Es mejor dilatar en casa

Es mejor dilatar en casa
20 comentarios

Muchas parejas que están a punto de ser padres creen, en gran parte por culpa del cine y la televisión, que los partos suceden en cuestión de minutos, que o corres mucho o el niño sale en el coche, y la realidad es muy diferente porque un parto es cuestión de horas, y no pocas (por norma general).

Al ser cuestión de horas hay dos posibles lugares donde esperar a que el parto llegue: el hospital o tu casa. Muchas madres prefieren estar en el hospital porque les da más confianza estar en un entorno seguro, sin embargo, si llegan demasiado pronto es posible que la “manden” para casa de nuevo porque es mejor dilatar en casa.

Las fases de la dilatación

Antes de dar a luz hay que dilatar y la dilatación se divide en dos fases, la fase latente y la fase activa. La fase latente, la que pasa hasta que la madre está de 4 cm, no se sabe cuánto dura porque es difícil decir cuándo se ha puesto una mujer de parto. La fase activa, en que la mujer dilata de los 4 a los 10 cm y en la que las contracciones son más regulares dura 8 horas de media en las madres primíparas y 5 horas en las que ya han tenido algún hijo, siendo el límite de 18 y 12 horas respectivamente.

Vamos, que sólo en la segunda fase de la dilatación ya puede estar una madre medio día esperando. Imaginad si sumamos el tiempo que pasa hasta llegar a los 4 cm. de dilatación.

En casa se dilata mejor

El tiempo de dilatación depende en gran medida del entorno y la situación del momento. El mejor lugar para dilatar es ahí donde la mujer pueda estar cómoda, donde no la molesten y donde no tenga que estar hablando o dando explicaciones.

En casa una tiene la libertad de estar donde quiera, de bajar las luces o las persianas, de mandar a todo el mundo a paseo, de meterse en el agua, salirse, tumbarse, pasear, moverse y hacer lo que le parezca mejor en cada momento para ir pasando las contracciones del mejor modo posible.

En un hospital, en cambio, la libertad es menor, las interrupciones mayores y es más difícil que la mujer pueda desinhibirse, afectando negativamente a la dilatación y alargando el parto.

Por eso se recomienda esperar en casa, para dilatar tranquilamente, y acudir al hospital cuando las contracciones sean ya muy seguidas y rítmicas. Por norma general se recomienda acudir cuando son regulares y suceden cada 5 minutos, pero yo creo que aún podría ser un poco pronto (sólo lo creo, no lo afirmo).

Foto | Eyeliam en Flickr
En Bebés y más | ¿Cuánto duran las fases de dilatación en el parto?‏, Parto: dilatación y expulsión en una misma sala, ¿Cuánto duró tu parto?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo creo que hay que tener cuidado a la hora de recomendar tomarse con calma lo de ir al hospital,porque con mi mayor casi lo tengo en casa ¿quien se lo iba a imaginar de una primeriza? Lo malo fue que al llegar al hospital (contracciones cada un minuto y solo habían empezado hora y media antes) me insistieron de mala manera con la epidural, asustadita accedí, y el ritmo cayó en picado. Aún así fue todo muy rápido. La bolsa me la rompieron allí.

      Con la segunda como me lo provocaron (sin dar ni una explicación)pues fue todo allí, horroroso. Me negué en banda a la epidural,pese a lo que me obligaban a estar tumbada,hubo mil tactos, se me pararon las contracciones..., expulsivo traumático culpándome de las complicaciones (casi no tenía ninguna contracción, entre ellos comentaron que el cuello no estaba bien borrado, en dos momentos no sabían si la niña tenía pulso...) Mi marido y yo estuvimos muy traumados un par de meses.

      Si tuviera otro niño, iría pronto al hospital, pero presentaría un plan de parto bien detalladito para ese día.

    • Hola Armando, creo que es verdad que es importante aguantar en casa todo el tiempo que podamos, pero creo que la cosa no es tan facil y los datos que has dado serán medias, porque cada mujer es un mundo. En mi caso por ejemplo rompí aguas a las 6:30 de la mañana de un jueves, me fui al hospital a las 18:30, tenía dinámica de parto y me dejaron ingresada, a las 12 de la noche tenía contracciones muy fuertes cada minuto (sin oxitocina), y a las 5 de la mañana había dilatado 1 cm!!!! 1 cm solo!!! casi me muero, y ya estaba muerta!!! pues bien, los 4 cm famosos no los alcanzo hasta las 10 de la mañana, y en una hora, en solo una hora, dilato de 4 a 10 cm.

