18.000 niños viven en orfanatos españoles según "Familias de Colores", situación que critican, denuncian y no comprenden

18.000 niños viven en orfanatos españoles según "Familias de Colores", situación que critican, denuncian y no comprenden
5 comentarios

La adopción no es algo fácil para las familias ni algo cómodo para los niños, pero si encima la administración parece que no colabora, todo es tan complicado que se hace ininteligible.

La asociación Familias de Colores ha denunciado en los últimos días la situación de los orfanatos españoles en los que viven 18.000 niños que no son adoptados y quieren saber por qué.

Los orfanatos españoles tienen en sus instalaciones a 18.000 niños viviendo sin medios suficientes como para conseguir que sean adoptados y el 90% de estos niños son mayores de seis años, lo que hace aún más complicada su adopción y 3.000 de esos niños se encuentran sólo en la Comunidad de Madrid.

Estos datos han salido a la prensa de la mano de Susana Morales, abogada especializada en infancia y presidenta de la asociación “Familia de Colores” que ha sido quienes han denunciado este hecho en la sede de la Asamblea de Madrid, concretamente en la Comisión de Políticas Sociales y Familia.

86531065

Han censurado el que las administraciones públicas no promuevan adopciones de niños en torno a los seis años, edad más frecuente entre los niños que viven en los distintos orfanatos repartidos por nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta que por la otra parte hay 33.000 familias españolas que quieren pero no pueden adoptar.

Habría más familias que niños pero aún así, según esta asociación, la dejadez y el exceso de burocracia no facilita el proceso lo que va fundamentalmente en perjuicio de los niños.

España además es uno sino de los únicos países eropeos que tiene las fronteras cerradas para adoptar con 45 países con los que sin embargo el resto de Europa adopta sin problemas. Una solución que escapa a la lógica.

“¿Cómo es posible que España mantenga cerrados a la adopción 45 países, la mayoría de raza negra, mientras el resto de la Unión Europea adpta en esos mismos países?” señalaba Susana Morales hace pocos días.

Niños solos

Mochilas2

Los niños crecen solos en estas instituciones, en el sentido de crecer sin familia y cuando cumplen 18 años, su situación se complica más ya que no pueden vivir en el mismo sitio donde hasta ese momento ha estado su “hogar”.

Se encuentran a los 18 años solos, en la calle y con una pensión de orfandad de 300€ mensuales.

Desde Familias de Colores les propusieron un plan de choque a los diputados con los que se entrevistaron, un plan de choque de carácter urgente así como la elaboración y el desarrollo de la Ley de Infancia pero siempre hay que tener presente que cuando se legisla para la infancia, el tiempo corre en nuestra contra. Ya llegan tarde las leyes para los niños que siguen creciendo en los orfanatos españoles.

Vía | infolibre.es
Fotos | iStockphoto
En Bebés y más | 15 emotivas fotografías de niños adoptados que te tocarán el corazón | La más bella historia sobre los mensajes que les damos a nuestros hijos (con final feliz y sorpresa genética) | La enorme felicidad de una abuela al ver a su nieta adoptada por primera vez

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Los niños no deberían crecer en instituciones, pero en el artículo falta información. Faltaría hablar con esas instituciones y saber por qué estos niños están allí y no en familias de acogida o adopción. Quiero pensar que se trata de casos en los que ha sido retirada la custodia a los padres biológicos de forma cautelar y que no pueden ser dados en adopción porque aún podrían regresar con su familia biológica. En estos casos, ya lo comenté hace poco, creo que lo mejor sería que vivieran en pisos tutelados junto a sus padres siempre que no suponga un peligro para su integridad. Vamos, que si se retira la custodia por falta de medios económicos, insalubridad de la vivienda... Pero no hay maltrato lo que se debería hacer es ayudar a "toda" la familia.
      Pero quizá no es este el caso, quizá es la dejadez de las Administraciones, la burocracia, los juicios que se retrasan, las pruebas que no llegan... Esto sí que sería de pena.
      Una conocida acaba de acoger a un recién nacido y lo tendrá 9 meses, hasta que lo den en adopción. ¿Por qué 9 meses? Porque es lo que se tarda en gestionar jurídicamente la renuncia de la madre biológica y tramitar la adopción. 9 meses es demasiado, un bebé con 9 meses ya conoce a las personas de su entorno. Se tuvo que acostumbrar a una familia de acogida y ahora lo "desapegan", rompen vínculos muy importantes en esta edad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare
      interesante

