El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a tener en cuenta si estás a punto de hacer el método Estivill (III)

El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a tener en cuenta si estás a punto de hacer el método Estivill (III)
16 comentarios

Llevamos dos días explicando el método para dormir que ideó Tracy Hogg, también conocida como la susurradora de bebés, y tras explicar un poco cuál fue la filosofía de esta autora y contaros las premisas básicas hoy entramos de lleno en las recomendaciones de la autora.

Como ya hemos venido diciendo lo tratamos como un método aplicable básicamente porque lo comparamos con otro mucho más conocido, y a la vez más utilizado, que a nuestros ojos es mucho más irrespetuoso con los bebés, el método Estivill.

De no existir este método seríamos quizás más críticos con el método de Tracy Hogg, pero sabedores de que muchos padres desesperados llegan a plantearse la aplicación del “Estivill”, creemos necesario explicar este método, también conductista, pero que provoca, al menos, menos lágrimas.

Cómo hacer que el bebé se duerma

Hogg, como todos los autores que hablan del sueño, recomienda tener rituales para dormir de noche (luz tenue, música tranquila, baño, cena,...) y hacer la siesta para que el niño reconozca a través de estas rutinas que después llega la hora de dormir.

Una vez el niño empieza a bostezar, debemos acostar al niño, para que no se desvele, dejándole en la cuna antes de que esté totalmente dormido.

Si le cuesta dormirse puede utilizarse el chupete, según dice, para evitar que la madre se convierta en un chupete humano, controlando el uso para que el chupete no llegue a convertirse en un apoyo.

Este punto tiene, para mí, un enfoque erróneo porque como hemos dicho en otras ocasiones, no es la madre la que se convierte en chupete humano, sino el chupete el que llegó en su día para convertirse en teta de silicona. Además, veo harto difícil controlar el tiempo que un niño lo utiliza, como dice, aunque si ella que ha estado con miles de niños, habla de este método, quizás sea posible controlarlo logrando que el niño no se queje (aunque ya digo, que me extraña mucho).

Si el bebé está muy nervioso

En caso de que el bebé no se pueda dormir por estar demasiado cansado no debemos mecerlo con exceso en brazos, ni zarandearlo, pues además de excitarlo más, se corre el riesgo de crear un apoyo tal como un paseo en brazos todas las noches, un paseo en el cochecito, etc.

Para ayudarle a conciliar el sueño recomienda:

  • Envolverlo: con una mantita o chal, de manera que coja calor y que sus extremidades queden recogidas, creando algo así como un útero artificial.
  • Tranquilizarlo: Darle palmaditas en la espalda de forma regular, con un ritmo constante, como si fuera un corazón latiendo. Estas palmaditas se pueden acompañar de un susurro: “shhh, shhh, shhh…”. Al que podemos añadir, también susurrando, frases como: “ahora a dormir, pequeñín”, “buenas noches”, “no pasa nada”. Todo esto que se hace con el niño en brazos debe seguir haciéndose mientras se mete al bebé en la cuna y también estando ya en ella.
  • Bloquear los estímulos visuales: evitar que haya estímulos visuales que le puedan distraer y que le hagan centrar su atención en ellos, volviéndole a la consciencia (si es que empezaba a adormecerse).
  • No volver a las rutinas problemáticas: Si algo va mal no hay que volver a aquellos hábitos o rutinas que se crearon en su día y que nos resultan problemáticas, como llevarlo en brazos, darle el pecho o zarandearlo compulsivamente. Si se despierta, hay que volver a envolverlo con la mantita y de nuevo tranquilizarlo con palmaditas y susurros en nuestros brazos, para dejarlo de nuevo, aún despierto en la cuna, pero tranquilo y sin lágrimas.

En teoría los primeros días puede suceder que los bebés se despierten bastante a menudo, sin embargo, poco a poco, deberían ir espaciándose los despertares, hasta el punto que se reduzcan o incluso que desaparezcan.

Yo diría que el funcionamiento es similar al método Estivill: los niños se dan cuenta de que no consiguen lo que realmente quieren, que suele ser los brazos de papá y mamá de manera casi constante y por eso acaban por desistir en cierto modo de seguir llamando. La diferencia es que estos niños sí consiguen algo de brazos y susurros que les ayudan a calmarse y a dormir de nuevo y su llanto es más respetado, porque papá y mamá acuden a aliviarlo, no del modo que el bebé querría, seguramente, pero al menos es consolado, que ya es mucho.

Para que duerma toda la noche

bebe-durmiendo-hogg2.jpg

Además de todos los consejos ofrecidos, Hogg añade unos pocos para lograr que los bebés duerman toda la noche:

  • Controlar las siestas, para que no robe sueño a la noche: algunos bebés tienden a dormirse por la tarde, ya un poco tarde (digamos a partir de las seis de la tarde), acostándose después a las tantas de la noche. Otros no hacen la siesta tan tarde, pero duermen bastantes horas y por la noche sucede lo mismo.