      Yo era de las inocentes que se pensaba que cuando tenías contracciones regulares cada 5 minutos es que estabas dilantando algo, y en mi caso, bueno, cuando las tenía cada 5 minutos yo creo que por no tener no tenía ni la entrada de la vagina, jajajajajaj.

      El caso es que los dolores y la frecuencia que tenía yo de contracciones a las 12 de la noche no me hubieran permitido estar en casa (salvo que quieras parir en casa, claro está), porque apenas me daba tiempo a sentarme y ponerme de pie entre contracción y contracción, por no hablar de que toda la noche en vela y de pie, pues cuando llegué a los 4 cm estaba para que me tirasen al cubo de la basura.

      Edito para añadir: A las 10 de la mañana aproximadamente me pusieron la epidural y me arrepentí mucho de ello, el caso es que lo hice pensando que todavía me quedaba estar todo el día, si llego a saber que en una hora he dilatado no me la pongo!  Luego me enteré que es muy normal que la primera fase dure mucho más que la otra, y que la otra es normal que vaya rapido porque ya has borrado el cuello del utero. Bueno, a mi nadie me lo dijo, y ahí me quedé con mi dichosa epidural.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Hola,

      Pasaste 12 horas en casa después de haber roto aguas? en mi CAP, no se si es cosa de toda Catalunya, te tienes que presentar en el hospital como muy tarde 6 horas después de romper aguas, nunca después.

      Besos

      Merce

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Eso son recomendaciones no obligaciones, cuando buscan información para un parto respetado sabes que lo mejor es no alarmarse e informarse, y descubres que con rotura de bolsa la dinámica de parto comenzará entre las 12 o 24 horas siguientes, de forma natural y espontánea, por lo que si son aguas limpias, no teñidas, ni sucias, ni acompañadas de sangrado o cualquier otro síntoma alarmante, no tienes por qué ir al hospital pasadas 6 horas, si vas eres candidata perfecta de no ponerte de parto en las horas siguientes, a una inducción, a un monitor permanente, a una cesárea, a un fórceps o ventosa... Cómo es posible que las mujeres estemos tan desconectadas de nuestra naturaleza y de nuestros bebés que no los escuchamos, que nos olvidamos de notarlos en nuestro interior que necesitamos estar a la voz de ya en un entorno hospitalario que lo único que nos va a facilitar es ralentizar el parto y hacernos parir en vez de parir nosotras?????

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de brujanorte Respondiendo a brujanorte

      Hola,

      Bueno en mi caso el cultivo era estreptococo positivo por lo que, a pesar de tener aguas claras, no podía quedarme en casa demasiadas horas ya que tenían que tratarme con antibiótico para evitar una posible infección del bebé, que aunque poco probable, es posible (he vivido un caso cercano). Así que aunque supuestamente en 12-24 horas podría ponerme sola de parto, yo no lo conseguía ni con toda la ayuda del mundo...en ningún momento se dijo de hacerme cesaria, si se me ayudó con hormonas porque rompí aguas estando muy muy verde, las rompí por un mal gesto...ni siquiera había borrado el cuello del útero... y aún con ayuda tarde muchísimo...imagínate yo sola... Provocar parto no quiere decir que luego necesariamente tenga que haber una salida agresiva...son dos cosas independientes...

      Besos

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Hola mmerce, en mi centro de salud las instrucciones eran hasta 12 horas siempre que fueran aguas limpias y no tuvieras lo del estreptococo. De todas formas yo es que rompí aguas poco a poco, cosa que no nadie me había explicado, jejejejeje, y en un primer momento tuve mis dudas de si era o no rotura de bolsa.

      De todas formas empecé yo sola con dinámica de parto y no me pusieron ni oxitocina ni nada, cosa que agradezco porque en mi caso eran contracciones muy dolorosas ya de por si, lo pase bastante mal.

