En los países donde los bebés siempre han dormido con sus padres apenas saben qué es la muerte súbita

En los países donde los bebés siempre han dormido con sus padres apenas saben qué es la muerte súbita
16 comentarios

"Los bebés tienen que dormir en su habitación, en su cuna", he oído y leído en más una ocasión. A veces se dice que a partir de los tres meses, a veces que a partir de los seis, a veces juntos hasta el año de vida. El caso es que más pronto que tarde se suele decir que donde mejor está un bebé es en su cuna, en otra habitación.

El problema es que esta recomendación choca frontalmente con otras recomendaciones como la de Margot Sunderland, directora de educación y formación del Centro Infantil de Salud Mental de Londres, que dice que los niños deben dormir con sus padres como mínimo hasta los cinco años o la de Nils Bergman, neonatólogo y uno de los padres del Método Madre Canguro, que dice que padres e hijos deberían compartir cama al menos hasta los tres años.

Entonces uno se pregunta por qué tanta disparidad y la respuesta esté, quizás, en otras culturas, ya que en los países donde los bebés siempre han dormido con sus padres apenas saben qué es la muerte súbita.

Diferencias entre la cultura asiática y la cultura inglesa

Nos creemos los occidentales que, por ser del primer mundo y estar a la vanguardia de todo tenemos un mayor conocimiento de todos los procesos de la vida (lo que se dice "creernos el ombligo del mundo"). Sin embargo, seguro que rápidamente podemos darnos cuenta de que, en muchas cosas, el estar tan avanzados nos hemos pasado de rosca y casi tendríamos que echar la vista atrás para encontrar la calma, la paz y los buenos alimentos y costumbres que ya hemos perdido. Hablo del estrés de nuestra civilización, del haber perdido la posibilidad de cuidar a nuestros hijos porque trabajamos ambos padres y a los hijos nos los cuidan terceras personas, hablo de ir a dar a luz y que con tanta instrumentalización y control muchos partos acaben mal, hablo de tantas cosas que, quizás en otras culturas, porque aún no han llegado, lo llevan mejor.

Estas diferencias se vieron hace unos años en Inglaterra, concretamente en Birmingham, donde evidenciaron que los bebés de los ingleses tenían una incidencia de muerte súbita de más del doble que los bebés de origen asiático que vivían allí. Lo vieron en un estudio en que encuestaron a 374 madres multíparas de una comunidad de la ciudad.

Observaron que la mayoría de niños asiáticos dormían en el dormitorio de los padres (el 94%) mientras que en el caso de los niños británicos, lo hacía el 61%. Al preguntarles cuántos niños dormían solos cada noche, el 33% de los niños blancos lo hacía en comparación al 4% de los asiáticos. También les preguntaron acerca de la postura en que ponían a dormir a sus bebés y vieron que el 31% de los niños blancos dormía en una posición no recomendada, es decir, en decúbito prono, frente al 11% de los asiáticos.

Todos estos datos vinieron a demostrar que la cultura asiática, que compartía en mayor proporción espacio con los bebés que la inglesa, lo hacía mejor. Mejor porque al dormir juntos y poner a los bebés boca arriba tenía un índice de muerte súbita, como he comentado, de menos de la mitad.

Cuando Michel Odent viajó a China

Muerte súbita en países asiáticos

Michel Odent es un conocido ginecólogo, famoso por adelantarse a su tiempo hace décadas abogando por un parto menos intervencionista en una época donde lo habitual era todo lo contrario. De él hemos hablado en varias ocasiones en Bebés y más y una de las curiosidades que explicó en la revista Lancet, allá por 1986, fue que había estado en China y que allí se sorprendió muchísimo al darse cuenta de que no sabían qué era la muerte súbita:

Nadie entendió mis preguntas; el concepto de muerte súbita era desconocido por muchos de los profesionales y los habitantes de lugares como Beijing, Hsian, Loyang, Nanking, Shangai y Cantón. Además, me enteré de que los bebés chinos duermen con sus madres. Desde entonces, he tenido la certeza de que, incluso si sucede durante el día, la muerte súbita es una enfermedad exclusiva de aquellos bebés que pasan la noche en soledad y, también, de que este fenómeno solo se produce en aquellas sociedades en las que predomina la familia nuclear.

