Qué es un parto normal

Qué es un parto normal
11 comentarios

Parto vaginal, parto natural, parto normal, parto medicalizado… Tenemos multitud de términos para referirnos a conceptos limítrofes y en ocasiones confusos. Vamos a detenernos en la definición de parto normal, según la Organización Mundial de la Salud.

La OMS elaboró un documento titulado “Cuidado en el parto normal: una guía práctica”, un informe presentado por el Grupo Técnico de Trabajo del Departamento de Investigación y Salud Reproductiva. En uno de sus primeros puntos plantea la definición de “parto normal”.

¿Es un parto provocado considerado un parto normal? ¿Y un parto en el que la madre recibe la anestesia epidural? Veamos la definición de la OMS para saber de qué estamos hablando cuando nos referimos a “parto normal”.

Al definirlo, se toman en consideración dos factores: el estado de riesgo del embarazo y el curso del parto y del nacimiento. Aunque puntualizan que predecir el riesgo en el parto es bastante complicado.

Ello implica que una gestante que se supone de bajo riesgo cuando comienza el parto puede en cualquier momento tener un parto complicado, o viceversa: muchas gestantes catalogadas de alto riesgo tienen un parto y alumbramiento exentos de complicaciones.

Dentro de estas dificultades, la definición de “parto normal” es la siguiente:

Definimos Parto Normal como: comienzo espontáneo, bajo riesgo al comienzo del parto manteniéndose como tal hasta el alumbramiento. El niño nace espontáneamente en posición cefálica entre las semanas 37 a 42 completas. Después de dar a luz, tanto la madre como el niño se encuentran en buenas condiciones.

Como vemos, se excluyen lo que conocemos como partos provocados (que no se inician espontáneamente), partos prematuros o cesáreas.

Pero no se hace referencia a los métodos de alivio del dolor, por lo que, en principio y según esta definición sintética, estarían incluidos dentro de la definición de “parto normal” tanto los partos con epidural como los que emplean otros métodos de alivio del dolor, siempre que éstos no influyan en el resto de puntos para considerar parto normal (que no impliquen riesgos, que madre y bebé estén en buenas condiciones).

Aunque, eso sí, en otro apartado del documento habla de los posibles riesgos de la anestesia epidural y pone en duda que si se aplica este tipo de analgesia en partos de bajo riesgo éstos puedan seguir llamándose “normales”:

No hay duda de que la anestesia epidural es muy útil en un parto complicado. Sin embargo si ésta es aplicada a mujeres de bajo riesgo, habrá que preguntarse si al parto se le podrá seguir considerando “normal”. Naturalmente, la respuesta dependerá de lo que entendamos por normalidad, pero la analgesia epidural es uno de los más claros ejemplos de medicalización de un parto normal, haciendo de un evento fisiológico un procedimiento médico.

Por lo tanto, estaríamos en el terreno de lo limítrofe al tratarse de medicalización, aunque, salvando las distancias, ¿todo parto atendido por personal médico no está ya medicalizado?

Y en definitiva, de acuerdo con la definición ofrecida al principio, ¿cuántos partos pueden considerarse normales? La OMS señala que depende enormemente de las valoraciones de riesgo y los criterios locales. Generalmente, entre un 70 a 80 % de todas las gestantes se pueden considerar como de “bajo riesgo” al comienzo del parto.

Después habría que ver el desarrollo y desenlace del parto para comprobar que todo ha seguido su transcurso “normal”. Un término difícil de delimitar y que conlleva su contrario.

Pero, ¿hay partos anormales? A mí sólo se me ocurren los de mis sueños raros durante el embarazo... ¿Es normal hoy lo que hace unas décadas no lo era? ¿En el futuro serán normales partos que hoy quedan excluidos de esta delimitación?

Como vemos, no es sencillo establecer la definición de lo que es un parto normal, pero creo que la OMS ofrece una aproximación bastante deseable y con fundamento científico en favor del bienestar de la madre y el bebé.