    • No se si sera por que mis dos partos han sido express (pero de verdad, de los de estar fenomenal a las 12:00 y a las 14:00 tener al bebe ya enganchado a la teta) pero yo pienso que la dilatación la prefiero en el mismo sitio donde voy a parir, hospital, pues hospital, casa, pues casa. Mi primer parto fue dilatación en hospital, el segundo en casa y, chico, no lo veo, no veo lo de cogerse el coche con las acometidas salvajes cada 2 minutos, no veo el aparcar, el pasar de una sala a otra...que no, mi primer parto fue con la dilatación tranquilamente en una habitación del hospital y fue mas tranquila.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      que envidia me dais!! por qué el mundo está tan mal repartido!!! Coincido contigo en que yo tampoco me veo con las contracciones cada minuto en el coche, en la admisión del hospital, que si cambiate de ropa, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nymph032001 Respondiendo a nymph032001

      Pues mis tres partos fueron así, con mi mujer con contracciones todo ese trayecto: en el coche, en el parking, de camino al mostrador, en el mostrador, por el pasillo, el ascensor y en el mostrador de la planta de maternidad. Se hace largo porque vas parando, pero ambos tenemos claro que es lo que hay.

      En el primer niño, tras este trayecto estuvimos doce horas para dar a luz. En el segundo, unas ocho y en el tercero creo que fue media hora.

      Mal trayecto como digo, pero ella siempre me dice que, si lo sabe, se habría quedado más rato en casa para los primeros (aunque con el segundo no podíamos jugar mucho, que estábamos de 34 semanas).

    • Cerrar respuestas
    • bueno, y digo lo de estar tranquilamente en el hospital porque a mi me dejaron tranquilamente en una habitación para mi sola, acompañada de mi marido y ya sabíamos que no nos moveríamos de allí. Armando si tras el trayecto al hospital pasan luego 12 horas yo tb preferiría estarme en casa, la verdad, pero hablaba de mi caso concreto, de que cuando han comenzado las contracciones ya eran cada 5 minutos, de que el dolor no me dejaba ni hablar, de saltarnos semáforos en rojo, de tener que ir sin cinturón apoyada en el salpicadero...no se, pienso que mi primer parto fue mas sosegado, mas intimo, mas tranquilo...y fue en el hospital desde el centimetro 2, el segundo fue llegada al hospital en el centimetro 8 y macho, ¿os acordáis del cierre de la serie Benny Hill? pues eso... así fue ;D

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      jajajajajajajaja, me parto imaginando lo del benny hill!! pero sigo diciendo que no sabeis que envidia me dais las que tardais poco en parir!!

    • Es que supongo que hay partos y partos y contracciones y contracciones, está claro que no a todas nos duele igual, ni el mismo tiempo, ni con la misma intensidad, etc.

      Yo por ejemplo, desde las 18:30 hasta las 12 de la noche mas o menos si podía haber estado en casa, eran contracciones llevaderas, dolían, pero se llevaban. A partir de ahí cada vez que me venía una no podía ni hablar, ni moverme ni nada, era como si me cayese un rayo, y como eran a cada minuto, pues no me imagino haciendo todo eso, porque apenas me daba tiempo a levantarme (me dolia menos de pie), y cuando tenía que ir al baño, que estaba a dos metros, era toda una odisea, porque no me daba tiempo a dar dos pasos y me venía otra.

    • Estoy muy de acuerdo contigo Armando, en casa el mayor tiempo posible, si notamos a nuestro bebé, conectamos con él y le hablamos las horas y contracciones son más llevaderas, estoy convencida de que el instinto nos hace ver cuando algo no va bien y otras nos informan de ello (aguas sucias, sangrado, no notar al bebé...).

      Aunque desde mi punto de vista el mayor riesgo de salir es escopetadas para el hospital antes de tiempo no es que te manden para casa, si no las enormes probabilidades de intervencionismo médico, acabando con inducciones para meter prisa y quitarnos de en medio, instrumentalizaciones, episotomias, monitorizaciones continuas, más tactos, e incluso cesáreas no necesarias... Esos sí son riesgos, riesgos que además pueden dejar marcada a una mujer psicológicamente de por vida.

