"Este niño está muy espabilado"

"Este niño está muy espabilado"
87 comentarios

Como ya sabéis los que me conocéis, soy enfermero de pediatría y visito a diario a bebés y (evidentemente) a sus padres. Tipos de padres hay muchos, unos más seguros, otros más inseguros, unos más informados, otros menos, unos más cariñosos con sus hijos, otros menos y así con muchos adjetivos aplicables.

Más o menos son todos soportables porque todos quieren lo mejor para sus hijos (más o menos), sin embargo hay un tipo de padres que, aunque son tratados con el máximo respeto, como todos, me sacan un poco de mis casillas, que son aquellos que parece que te vayan a vender a su bebé o que están en un casting de bebés o similar.

Empiezan a narrar todo lo que su hijo es capaz de hacer, aunque sea mentira, y finalmente sentencian con una frase muy típica: “Es que yo creo que este niño está muy espabilado para su edad”.

Logros normales que te explican como si fueran lo más

Y así he visto a bebés recién nacidos a los que “le encanta la televisión, se fija en todo” (como todo bebé al que expongas a un estímulo visual lleno de colorido y movimiento), bebés de un mes que “sostiene un montón el cuello, demasiado diría yo” (como la mayoría de bebés de un mes, que sostienen el cuello mejor que cuando acaban de nacer), bebés de dos meses que “se ríe un montón, es supersimpático” (como la mayoría de bebés, que al mes sonríen un poco y a los dos bastante más), bebés de cuatro meses que “ya coge el chupete él solito y se lo lleva a la boca” (como muchos bebés que empiezan a agarrar objetos con la mano, además de llevárselo todo a la boca), todo ello la mar de normal y acompañado, cómo no, de la coletilla “es que está muy espabilado“.

Claro, qué haces, ¿le dices que no?, ¿le explicas que eso lo hacen todos? Pues depende. A veces razono un poco minimizando la euforia y a veces pues digo que sí y hago una expresión tipo “wow” (que sí, que te compro al niño…).

Logros que te explican como si fueran lo más, que no pueden ser

Los logros anteriores no son más que cosas que hacen todos los niños, que los padres viven como si fuera un hito, un paso de gigante, algo sólo al alcance de los bebés más inteligentes. No es mayor problema porque lo que fallan son las (bajas) expectativas de los padres. Sin embargo hay un grupo de padres, algo más insoportable (tras un tiempo escuchando lo mismo uno se empieza a cansar), que maquillan los logros de sus hijos explicando que hacen cosas que es imposible, o altamente improbable, que sean capaces de hacer.

He visto bebés recién nacidos que “ya sabe hablar, dice ajo” (agggg, agggg, no es ajo, es agggg), niños de tres meses que “mi hijo ya entiende, le hablo y me hace caso” (que lo mismo le dice que se ría y el pobre crío va y se ríe), niños de cinco meses que “me imita cuando le hago que ‘no’ con la mano, ¡mire, mire!” (y ves un movimiento indeterminado con la mano que se supone que es “no”) y niños de siete meses que “nos llama: papá, mamá, tete y yaya (abuela en catalán)” (cuando hasta los 10-11 meses no empiezan a decir papá y mamá con sentido), por poner algunos ejemplos.

Y tratas de explicar que no es posible, que todavía son pequeños para hacer tal o cual cosa, pero insisten en que lo hace y al final te quedas con cara de paleto: pues seré yo que no lo veo.

Entre padres

Esto sucede también entre padres y entre madres. Siempre hay alguna que te habla de lo que hace sus hijos como si fuera la única que ha sido madre (“¿hola? ¿te das cuenta de que yo también tengo hijos y que hacen lo mismo que los tuyos?”).

Desconozco la razón de estos comportamientos, quizás los padres tratan de hacer destacar a sus hijos porque ellos nunca destacaron en nada. En cualquier caso llega a ser aburrido escuchar las maravillas de otros niños y ver que tú apenas alabas a los tuyos en público hasta el punto de llegar a pensar que “los demás creerán que los míos son ‘cortitos’”.

En fin, contadnos vuestras experiencias al respecto. ¿Habéis dado en alguna ocasión con los típicos padres y/o madres que te explican que su hijo está muy espabilado para la edad que tiene?

