¿Qué es el síndrome de vómitos cíclicos?

¿Qué es el síndrome de vómitos cíclicos?
5 comentarios

Un trastorno poco conocido que se calcula que afecta al dos por ciento de la población infantil es el síndrome de vómitos cíclicos.

Se caracteriza por episodios intensos de vómitos recurrentes e impredecibles sin causa aparente acompañados de náuseas, dolor abdominal y un fuerte decaimiento. Las crisis suelen aparecer por la noche o al amanecer y pueden durar desde varias horas a varios días (hasta 10), aunque la mayoría de ellos duran entre 3 y 7 días.

Generalmente, los primeros síntomas aparecen en niños de entre 3 y 7 años de edad, pero no se descarta que puedan aparecer también en la vida adulta.

En cuanto a la frecuencia, las crisis de vómitos pueden repetirse varias veces al mes o varias veces al año. En los intervalos entre uno y otro, el niño se encuentra saludable.

Síntomas del síndrome de vómitos cíclicos

Los episodios de vómitos son precedidos de arcadas forzadas y contracciones de la musculatura abdominal (de hasta 5 o 6 veces por hora). Se acompañan de náuseas, cansancio intenso y palidez. El niño puede dormir todo el día, cuando no está vomitando. El sueño es la única situación que le proporciona descanso y alivio. Se lo conoce como un estado de “coma consciente”.

El vómito suele ser bilioso y a veces contiene sangre, por irritación del esófago. También pueden presentarse otros síntomas como dolor abdominal, dolor de cabeza, mareos, saliveo, fiebre baja o diarrea.

Muchos niños se resisten a tragar alimentos (anorexia) y sienten una necesidad imperiosa de beber líquidos.

Se dice que son cíclicos porque los episodios tienen similitudes que suelen repetirse de la misma forma en cada individuo, respecto a la intensidad, factores que los desencadenan y duración.

Los factores que las desencadenan pueden ser situaciones de estrés (un viaje, una separación, cambio de colegio, etc.), cambios en las rutinas de vida, alergias alimentarias, infecciones, resfriados, gripe, o bien factores azarosos que nada tienen que ver con lo anterior.

Diagnóstico del síndrome (SVC)

síndrome-vómitos-cíclicos

Como os podéis imaginar, la enfermedad provoca gran angustia y sufrimiento tanto en el niño como en el resto de la familia.

Uno de los principales inconvenientes del síndrome de vómitos cíclicos es que es una enfermedad muy difícil de diagnosticar pues hay pocos casos y son muchas las enfermedades que pueden causar vómitos repetidos en los niños.

Al ser los síntomas muy semejantes al de otras alteraciones digestivas o metabólicas deben descartarse primero las demás patologías. Esto hace que se tarden años en diagnosticar la enfermedad retrasando así que se adopte el tratamiento más adecuado.

Aún no se ha conseguido establecer las causas que lo provocan, aunque algunas investigaciones apuntan que podría haber una relación con la migraña, con la que comparte ciertas características. Se cree que la alteración podría radicar en las vías nerviosas que conectan el hipotálamo y el estómago.

Tratamiento de la enfermedad

El riesgo de la enfermedad es que puede producir serios trastornos orgánicos como deshidratación y desbalance electrolítico.

Es muy importante crear un ambiente silencioso y oscuro para que el niño duerma tranquilo. Dado que en cada paciente, los factores que desencadenan las crisis son diferentes, es necesario minimizar al máximo cualquier situación que pueda provocar estrés en el niño. Se recomienda utilizar técnicas de manejo del estrés.

Se pueden emplear tratamientos para los síntomas que con frecuencia acompañan a los vómitos durante las crisis.

Durante los episodios, generalmente es necesaria la hospitalización del niño por la intensa deshidratación provocada por los vómitos. Se sigue un régimen de ayuno y se administran soluciones de reemplazo por vía intravenosa.

Es esencial para la familia contar con un médico de confianza que conozca bien al paciente y el tipo de enfermedad. Es una situación muy angustiosa por lo que el apoyo profesional es fundamental para el bienestar del niño y su familia.

También es muy importante contar con el apoyo de otras familias que hayan pasado por lo mismo. De crear una red de soporte para estas familias se ocupan organizaciones como la Asociación del
Síndrome de Vómitos Cíclicos.

El Síndrome de vómitos cíclicos es una de las conocidas como enfermedades raras pues afectan a un bajo porcentaje de la población, pero para quien lo sufre es un trastorno muy angustioso. Desde aquí, lo que podemos hacer para mejorar la calidad de vida de estos niños es darla a conocer. Una mayor difusión contribuirá a que se invierta en investigaciones para conseguir soluciones efectivas.