Vía | OMS
Foto | Flickr – Dave Haygarth
En Bebés y más | Los hospitales andaluces empiezan a sumarse a la atención del parto natural, El parto en vertical, mejor que en litotomía, ¿Qué efecto te causó la epidural?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo creo que un "parto normal" es un parto vaginal no medicalizado, como comenta el artículo. Creo también que se le da demasiada importancia a esta cuestión (la de que es parto normal, parto natural y otras faunas). Para mí lo importante es que se respete en la atención al parto a la mujer que está pariendo y al bebé que está naciendo. Hay demasiados lugares en los que no se respeta y hacia eso debemos tender, pero a partir de ahí hacer ideología me parece absurdo. La atención al parto ha salvado muchas vidas en el primer mundo, es importante que aqui se respete más a la parturienta. Pero es importantísimo (y a menudo se nos olvida porque nos miramos mucho el ombligo) que la atención al parto se extienda por todo el planeta y que el "parto natural" no medicalizado deje de ser la única opción posible para millones de mujeres porque simplemente la atención médica queda fuera de su alcance.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nat Respondiendo a nat
      interesante

      Estoy completamente de acuerdo y coinciden tus palabras finales con este artículo que he leído hace un rato(http://www.elmundo.es/elmundosalud/2010/07/26/mujer/1280158291.html). Evidentemente, es un caso extremo, pero hay muchísimas mujeres en el mundo en esta situación y como dices, nos miramos mucho a nuestro ombligo occidental. Desde mi experiencia y humilde opinión, los partos que yo he conocido (los míos y los de mis amigas) han sido bastante "humanos", "respetados" y sí, "medicalizados" en la medida que establecen unos protocolos aprobados por comités científicos y organismos sanitarios. No conozco ningún caso de "violencia obstétrica", un concepto que he conocido gracias a la CN y que, francamente, me pone los pelos de punta.

      El artículo sobre los partos en Kenia me hace pensar en cómo se puede convertir un parto "natural" en un parto "normal": con la intervención de personal médico. Un colectivo muy amplio en el que hay, como en todas partes, buenos y malos profesionales. Yo he parido dos veces en un hospital privado, me he puesto siempre en manos de los profesionales a los que he preguntado todo lo que he querido, me han explicado, me han respetado y me han ayudado. Todo dentro del protocolo más protocolario, clásico y estàndar. La segunda vez, como ya estaba yo más leída, pedí levantarme de la cama durante la dilatación. "Sin problemas, pero llama enseguida ante cualquier molestia". Sobran palabras. También es verdad que mis partos han sido muy buenos, siempre me he puesto de parto pero en ninguno de los dos casos rompí aguas. La intervención se limitó a la rotura de la bolsa y a la episiotomia. Reconozco que si mi experiencia no hubiera sido ésta, igual mi opinión sería diferente. O no, no sé, porque afortunadamente, encontré un ginecológa en la que confié plenamente durante los embarazos y los partos. Siempre que hablamos de este tema, ella me dice que cuente mis partos, porque la gente sólo cuenta las experiencias negativas. Las propias o las de la prima de la vecina. Ojo, tan respetables unas como las otras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      La verdad es q esos casos nos parecen tan lejanos... y sin duda necesitados de atención sanitaria, empezando por formación de profesionales y educación sexual.

      Pero en otros lugares menos "lejanos", en países en vías de desarrollo de Hispanoamérica, desde donde nos leen muchas mamás y papás, la situación no es mucho mejor, y la propia OMS reconoce q si en el "primer mundo" la atención de una matrona es suficiente (porque está formada y preparada para atender el parto correctamente, detectar riesgos...) en estos lugares donde la mayoría de mujeres no tienen acceso a hospitales no lo son, y hace falta una actuación para q la muerte perinatal descienda:

      http://www.paho.org/Spanish/DPI/Numero12_article2_2.htm

      Me quedo con la última frase: "Tenemos que humanizar la experiencia del parto, pero también tenemos que brindar atención de calidad".

      Gracias por contarnos tus partos, seguro q muchas mamás lo agradecerán!

    • interesante

      Me parece muy interesante el debate, aunque sé que al final voy a caer en lo mismo de siempre: en que creo que el debate está viciado por ciertas posiciones dogmáticas, por ciertas poses y modas. Evidentemente, hay que coger una referencia de consenso y en este caso es la que expresa la OMS. Vale, es lo que hay, eso es un "parto normal". Es un poco retorcido, pero podríamos decir que hace 100 años la mayoría de partos no eran "normales" porque, aunque la inmensa mayoría empezaban de forma espontánea, muchos de ellos no acababan bien ni para la madre ni para el bebé. Llegó la atención sanitaria, la mejora de las condiciones de vida y de salud en el mundo occidental, la investigación médica... y mejoraron los partos para madres e hijos. No hay más que preguntar a abuelas y bisabuelas. Para mi, la definición que hace la OMS de un "parto normal" se parece bastante a la mayoría de partos en hospitales de los que yo tengo noticia.