    En casos así la autora recomienda despertar al niño para que no le robe sueño a la noche. Este no es un consejo nuevo y seguro que muchas lo habéis oído: “no le dejes dormir de día y así dormirá toda la noche”. El problema es que no es del todo cierto y los resultados no siempre son los esperados. Hay niños, muchos, a los que la deprivación de sueño les sienta fatal, o llegan tan cansados a la noche que luego duermen muy mal, despertándose muy a menudo, o al haber sido despertados pasan una tarde “de perros”, porque no han descansado tanto como necesitaban.

  • Darle una cena generosa: recomienda darle de comer una cena generosa, que le llene bastante para que luego no tenga hambre. Además, cuando el bebé lleve un rato dormido (cuando hayan pasado unas 2 horas aunque depende de cada niño), darle de comer de nuevo mientras duerme, es decir, sacarle de la cuna y, sin despertarle, darle de comer de nuevo, para después volver a dejarlo en la cuna. Supongo que la autora no debía estar al corriente de la epidemia de obesidad infantil que afecta a gran parte de los niños, porque sino no entiendo cómo se puede hacer semejante aberración dietética.
  • Utilizar un chupete, pero sin que se convierta en apoyo: según dice si el bebé se sigue despertando porque pide pecho o biberón a menudo, probablemente porque necesita (y solicita) estimulación oral que le ayude a calmarse de nuevo, debemos darle un chupete. Las primeras noches seguramente succionará el chupete el mismo tiempo que estaba mamando (20-30 minutos), pero poco a poco, noche a noche, ese tiempo será menor.
    De este modo se sustituye la alimentación con el pecho o biberón porque quería succionar por un chupete, logrando finalmente que no se despierte. La autora imagino que tampoco ha leído demasiado acerca de la fisiología de la lactancia y de cómo la succión nutritiva y la succión no nutritiva por la noche ayudan a establecer la lactancia, porque se aprovecha la mayor segregación de prolactina de la madre por la noche, ni debe saber que mamando también de noche los bebés acaban comiendo más, teniendo mejor peso y asegurando además la producción de leche materna (a más demanda, más oferta).

Aún con todo, hay cosas inevitables

La autora deja una puerta abierta para todos aquellos padres y madres que no vean resultados con sus métodos, ya que explica que hay momentos en que las alteraciones del sueño no se pueden evitar, como por ejemplo, cuando se empiezan a dar alimentos sólidos, cuando el bebé empieza a moverse y a explorar toda la casa, cuando da un estirón, cuando le salen los dientes, cuando tiene el pañal sucio, etc.

También explica que, por suerte, esta situación no durará siempre y que para quitar un poco de hierro al asunto hay que saber ver lo que sucede como algo transitorio. En el fondo se trata de una cuestión de suerte, ya que hay bebés que duermen mejor que otros, pero sea como sea, recalca, “los papás tienen que poder descansar el tiempo necesario para poder soportar la embestida”.

Conclusiones

A medida que explicaba los puntos he ido haciendo algunas anotaciones de aquello que no me acababa de gustar o que me parecía bastante fuera de lugar.

En general es un método que no me acaba de gustar por varias razones, entre ellas dejar de lado la lactancia, como si de un vicio nocturno se tratara y no acabar dando al bebé lo que realmente quiere, que no es más que contacto continuo.

Sin embargo, sí me gusta bastante más que el método del sueño tipo Ferber o Estivill, en el que no importa si el bebé llora o vomita, porque ni siquiera se le puede coger en brazos. Con el método de la susurradora de bebés probablemente llorarán un poco más que si se les atiende con los “apoyos” tipo brazos, paseos, pecho, etc., pero probablemente menos que con los otros métodos.

Por eso lo situaría en ese punto intermedio del que no se atreve a colechar con su bebé, o no quiere hacerlo y el que piensa que necesita una solución ya y está planteándose dejar llorar a su bebé para que, a costa de no atenderle, deje de llorar.

Más información | RBA
Foto | Augustudios, CaraFreckles en Flickr
En Bebés y más | El método para dormir de Tracy Hogg: una alternativa a tener en cuenta si estás a punto de hacer el método Estivill (I) y (II), La mayoría de los niños menores de 3 años se despierta una o más veces durante la noche, Carlos González habla sobre los niños que lloran al ponerlos a dormir, ¿Por qué se despiertan tanto los bebés?