Foto | Bossc@ y Liz Grace en Flickr
Más información | Asociación Española del Síndrome de Vómitos Cíclicos, cvsaonline.org
En Bebés y más | 28 de febrero: Día Mundial de las enfermedades raras

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      tengo una niña de 4 años, que fue diagnosticada hace una semana con SVC(sindrome de vomito ciclico)vivo en venezuela,la bebe pesenta vomitos mensuales, es decir los 18 y 20 de cada mes,presenta vomitos cada 10 o 15min, los primeros 3 vomitos son de gran contenido alimenticio,ya el resto son vomitos salibales, o aveces amarillos, se produce principalmente en la noche aveces comienza dese las 10pm. hst las 5am, donde la niña puede lograr dormir, y sin embargo tengo que estar pendiente porq aveces se angustia en medio del sueño, el pulso aumenta, el corazon tambien y suelo levantarla porq eso es señal de un vomito,tenemos aproximadamente 1año y medio viviendo los episodios de la bebe,antes de ser diagnosticada visitamos ennumerables pediatras,neurologos, alergologos, y finalmente un gastroenterologo pediatra, realizamos varios examenes, endoscospias, y biopsia antes de darme el diagnostico, el sindrome no tiene cura, ni se sabe que es exactamente lo que produce, normalmente proviene de un antecedente de padres o familiares con cefaleas(migrañas)es logico porque en mi adolescencia sufri de muchos dolores de cabezas y migrañas, incluso a los 17 me realizaron estudios debido a los dolores de cabezas constantes y fuertes que yo presentaba. antes de darme el diagnostico exacto el especialista el 20 del mes de marzo comenzo con un tratamiento de sospecha por el sindrome, que me ha funcionado, comenzo con tabletas de NEXIUM (esomeprazol)de 20mg diarias en las mañanas, TONUM(DOMPERIDONE)JARABE DE 1MG, 4cc 10 min antes de cada comida,el 17 de abril la bebe presencio otra crisis de vomitos, esta vez duro un solo dia, con cascadas de 9 vomitos desde las 7pm hasta las 12pm, se le suministro un abortador inyectable HIRTORPAN 1,5cc intramuscular,y el vomito paro,pero x un dia mas los dolores abdominales eran constante de 7 a 10 min, compañado de migrañas, el 20 de abril la bebe fue examinada de nuevo,y se le receto ciproheptadina, una cucharadita 2 veces al dia, y TRIPTANOL TABLETAS,media pastillita todas las noches durante un mes,es dificil esta situacion, me produce mucha tristeza ver a mi hija en medio de las crisis, se torna palida, cansada, aveces con fiebres bajas, diarreas en poca cantidad, los dolores pelvicosabdominales son constantes,los dolores de cabeza fuerte en las mañanas,produce mucha saliba, soduracion,se pone irritable, llora constantemente,pero se necesita ser paciente, mantener una buena comunicacion con el niño, observar su estado emocional, una dieta muy sana y balanceada, este es ahora en adelante mi profesion ser el medico personal de mi hija en cuanto a los cuidados,porque se necesita de la medicacion recomendada por especialistas,no automedicada,asi que no automedicar con los tratamientos nombrados, solo los menciono para aportar informacion al blog, no recomiendo el uso de estos, sin ser consultados por el especialista. en esto momento busco toda la informacion necesaria de este sindrome,para educarme y saber como actuar,mi medico es mi mejor ayudante,y mi hija es mi prioridad, el sindrome es duradero cuestion de meses,años o decadas, solo espero superarlo. saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de krlamilanez Respondiendo a krlamilanez

      Hola Karla. como estas? yo tambien soy venezolana y tengo una niña de 4 años que comenzo con vomitos a los 2 años. mi hija presenta mucho de los sintomas que presenta tu hija. hoy ha vuelto a vomitar. buscando informacion llegue a tu comentario. me gustaria contactar contigo. mariantonieta_28@hotmail.com. gracias

    • Lola en nombre de la Asociación Española del Síndrome de Vómitos Cíclicos (AESVC) te doy las gracias por este gran artículo sobre SVC ya que nos ayuda en la difusión del conocimiento de la enfermedad. Muchas gracias!! Pilar Páramo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pilar.paramopena Respondiendo a pilar.paramopena
      interesante

      Es la idea. Espero que contribuya, al menos en algo, a que se conozca la enfermedad. Además de brindar información a los padres con niños que presenten estos síntomas. Un saludo, Pilar.

    • mi hijo presenta vomitos nocturnos desde que tenia 2 años lo lleve con muchos doctores y nada mi hijo ahora tiene 15 años y sigue con sus vomitos nocturnos y cuando vomita por las noches tiembla la verdad lo he llevado con muchos doctores le diagnosticaron reflujo gastrico pero despues de tantos estudios ahora estoy mas insegura con ese diagnostico ha tomado muchaos medicamentos y cuando presenta los episodios de vomito nocturno hay que llevarlo a la clinica para que lo inyecten pero hace 3 dias tuvo su episodio lo inyectaron y se controlo pero a la hora empezo a temblar pues tambien tiembla pero el jamas se me queja de dolor abdominal por el dia solo por las noches el sufre mucho porque ya le da hasta miedo cenar yo estoy muy preocupada y lei esta pagina y se me hizo muy parecida a la enfermedad de mi hijo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información