Foto | Basykes en Flickr
En Bebés y más | No mentir ni ocultar a los niños las situaciones difíciles, Papá y mamá: “¡oh, qué bonito!”

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Por una vez no estoy de acuerdo contigo Armando. He estado reflexionando y creo que en un cupo de enfermería pediátrica puedes ver ¿Cuántos?¿Entre 1500 y 3000 niños? Eso supone que por tus manos, estadísticamete, han debido de pasar entre 30 y 60 superdotados en el sentido estricto de la palabra y más de 300 chicos de altas capacidades. ¿Crees que te has dado cuenta? Existen niños que empiezan a hablar con 7 meses (no la mía por cierto), negarlo tan categóricamente sólo propicia que los padres de estos chicos sigan enfrentándose a la duda, la incomprensión y la mofa. Me parece lo más normal que expresen estas cosas en las revisiones ¿Dónde lo van a hacer si no? No te preocupes por esas actitudes, aprenden rápidamente a evitarlas y los niños a ocultar sus capacidades... Sé que estás hablando de "padres competitivos" pero... ¿De verdad crees que los distingues? Por que a lo mejor das por hecho que todo desarrollo extremadamente precoz es fantasía de los padres (y es muy probable que el niño precisamente en la cosulta no demuestre sus capacidades).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1255 Respondiendo a MardeLuna
      interesante

      Eso es lo que yo quería decir pero infinitamente mejor expresado.

    • Avatar de 1255 Respondiendo a MardeLuna

      Absolutamente de acuerdo contigo. Si todo el personal médico pensase que todo es fantasia de los padres (los avances de los niños, los sintomas que presente si está enfermo, etc, etc.)así nos iría. Suerte si de vez en cuando te encuentras con alguien que escuche con interés y preste atención.Esto ocurre con niños con aptitudes especiales, o con niños con enfermedades raras, o con niños a los que su médico no ha prestado atención a lo que los padres decian y han sufrido empeoramientos de la enfermedad que ellos mismos no supieron diagnosticar.

      ...

      Lo siento, pero algunos post de Armando cada vez me gustan menos en su fondo, (y aunque saltará diciendo que si no me gusta no lo lea, y de hecho cada vez lo leo menos, pero cuando los leo para ver si ha variado la línea, veo que no, como en este caso, para quejarse de los padres)  Si un personal sanitario da a entender que tiene poco menos que "sufrir" a los padres...apaga y vámonos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Jojoba, lo siento pero creo que estás malinterpretando el mensaje de la entrada.

      "Si todo el personal médico pensase que todo es fantasia de los padres (los avances de los niños, los sintomas que presente si está enfermo, etc, etc.)así nos iría."

      Estoy de acuerdo, por suerte no todo el personal cree que todo es fantasía y en mi defensa, yo no pienso que todo sea fantasía. Hay una cosa que se llama escucha activa, que la hago y otra que se llama observación, que también la hago. Cuando los padres me hablan les escucho, cuando me explican lo que hace y no hace su hijo, les escucho, incluso cuando me dicen que hacen cosas que me cuesta creer, les escucho también. A veces la observación me lo confirma y a veces la observación me crea una duda razonable, porque yo no veo lo que los padres quieren que vea...

      Lo que quiero decir en la entrada no es "lo siento papás, pero no expliquéis lo que hacen tus hijos", porque ya digo que yo soy el primero que pregunto muchísimo acerca de lo que hacen los niños, sino que hay padres que tratan de alardear de sus hijos como si fueran un trofeo y que lo comparan continuamente con los otros niños de su edad y parece que quieren decir orgullosos que el suyo es el mejor.

      Es solo un comentario sobre algo que veo (la competición que hacen algunos padres de los hitos de sus hijos). Pero escucharles, les escucho a todos, faltaría más.

      ¿Y sufrir? No, mujer, no los sufro, a ninguno. Es simplemente que no entiendo la pasión desmesurada de algunos padres por demostrar que sus hijos son más espabilados y más listos que los demás, cuando sinceramente, a mí no me lo parece (y aunque me lo pareciera, hay maneras y maneras de decir las cosas).

    • Avatar de 1255 Respondiendo a MardeLuna

      No te quito razón, MardeLuna. Confieso que a veces pagarán justos por pecadores, porque hay muchos que realmente creen que sus hijos son superespeciales y que no dejan de repetir lo superespeciales que son y que, a medida que los vas viendo, vas observando que son (o parecen ser) iguales que cualquier hijo de vecino.