La China actual

Esto, claro, es la conclusión de Odent de una visita a China donde vio que los bebés dormían con sus madres y que no tenían ni idea de qué era la muerte súbita, probablemente porque, o no sucedía nunca, o sucedía de manera tan aislada que a nadie allí le dio por pensar que era un síndrome con un patrón determinado que podría intentar prevenirse de algún modo.

Pero oye, estas palabras del ginecólogo son de hace casi 30 años. ¿Qué sucede en la China actual? Por mi trabajo tengo la oportunidad de hablar con mujeres de allí, que ahora viven aquí, y preguntándoles sobre este tema me ha sucedido algo similar. No saben qué es la muerte súbita. No entienden el concepto. Les explico que hay bebés que mueren durante la noche y ponen una cara de preocupación tremenda.

Ahora bien, cuando les pregunto dónde duermen, allí en China, los bebés y los niños, me explican que normalmente con los padres, pero que cada vez más se está optando por separarlos (al parecer, la sombra de occidente es tan grande y devastadora que hasta en eso nos empiezan a imitar).

Ellas me explican que lo habitual es dormir con los hijos porque son conscientes de que tienen miedo, que no quieren estar solos y por eso comparten espacio con ellos. "Entonces, ¿estáis con ellos hasta los dos o tres años?", pregunto yo. "Dos o tres años es el mínimo", me responden, queriendo decir que no es una cuestión de edad, sino de ver que el niño ya está preparado para dormir solo.

Vamos, que simplemente por el hecho de respetar las necesidades de los niños, por acompañarles durante la noche, igual que hacen por el día (dudo que se planteen la posibilidad de dejarlos solos de noche), las culturas asiáticas tienen índices de muerte súbita tan bajos que ni siquiera saben qué es el Síndrome de la Muerte Súbita. Y quizás lo más curioso es eso, que no lo hacen para prevenir ni por cuestiones de salud del bebé. Lo hacen (o han hecho hasta ahora) porque siempre lo han hecho así y lo contrario les parecería fuera de lugar.

En Bebés y más | Colecho con el bebé: por qué dormir juntos es beneficioso, Cómo reducir el riesgo de muerte súbita del lactante, La forma más segura de dormir para los bebés es en su cuna, boca arriba y cerca de la cama de sus padres, recomiendan los pediatras

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Quede por delante que creo que el colecho es una opción tan válida como cualquier otra. Pero no entiendo el argumento de este artículo para apoyar su uso.
      En primer lugar, hoy por hoy se desconocen las causas de la muerte súbita del lactante. Que su incidencia sea menor en los países asiáticos es un dato medible y contrastable, que puede ser por sus costumbres de colecho? Si, y por alguna característica genética que diferencie la etnia asiática de la caucásica (o de cualquier otra, porque es evidente que estas diferencias existen) por su costumbre de dormir en el suelo sobre mantas o tatamis (y aquí no he visto ninguna recomendación de adoptar esta costumbre como hábito saludable). Habría que preguntarse si en otros entornos que practiquen el colecho cómo en África o Sudamérica este índice es igual de bajo.
      Por otro lado, la muerte súbita habitualmente se produce durante horas de sueño, lo cual no implica que haya de ser por la noche (entiendo que en este momento puede aumentar la probabilidad ya que habitualmente se pasa más tiempo seguido en la cama o la cuna). Quiere decir esto que el adulto debería adaptar los hábitos y horas de sueño al bebé para dormir siempre con él y evitar así este posible riesgo? Difícil de hacer, no creéis?

      Realmente pensáis que son un ejemplo de crianza respetuosa y apego países donde existen problemas evidentes en el cumplimiento de los derechos infantiles como China o con las tasas de suicidio juvenil por la exigencia académica como en Corea del sur, dónde los niños son prácticamente internados por ley desde bien pequeños, o Japón, dónde no son precisamente conocidos por sus costumbres de contacto físico o de expresar sus sentimientos?

