeu ya es mayorcito, pero me encanta qeu recline su cabecita en mi hombro. Viendo el tiempo como ha pasado decir que ya no hago caso a noticias asi, se qeu damos lo mejor a nuestros hijos, son lo que mas queremos en la vida y lo importante es sentirnos bien con nosotras mismas al hacerlo, saber qeu no les estamos dañando. Muchas gracias por vuestro apoyo.

    • Como dije en otro comentario, los míos son unos terremotos de cuidado. No es que se porten mal, es que no paran ni un momento... la tarde que ayer me dieron no se la deseo a nadie (por lo bueno que hicieron, que es jugar mucho, aunque muy a lo bruto y por lo malo que hicieron, que se acabaron tirando de los pelos).

      Si los pongo en casa de otra madre u otro padre lo más probable es que dijera eso de "no puedo más con ellos" o "se portan fatal".

      Bajo mi punto de vista no es que se porten mal, es que son muy enérgicos (no se les acaban las pilas ni de broma), inquietos (sobretodo el pequeño, siempre tiene que estar haciendo algo) y espontáneos... y lejos de parecerme algo negativo, lo veo todo ello como positivo.

      Dicho así, casi me habría gustado más que el estudio dijera que los niños amamantados podrían tener peor comportamiento (hablando de estos comportamientos donde no hay "maldad", es decir, intención de fastidiar).

    • Cerrar respuestas
    • Pues leído lo leído, los tuyos se parecen muchísimo a las mías. Evidentemente, para mi esto no es portarse mal... bueno, es 'portarse mal' en sentido coloquial que tampoco nos vamos a poner en plan super estricto. El problema es que cuando entras en esa espiral de energía desbordada (en la que yo también participo... nos gusta 'hacer el loco'... en fin, lo que viene siendo volteretas, cosquillas, payasadas varias) a veces la cosa acaba mal y no saben/pueden parar. Eso no es un mal comportamiento, no hay ninguna maldad, ni intención... sólo ganas de vivir y divertirse. Pero es humano alterarse y tener un único pensamiento en la cabeza (¡por favor, que se queden dormiditas yaaaaa!). O episiodios como: 'Chicas, voy a la cocina y empiezo a hacer la cena'... y es salir del cuarto de jugar, entrar a la cocina, poner el caldo al fuego y es que no me da tiempo ni de poner los fideos... 'No me estires del pelooooooooo!!!' o '¡¡Mamá!!.¡¡Marta se ha subido a la cocinitaaa!!!'. Y claro, te estresas y tu precepción es que se portan mal.

      Y madres y suegras coinciden en el diagnóstico: 'Son niñas'. Toma claro, pero es que yo conozco muchos niños que no se portan así. Que son tranquilos, obedecen a la primera, no discuten... y los hay de de biberón y de teta.

    • Demasiados factores que influyen en el comportamiento como para poder sacar conclusiones sólidas.

      En cualquier caso, si sirve para apoyar la lactancia, bienvenido sea.

    • Hace exactamente 3 semanas que di a luz a un precioso niño, siempre tuve en mente dar pecho a mi hijo, pero al parecer mis pechos no dan la suficiente leche para mi hijo y no paraba de bajar de pecho, por lo cual tengo que complementar la lactancia materna con la artificial. Y son articulos como este(el cual me parece una tonteria ya que creo que depende de la educacion dada por lo padres, el resultado en el comportamiento) los que hacen que me sienta fatal por no poder dar el pecho a mi hijo. Habra mujeres que opten libremente por no dar el pecho, cosa que respeto, pero comentarios sobre si no le das el pecho tu hijo sera tonto, obeso o se convertira en un kinki los que hacen que nos sntamos malas madres o incompletas. Creo que el comportamiento de un niño depende de la educacion de los padres no de la alimentacion que tengan. Lo he pasado muy mal estas semanas pensando que si mi hijo no tiene un buen futuro sera por mi culpa y creo que eso no es justo. Yo deseo todo lo mejor para mi hijo, no creo que ninguna madre quiera algo diferente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de havah Respondiendo a havah
      interesante

      Pues siento mucho que te sientas así, Eva... pero no lo entiendo. Si partes de la base que, como dices, es una tontería, no veo por qué debería hacerte sentir mal... como dices, tu hijo no será ni obeso, ni kinki, ni tonto.

      Un abrazo! (por si sirve para animarte en estos momentos duros).

    • Avatar de havah Respondiendo a havah

      No te preocupes, seguro que le das todo lo mejor a tu hijo. No te sientas mal por leer artículos como este, no eres ni mejor ni peor madre por eso. Tú dale una buena educación y disfruta todo lo que puedas del bebé porque el tiempo pasa muy rápidamente

    • ees muy inportte amamantar en especial los primero tres meses ayuda alos ninos a ser mas fuertes.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información