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      No está del todo mal, parece menos salvaje que el Estivil. Pero de todas maneras, creo que el error está en el "método". Esta gente escribe un libro y nos descubre la verdad a los padres...mmm, no sé. No quiero que mi bebé llore por la noche y también quiero dormir la mayor cantidad de horas seguidas. Por lo que el "metodo" para mí es lo que funcione: su cuna, acostarla despierta, chupete, osito, colecho, mecerla, pecho, hacer el pino, ... lo que haga que ella no llore y yo duerma, es perfecto. Cada hijo dirá qué necesita, cada padre tendrá que descubrirlo. Los adultos no nos dormimos todos de la misma forma: mi marido antes de apoyar la cabeza en la almohada ya está roncando, yo tengo que leer durante más de media hora para conciliar el sueño, mi vecina mira la tele hasta que cae rendida en el sofá, etc. ¿Por qué pretendemos que los niños se duerman todas de la misma forma? qué manía con escribir un manual!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vickitoria Respondiendo a vickitoria

      De hecho el libro de la autora, apoya lo que dices, que cada bebé es un individuo y a cada quien le funcionan cosas distintas, ella sugiere lineamientos que ayudan al bebé y a los papás de paso, a calmarse solos, a ser independientes que es lo que la mayoría queremos para nuestros hijos, ella dice que empieces como quieres terminar, si duermes a tu bebé en brazos recién nacido, cuando pese 15 kg va a esperar lo mismo, por eso propone una rutina estructurada, pero no estricta

    • interesante

      Es increíble que en algo tan instintivo como calmar a nuestro propio bebé, la gente se invente métodos y métodos que luego no funcionan, porque cada bebé es un mundo. No hay más que instrucciones, opiniones, "esto es lo que hay que hacer"... Yo leí algo de embarazada y llegué a la conclusión que ya me las apañaría cuando tuvera a mi bebé en casa. Y fue duro, eso hay que reconocerlo, pero sobrevivimos.

      Menos método y más instinto y sentido común. Los bebés seguirán llorando y despertándose por las noches compremos los libros que compremos y nuestro instinto nos dirá que los tomemos en brazos, alimentemos o arrullemos para que estén lo más tranquilos posible.

      Hum, estoy por escribir yo un libro...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Bien dicho ainara27.

    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Claro que sí, ainara27, pero es que la gente no piensa así ni de coña, lo entiende de otra manera, nadie hace Estivill pensando que va a hacer daño a sus hijos, los padres que lo hacen creen que están haciendo un bien a sus hijos.

      Ayer una amiga cuyo hijo duerme muchísimas horas, me dijo que no la llamase "afortunada" porque su hijo fuera dormilón, porque es que ella lo había tenido que pasar mal unos días para enseñar al crío a dormir solo y del tirón y que no le hiciera chantajes emocionales. Entonces que no es que fueran afortunados, es que se habían sacrificado. Cagate lorito.

    • interesante

      Pues será que nosotros no sabemos escuchar o que mi bebé habla varios idiomas, pero no para todos los padres es tan fácil así que algunos sí nos ayudan este tipo de libros.

      Cuando lo has probado todo, cuando has hecho de todo y tu sueño no consigue ser ni de lejos lo necesario para mantenerte dentro de la cordura, uff entonces hablamos porque no es lo mismo pasar unas pocas noches malas, o tener un niño que se sigue despertando un par de veces por noche, que vivir noches infernales donde pierdes los nervios, el juicio y la razón.

      La privación de sueño es algo muy serio y no todos los casos se solucionan metiendo al niño en la cama (no funcionó) ni dando chupete (no lo quiere) ni a base de pecho (yo así no podía conciliar el sueño, él puede, pero creo que al final no basta con que él duerma si yo no puedo dormir mal vamos).

      Yo podría decir mucho del tema comida, mi hijo come de cine y siempre ha comido de cine, y dar consejos para mi sería fácil porque para mi ha ido todo como la seda, pero claro yo no tengo ni idea de lo que se sufre si tu hijo no prueba bocado.

    • interesante

      Pues vaya, con cualquier cosa escriben un libro y le llaman método.

      Mirad el "método" de mi madre: "Cuando el niño se despierta llorando, vas, le coges, miras si se ha hecho pis/caca, le miras si le hace daño alguna etiqueta o costura de la ropa, le tranquilizas un poco y a la cuna otra vez. Y si se despierta un poquito pero no está llorando no hay que cogerlo, solo le tocas o le das golpecitos suaves y dices "shhhh, shhhh"". ¡Anda! cómo se parece al de Tracy Hogg (habrá que pedirle compartir los derechos de autor o algo jeje).

      En fin, que yo también he pasado épocas de querer morirme porque no dormía nada a causa de los despertares de mis hijos. Con el mayor hice el Estivil y más tarde cuando entendí realmente lo que había hecho, me juré que nunca más. Así que con el peque, teta y colecho. Y sí, a veces no duermes nada, y sí, a veces querrías desenroscarte las tetas para que el niño se quedara con ellas directamente y a ti te dejara dormir jaja. Pero a mí me ha compensado viendo los resultados en mi hijo. Y tengo al mayor para comparar.