      Dormir o no acompañado? seguro que podemos encontrar numerosos artículos y estudios como soporte para decir tanto que es saludable como todo lo contrario (incluso hablando de dormir en pareja) y cómo casi todo en la vida todo tiene su parte negativa y su parte positiva.

      En fin, creo que utilizar informaciones sesgadas y argumentos tan vagos como este para fomentar una opción que seguro que tiene consecuencias positivas más y mejor relacionados no sirve de mucho. A mi, el uso de datos a medias o interpretaciones tan subjetivas, más bien me haría dudar al pensar que no pudieran existir bases sólidas para hablar de los beneficios de este tipo de cosas, que estoy segura que las tendrá.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iriacsors Respondiendo a iriacsors

      Es cierto, ahora podemos encontrar fácilmente varios estudios que apoyen el colecho demostrando que disminuye el riesgo de muerte súbita y varios estudios que demuestren que el colecho aumenta la muerte súbita.

      La entrada viene a explicar un fenómeno curioso que hallaron hace varias décadas, cuando se dieron cuenta de que en los países donde los bebés duermen con sus madres hay menos muerte súbita. ¿Qué sucede en África? Pues no lo sé, quizás sufran más muertes... ¿pero serán muerte súbita, serán por infecciones en el parto o tras el parto, serán por hambre, serán...? Porque no creo que allí se hagan autopsias para saber la razón.

      Me pareció interesante comentarlo como dato, a sabiendas que hay muchos posibles sesgos porque todavía no se sabe bien cuáles son las causas de muerte súbita.

      Sobre lo otro que comentas, yo no me fijaría en esos países, como dices, en el trato hacia sus menores... pero cuando son bebés parece que al menos en eso nos ganan "como aún tienen miedo, duermen con nosotros"... esta reflexión hay muy poca gente de aquí que llegue a hacerla.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      Efectivamente justo a eso me referia, muchas otras causas pueden ocasionar la muerte infantil en Africa o en Sudamerica, a la que no hiciste referencia, o incluso en China, donde a pesar del colecho tienen mas del doble de mortalidad infantil que en reino unido(por seguir los mismos ejemplos del artículo) y donde tampoco estaría yo muy segura que en gran parte de su territorio se realicen las autopsias de las que hablas (hay que recordar que la extensa china rural aun carece de muchos medios). Y quiere decir eso que podemos relacionar su tasa de mortalidad infantil de con su practica del colecho? Pues evidentemente tampoco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iriacsors Respondiendo a iriacsors

      Pero es que yo no sé cuáles son las tasas de mortalidad infantil nocturna en África ni en China. Muerte infantil hay en todas partes, incluso en España. Las tasas de muerte súbita son lo suficientemente altas en occidente como para que lo llamemos Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante, y lo curioso es que allí no lo conocían.

    • En cuanto a los miedos nocturnos a estar solos, me parece perfecto que se preocupen por los miedos de sus bebes, todos deberíamos hacerlo (y creo que la generalidad de los padres españoles lo hacen, aunque utilicen tecnicas distintas para afrontarlos, en ocasiones inapropiadas) Pero, acaso no sienten miedo a la soledad los niños a los que envian fuera de casa hasta casi 12 horas al día para estudiar? Pues si tan solos y desprotegidos que cuando sienten que no pueden cumplir las espectativas de esos padres que tanto se preocuparon por sus miedos nocturnos llegan incluso a suicidarse. No creo que esta doble vara de medir el miedo sea algo ejemplar merecedor de referencia, al menos yo no lo considero mi referente a seguir, desde luego.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iriacsors Respondiendo a iriacsors

      Uff, estás mezclando conceptos de una manera que asusta. ¿Suicidio? ¿De qué estamos hablando? Una cosa es tener miedo a la soledad o la oscuridad o a lo desconocido, cuando un niño está solo en su habitación en su cama y otra muy diferente sentirse "solo" en el colegio, y entrecomillo porque entonces está acompañado. Y quizás ni siquiera sea la misma edad... el que estudia 12 horas no tiene los 1-2 años del que tiene miedo de noche y el que se suicida no tiene la edad de ninguno de los anteriores.