      El adejtivo de la polémica no es "normal" sino "natural". Cito a Elisabeth Badinter, pero no recomiendo su lectura a los que hacen bandera la llamada Crianza Natural. Imagino que experimetaréis las reacciones que tengo yo al leer a Laura Gutman, pero bueno, es lo que tiene la libertad de creación, de expresión... Pero reconozco que hasta para mi es demasiado radical, aunque comparto alguna de sus opiniones: "... se sobredimensiona y exagera la sabiduría de la naturaleza. Pensamos que la naturaleza no miente. Y que le hemos dado la espalda. Por eso ahora debemos volver a lo fundamental. La naturaleza es lo auténtico. Y en nombre de esa autenticidad justificamos el parto natural sin anestesia, la obligación de amamantar... Se ideologiza y moraliza el discurso". Esa última frase es para mi el quid de la cuestión, el resto es más que discutible.

      ¿Por qué nos abrazamos a lo natural para algunas cosas y para otras no? En los temas que nos ocupan habitualmente... "mola" parir en casa o sin epidural porque es "natural". Lo contrario no es natural. ¿Y contracepción?. No diríamos que los métodos anticonceptivos son algo "natural". Igual que la epidural o los partos hospitalarios tal y como los conocemos, pero creo que han mejorado de manera más que sensible la vida de las mujeres.

      P.S. Perdón por desviarme del tema.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Hola, Anna. Creo q las dudas q planteas corresponden a las preguntas q me hago al final del post y a las dificultades de definir lo "normal". Y seguro q la OMS también está de acuerdo en q la situación para madres y bebés ha mejorado mucho respecto a algunos siglos atrás, afortunadamente, como ya hemos hablado en alguna ocasión.

      Muchas gracias por la referencia a la autora francesa, son muy interrsantes sus planteamientos q sin duda levantan ampollas como muchos de la Gutman (veo q no soy la única q no puede con ella).

      Efectivamente lo "natural" es otro tema y también complicado, coincido contigo en q ser abanderados de nada y no contemplar particularidades ni términos medios es peligroso (y algo q me preocupa).

      Saludos y gracias por desviarte del tema!

    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      " Imagino que experimentaréis las reacciones que tengo yo al leer a Laura Gutman"...Anna JR no eres la única, jeje! muchas veces no comparto para nada tu forma de pensar y por eso mismo me encanta que dejes comentarios...un abrazo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de simonetta Respondiendo a simonetta

      Gracias por dejarnos tu opinión, Simonetta! Lo bueno es poder compartir y respetar ideas distintas., o a veces no tan distintas...

      Saludos!

    • Buen enfoque, me agrada porque no cuestiona moralmente las opciones y circunstancias diversas en los parto, si bien en cierto hay que promover el parto vaginal sin medicación, siempre que sea posible, como una primera opción, tampoco es conveniente para el estado de ánimo de la madre y la historia del bebe, cuestionar otras opciones de parto, siempre que sea decisión, lo mas libre posible, de madre y padre y por tanto donde la opción escogida sea por el bien de la vida y con la mayor información posible. Creo que este articulo contribuye para tomar una sana decisión

    • Cerrar respuestas
    • Muchas gracias por darnos tu opinión, Claudia, y gracias por tus amables palabras.

      Saludos!

    • Yo me quedo con la Naturaleza y con la OMS.

    • Mi parto de primeriza fue en hospital, público, por cierto, sin anestesia, sin oxitocina, sin episiotomia, sin presiones, sin agobios, sin malas caras y es que los profesionales de la salud en su inmensa mayoría disfrutan también cuando las cosas salen "naturales". Mi tocólogo me caía fenomenal, las matronas que me atendieron fueron supercompetentes y mi hijo fue recibido por mis manos, por las sonrisas de las auxiliares, por los canturreos de la pediatra. Las matronas me guiaron, claro que si, esta muy bien que mi cuerpo sea supersabio y sepa como hacerlo pero tenia a mis "farolillos" que me decían por donde ir. No lo habría podido vivir mas intensamente en casa, eso lo se.

      Lo único que cambiaría y me planteo muy seriamente para la próxima vez es los tres días de puerperio en el hospital...tuve trato exquisito pero a la siguiente si puedo me cojo el alta voluntaria.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información