      Pero claro, es complicadísimo decirle a una primeriza que no salga pitando al hospital, no se sabe nada de cómo se siente una cuando empieza el parto y nos entra miedo con todo. Lo mejor sería estar bien informada, conciencia, hacer un serio trabajo para conectar con nuestro más profundo ser instintivo, saber que estamos absolutamente preparadas para parir, y sin duda y más importante, rodearse de mujeres que sepan y entienda de un parto respetado, que comuniquen con amor y serenidad, motiven y acompañen. Yo ésto lo tuve durante mi segundo embarazo y parto, y sin duda repetería experiencia al menos una vez al mes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de brujanorte Respondiendo a brujanorte

      Hola,

      Ahora que comentas lo del parto respetado, yo tuve la suerte de ser la única parturienta que había en el hospital en ese momento y de que me tocaran dos comadronas con muchas ganas de hacerlo bien. Cuando me tocó entrar al paritorio las dos comadronas echaron al ginecólogo de allí diciéndole que él no tenía nada que hacer allí, que ese era un parto de comadronas...el hombre aceptó, y solo asomaba la cabeza de vez en cuando para cerciorarse de que todo iba bien. Las comadronas tuvieron mucha paciencia... nos tomamos todo el tiempo necesario para ir empujando poco a poco para que cediera bien toda la zona genital, y eso, junto con mis masajes perineales, facilitaron que no tuviera ni episio ni desgarros. Además respetaron cada una de mis peticiones: espejo, tocar cabeza que asoma, sacar yo al bebé con mis manos, cortar el cordón, etc... fue tan bonito que se nos olvidó a todos mirar la hora de nacimiento y al final nos la acabamos inventando.

      Besos

    • Hola,

      Es cierto que en general es cuestión de horas, y para algunas demasiadas y todo. Pero también es verdad que existen casos de mujeres que casi ni llegan al hospital... en mi familia hay un par de casos, y no fue porque se estuvieran esperando a dilatar en casa más timepo de lo normal...sino que desde que empezaron a notar las contracciones hasta que el bebé nació a penas llegó a una hora... qué suerte... unas tanto y otras tam poco... podría estar un poco mas repartida la cosa por favor?

      Besos

    • Seriamente en el caso de estreptococo positivo, ¿es tan TAN urgente ir al hospital enseguida que se rompe la bolsa o es más bien una recomendación que se da generalmente a todas las mujeres pero hay un margen razonable? Mi intención esta vez era la de quedarme dilatando en casa porque en el parto anterior estaba TAN estresada y agobiada con los tactos y las interrupciones que no dilaté en 36 horas, pero me acaban de decir lo del estreptococo y ha trastocado todos mis planes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nicotes5 Respondiendo a nicotes5

      Hola Natalia, en tu caso es necesario que te vayan poniendo el antibiótico para que no hagas una posible infección y sobretodo para que no la haga el bebé. Tanto como para ir en el momento que se rompa la bolsa no lo veo... Miriam tuvo estreptococo positivo en el primer embarazo y le comentaron que fuera igual que todas, cuando tuviera contracciones rítmicas cada 5 minutos, sin dilatarlo más para que ya entonces le pusieran antibiótico.

    • Cerrar respuestas
    • Muchas gracias Armando por la respuesta. La verdad es que la matrona me manda a toda prisa al hospital en caso de romper aguas y otras me dicen que mientras no me manipulen por ahí abajo puedo esperar a tener ritmo en las contracciones. ¿Sólo positivo en el primer embarazo? ¡Qué alivio al oír esto! porque mi matrona me lo había pintado como una condena para siempre!!!

    • Avatar de nicotes5 Respondiendo a nicotes5

      Eso te lo tienen que decir el gine o la matrona, es que ahora mismo no recuerdo los tiempos, pero el sentido era para que diese tiempo a que el antibiótico hiciese efecto (y no recuerdo cuales eran esos tiempos), total, que luego fue una tonteria, porque al haber roto bolsa me pusieron de todas formas el antibiótico... Asi que no me quedó muy claro el asunto.

    • Avatar de nicotes5 Respondiendo a nicotes5

      No, no es tampoco tan grave. En mi segundo parto, fue todo tan rápido que no les dio tiempo a ponerme el antibiótico a mí, así que se lo pusieron directamente a mi hijo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información