    • Pero yo me estoy perdiendo algo aquí. El razonamiento que se está aplicando es el siguiente: a) Entre los asiáticos hay menos muerte súbita, b) los bebés asiáticos duermen de modo diferente, por tanto la causa de la muerte súbita es la manera de dormir. Aquí la lógica hace aguas por todas partes... Yo podría razonar: a) Menos muerte súbita, b) los bebés asiáticos son asiáticos, por tanto la causa de la muerte súbita es la raza. O también, b) la alimentación de las madres de los bebés es diferente, por tanto las diferencias en la alimentación son las causas de la muerte súbita. Y así habría tantos motivos como diferencias entre ingleses y asiáticos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albaricoque Respondiendo a Albaricoque
      interesante

      Claro, y mil variables más que podrían decantar las cifras hacia uno u otro lado. Pero como hay muchos estudios más al respecto, sabemos que no es porque sean asiáticos y sabemos que tampoco es la alimentación, sino el estar cerca de mamá y papá.

      El comité de lactancia de la AEP junto con el grupo de trabajo de muerte súbita infantil, también de la AEP, comentan que el mejor sitio para el bebé es en la cuna al lado de los padres, al menos hasta los 3 meses (http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/documentos/colecho-sindrome-muerte-subita-lactancia-materna-consenso). Una vez pasan de esa edad, parece que hay más permisividad en el hecho de pasarlos a la cama familiar, siempre teniendo en cuenta que hay que tomar medidas de seguridad.

      A mí parecer, con esas conclusiones, parece que lo más seguro es hacer uso de una cuna pegada a la cama de los padres a modo de cuna colecho.

    • Yo no hablaría de raza, puesto que es un término que se inventó Hitler y que no existe. Lo que existen son etnias, y no tiene nada que ver con la razón del artículo. Armando lo explica alto y claro. Gracias Armando por aclarar muchos malentendidos que acaban sufriendo los niños por nuestros prejuicios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de melocotones Respondiendo a melocotones

      Un placer!

    • Hitler inventó el concepto raza aria no la raza en sí los grupos étnicos muchas veces son de la misma raza los bar uso y los barnices son etnias de raza negra catalanes vascos andaluces son grupos étnicos de la misma raza y nacionalidad

    • Perdón no he visto k el corrector me ha cambiado las palabras quería decir batusis y bantues

    • Esta claro. Lo q provoca la muerte súbita es la falta de calor materno. En mi humilde opinión un bebe q salio de la panza de la mama necesita sentir ese calor y la piel de la madre

    • La muerte súbita es algo que no ocurre en un segundo, el bebé se axfisia durante unos minutos.
      Si los adultos estamos presentes durante el sueño podemos actuar ante cualquier problema que surja.
      Una clienta mía pudo salvar a su hijo al verle sufrir una muerte súbita ahogándose con su baba. Lo reanimaron en el hospital sin saber que secuelas podrían quedarle.
      Yo mientras mis hijas dormian de bebes siempre he estado presente, a la noche con colecho y durante el día las tenia junto a mi con su cuco, hamaca o mochila, pero siempre junto a mi.

    • Al menos para mi me funciona dormir con mi hija me da confianza y ella duerme más tiempo a comparación de cuando duerme sola en su cuna !!

    • Yo opino lo siguiente, no quiero decir que sea mas correcto o no que lo de los demas. Tengo un bebe de 4 meses y por las noches dierme en su minicuna siempre que la tengo pegada a mi cama, en estos 4 meses durmio en mi cama 3 noches porque lo vi que estaba mal de cuerpo y quise tenerlo cerca para vigilarlo, pero si esta bien prefiero que duerma en la cuna por la noche. Por el dia ya es distinto, a veces lo pongo en la cuna otras en la minicuna siempre el el sitio mas cercano a mi para estar pendiente de el y si yo hago la siesta dormimos juntitos en la cama, porq por el dia si y la noche no? Quiero crearle la rutina de dormir solito de noche pero en la misma habitacion porque creo que el colecho nocturno afecta a la intimidad de pareja, si no hay una pareja feliz el bebe se resiente, el es un iman y si irradiamos malestar discutimos por no tener una buena relacion el que lo sufre mas es el bebe.Piénsenlo. Que os parece?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información