      Eso pienso yo anamere.
      Cuando fui a informarme en mi comunidad autonoma, me explicaron que en las adopciones dentro de España en la mayoría de los casos los niños no son huerfanos, si que tienen padres y hay un periodo en que pueden recuperar a sus hijos, etc... la verdad es que esa no era mi idea. Por ello puede haber gente que prefiera la adopción internacional. Para que el niño parta de cero digamos y ser los padres de adopción su única familia.
      Respecto al tema de la edad, a mi me da mucha pena que los niños de 6 años no tengan padres, pero tambien comprendo que las parejas que quieren adoptar un niño le quieran de menor edad.

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Hola anamare muchas gracias por tu comentario.
      Estoy muy de acuerdo en que el artículo puede resultar un poco falto de información. Nos hemos puesto en contacto tanto con la asociación como con distintos diputados de la Asamblea de Madrid pero no hemos conseguido ninguna respuesta hasta la fecha.
      Coincido en que no parece tanto la denuncia por las instalaciones o las condiciones en las que están los niños, ni por lo motivos que han hecho que se encuentren en estas instituciones, sino más bien es una denuncia a la dejadez de la administración, al exceso de burocracia pero insisto, lo hemos intentado confirmar antes de publicar y no hemos podido.
      Un saludo y gracias de nuevo por tu aportación.

    • interesante

      Hola como dice mi apodo, soy educador en una Residencia de Protección infantil de la Comunidad de Madrid, orfanatos como los llama la presidenta de la asociación u hospicios como he visto en otros medios de comunicación. Lo primero decir que esta denominación hace mucho que esta en desuso, solo se usan estos términos de manera peyorativa y para referirse los hospicios y asilos de la beneficencia de siglos pasados donde la condiciones eran crueles con los "expositos" y la enfermedad o la muerte de los menores era lo habitual. LLamar así a las Residencias infantiles supone un insulto para todos los que trabajamos en estos centros, en su mayoría de los casos educadoras y educadores excelentemente formados y con un compromiso con su labor muy por encima de lo que marcan nuestro convenio colectivo, en estos centros trabajan otros profesionales de la salud, la psicología, el trabajo social...
      Nosotros somos los primeros en defender que los niños y niñas deben crecer en un ambiente familiar normalizado, y si no es posible en una familia alternativa, estamos de acuerdo en que el ingreso en una Residencia debe ser la última de las medidas a tomar. En las opiniones de la presidenta hay varias cosas que no son ciertas, en su artículo menos, pero lo que pudimos escuchar en la asamblea estaba lleno de errores, en lo relativo a los "orfanatos" como ella los llama. La mayoría de los niños y niñas ingresadas en los centros de menores no son "adoptables" porque la mayoría tienen familias, el ser huerfano no es motivo de ingreso, salvo excepciones, de ahí lo inadecuado del término orfanato, y estas familias en muchos casos son recuperables y así sucede, con lo que los menores acaban retornando al medio familiar con éxito en muchos casos. Otros menores que son propuestos para acogimiento familiar se topan con la realidad, a pesar de lo dicho por la presidenta, de que no existen familias dispuestas a acoger a menores mayores de siete años, o con alguna enfermedad o en tratamiento psicológico o psiquiátrico (algo muy habitual en estos casos) o grupos de hermanos, en fin que hay pocas familias disponibles para estos chicos y chicas, muchas veces las propuestas de acogimiento pasan años sin que salgan adelante por falta de familias.
      Lo de que los niños crecen solo en las residencias infantiles, me lo tomo como una ofensa a mi labor, mi compromiso y el cariño con el que realizo mi trabajo y al igual que yo todos los profesionales que nos dejamos el alma en nuestro trabajo, y a veces la salud, en un momento en el que se estan dando muchas agresiones a educadores en algunas Residencia de la Red. Y como he dicho anteriormente la mayoría tienen familias que les quiere y simplemente están pasando por una mala racha a la espera de poder volver a convivir, otros casos esta conviencia no será posible y para estos hay que buscar alternativas al acogimiento residencial.
      No es cierto que al cumplir los 18 años salgan de la residencia con una pensión de orfandad de 300 euros, para eso habría que ser huerfano y no ocurre en la mayoría de los casos, en muchos casos los chicos y chicas vuelven con sus familias, otros se emancipan, en el caso de las chicas pueden ir a residencias del servicio de mujer, en fin hay tantas posibilidades como casos.
      Por último me gustaría decir que todo lo relativo a la adopción y al acogimiento hay que hacerlo con todas las garantías posibles para el menor porque en muchas ocasiones los menores son devueltos, en las residencias abundan los casos de menores devueltos de acogimiento y adopción, siendo especialmente trágica la situación de estos niños, abandonados por segunda vez y de nuevo ingresados en una Residencia, y no son casos anecdóticos sino que son bastante habituales. Por ello es tan importante la cuestión de la idoneidad de las familias que optan a acogimiento o adopción.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de educador Respondiendo a educador