      Creo que no está mal que se den recomendaciones a las madres para que ellas se confeccionen su rutina o su método o sus costumbres o lo que sea. Pero los métodos que son tajantes en sus indicaciones me dan repelús. "Tienes que hacer esto, esto y esto y no se te ocurra hacer esto, esto ni esto". No gracias, ya me buscaré yo la vida, que soy la que tengo que dormir con mi hijo :)

    • interesante

      Efectivamente, es más considerado que el método Estivill, pero para mí, el problema es que es "un método". Puede estar bien las pautas, ahora que mi niña tiene 29 meses puedo echar la vista atrás y ver que yo he hecho algunas de esas cosas, como susurrarle y darle palmaditas en la espalda, de forma automática. Todavía le doy el chupete para ayudarla a calmarse por las noches antes de dormir (luego se le cae y no lo reclama en toda la noche) cuando ha terminado con la teta y todavía no se ha dormido, en fin, que si escuchas a tu bebé y a ti misma, vas encontrando soluciones.

    • Estoy con "mipetisa", es tan cierto eso que dice.. no es que uno decida ooo voy a usar un método en especial..yo ni conocía a Tracy pero resulta que cuando ya estás con los nervios de punta por no dormir y no es solo eso sino que veo a la bebé cansada todo el día porque no se podía dormir más de 30 min. seguidos y se dormia a las 2 de la mañana! no necesitan mas horas de sueño los bebés??? es que hay que vivirlo para hablar... yo lo hice y la verdad es que fue bastante bueno.. sume usted las hras que se pasaba mi bebé llorando intentando conciliar el sueño en mis brazos, versus el rato que se llora justo antes de dormirse (creanme que no es ni 1/4) entonces hay que usar criterio.. obvio que eso de despertarle para comer yo nunca lo hice.. segui el método a mi manera (segui mi instinto) me parece atroz despertarla para comer ..(ya me veo a mi que con sueño me traigan un plato de comida jajaja) eso de despertar para las siestas tampoco lo hice nunca.. para qué si la guagua quiere dormir! yo tomé lo que me pareció "decente" del método y me fue fanástico! Debo aclarar que intenté todooo.. el colecho no me sirvio porque se despertaba igual, con la teta no podía dormirla porque despertaba con unos cólicos horribles y lloraba 1 hora entera retorciéndose! nada me resultó! así que mil veces me solucionó la vida usar el método! insisto, no es por mi (me da lo mismo total ni trabajo) es por ella que se la pasaba llorando de sueño! ahora estivill jamás me lo plantié por parecerme aberrante! Besos a todos!

    • Por cierto, Los niños de las fotos son preciosos! Qué tal dormirán?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Ainnnnsss que pava estoy! es que he leido el post en cerocoma y también me he quedado embobada mirando a las dos preciosidades que ha puesto Armando en foto.

    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Monísimos! Igual que nuestros hijos/hijas cuando dormían. Pero cuando lloraban, no veas lo "feos" que se ponían...XD

    • como método intermedio es mejor que el Estivill, aunque a mi me fue mejor el libro FELICES SUEÑOS de Elisabeth Pantley, ya que esta a favor del colecho y, entre otras cosas, da muchas alternativas y dice que cada uno use la que quiera. Elisabeth Pantley también es un punto medio pero para mi es más respetuosa con los niños que Tracy Hogg.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ochoadas Respondiendo a ochoadas

      Tengo el libro por casa, pero como nunca hemos querido modificar el sueño de nuestros hijos no lo he leído (mi mujer sí lo hizo hace tiempo cuando leía casi todo lo que caía en sus manos).

      Lo tendré en cuenta para comentar "cuando estás a punto de hacer el método de Tracy Hogg".

    • Pues este sistema esta siendo mi opcion el martes tuve un accidente de auto y con tres costillas quebradas y una mano y la intencion de seguir dando de mamar, pues de noche sera imposible, el dolor me impide darle teta a mi enana. De dia es mas simple porque tengonayuda. Algo importante es el establecer rutinas, aunque una de a demanda, como lo he hecho con mi enana, la rutina hace al bebe mas tranquilo,

      Ahora un error IMPORTANTE en tu texto de comprension es la Tracy mas bien, es OBSESIVA con el tema de las siestas, un bebe que no duerme de dia no duerme de noche, las siestas son FUNDAMENTALES para un sano sñueño nocturno, desde su lectura.

      Con el mayor usamos este sistema, con chiquitilla no pensabamos, pero si quiero poder continuar con la lactancia, ni modo

      Adoro leerte

    • Hola. Este escrito está lleno de fallos y no se ajusta para nada a lo que Tracy ofrecía. Para hablar de un método primero hay que conocerlo bien.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información