      Hola "educador", muchas gracias por tu comentario y lo primero que quiero es disculparme si alguna de mis palabras ha podido herirte u ofenderte, nada más lejos de mi intención ¡por supuesto!
      Empiezo precisamente por ese punto. No dudo ni un ápice de la labor vocacional de los profesionales que trabajáis en los centros, ni dudo de que le ponéis alma y corazón a vuestro día a día con lo niños. Como tú mismo señalas, no es comparable con vivir en su propia familia (dentro de unas circunstancias de esas que llamamos "normales") pero eso no quita para que os dejéis la piel incluso a veces sin al apoyo o la financiación imprescindible para ello por parte de la administración responsable.
      Para afrontar este artículo me puse en contacto con dos diputados de la Asamblea de Madrid y no obtuve respuesta por lo que decidí sacar la noticia, también escribí a la presidenta de esta misma asociación, para que fuera ella la que me comentara los datos que expuso en la comisión de familia y servicios sociales, tampoco con éxito.
      Las situaciones que señalas es cierto que están ahí y por eso me hubiera gustado haber podido mostrar lo que la administración hace al respecto, cuáles son los niños que realmente se podrían adoptar, qué circunstancias provocan o no el rechazo de las familias y por qué.. al final estamos hablando de situaciones quizás muy individualizadas y tal vez muy desconocidas por el gran público, de ahí mi intención de sacar el tema, pero también es verdad que estamos hablando de niños y el reloj corre en nuestra contra.
      Entiendo que si una minoría son huérfanos, es una minoría la que se encuentra en la situación que describen desde la asociación cuando llegan a los 18 años pero ¿qué pasa con los demás?¿qué hacen con su vida?¿dónde van?¿a las casas de unas familias que son las suyas pero con las que no convivieron cuando eran menores por una serie de circunstancias?
      Estoy segura de que el artículo ha ganado mucho con tu aportación, porque el punto de vista de los trabajadores de estos centros tal vez demasiadas veces y por muy distintos motivos, no se recoge a la hora de hablar de infancia y Residencias de Protección Infantil y también estoy segura de que sacar este tema a la luz pública desde un punto de vista respetuoso y queriendo hablar de lo que es en realidad, es algo también positivo.
      Sólo puedo agradecerte con sinceridad tu comentario, tu experiencia y por tus palabras, la labor que haces con los niños más allá de tu trabajo y de nuevo pedirte disculpas por si en algún momento te has podido sentir ofendido o atacado por mis palabras, de verdad que en ningún momento ha sido mi intención.
      Un saludo "educador".

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información