      La manera de decir las cosas, de todas maneras, es muy significativa y es aquí donde me centro en esta entrada. En nuestro centro preguntamos mucho, pero mucho, acerca de cómo evolucionan los bebés "¿gatea?, ¿coge cosas con ambas manos?, ¿hace pinza con los dedos?, ¿dice esto o lo otro?,..." y ahí las mamás y papás responden con naturalidad que sí o que no. Si veo que responden sí cuando en teoría aún no toca, es decir, que hacen algo antes de tiempo no lo niego, porque cada niño tiene su ritmo y algunos son más precoces que otros. En sucesivas visitas, voy observando si se confirma lo que me explican.

      Es muy difícil saber si un niño tiene altas capacidades con menos de un año. Podría quizás sospecharse una sobredotación, pero unas altas capacidades lo dudo mucho, porque pueden confundirse con un niño que simplemente hace las cosas antes que los demás.

      De todas maneras, aún cuando fuera posible saberlo, no creo que fuera problemático no hallarlo entonces, porque los problemas suelen llegar cuando entran en el colegio y en contacto con otros niños y nuevas normas. Entonces es cuando hay que hacer más hincapié en saber cuáles son sus habilidades y si sería necesario que fuera evaluado por un psicólogo, por su propio bien y el de su familia.

      A los padres que yo me refiero son a los competitivos, a los que, como digo, parece que te quieran vender el hijo (os aseguro que hay algunos que insisten en querer convencerme de que su hijo es "el que más". Y oye, que sí, que quizás tengan razón y su hijo lo sea, pero tampoco hace falta que hablen de sus hijos como quien enseña un piso, y con esto me refiero también a mi experiencia como padre, que otros padres y madres me hablan de sus hijos como si yo no hubiera tenido uno (ni dos).

    • Cerrar respuestas
    • La información especializada en el tema de la superdotación o altas capacidades nos dice que no es a una edad determinada o cuando entran en el colegio cuando es importante detectar si existe tal sobredotación o no, sino que lo aconsejable es detectarlo cuanto antes. Hoy es posible hacer pretest de diagnóstico de altas capacidades a los bebés a partir de los 11 meses. Y eso es porque se ha visto que sólo tenemos fundamentalmente hasta los 7 años para darles todo lo que sus especiales características necesitan para desarrollarse sin problemas emocionales o académicos.

    • Buenas noches Armando. Me ha llamado mucho la atención tu comentario. Mira soy madre de un niño de dos años y medio el cúal fisicamente es normal (ni guapo ni feo-Ni simpático ni antipático) pero eso sí realmente inteligente. Dices que ningún niño dice mamá ó papá antes de los 10-11 meses mi niño (y le tengo grabado) con 8 meses decía y clarísimo mamá-papá-ahí-aquí. Reptó con 4, 5 meses (que ni la pediatra se lo creía pero lo vió en su consulta). En cambio andó con 12 meses y medio. Pero con un añito recien cumplido identificaba todas las partes del cuerpo en él, en los demás y en dibujos. Si le decías con 12 meses pon el juguete encima, debajo, detras, alante, junto, cerca, lejos etc (todos los opuestos) lo hacía y entendía cualquier orden y lo hacía. Con 14 meses identificaba en un libro más de 300 palabras con dibujos. A los 18 meses sabía y decía 11 colores y identifica los números del 1-10 y contaba hasta 10 (no de carrerilla entendiéndolo). Antes de los dos años sabía el alfabeto entero y contaba hasta 20 y decía frases larguísimas. Ahora que tiene dos años y medio cuenta hasta 30, resulve problemas de suma, te pregunta cosas como ¿Qué significa la palabra leyes? ¿Por qué se muere la gente? etc. .. y te podría seguir relatando cosas increíbles de él que no hacen lo siento la mayor parte de los niños. Y si quieres te envió los videos y lo ves por ti mismo. Desde que nacemos unos somos más guapos, otros más listos, otros más simpáticos y nadie se tiene que sentir ofendido por que su bebé no tenga unas cualidades que otro tiene cuando como digo el mió es inteligente pero no tiene otras cualidades. Y te recuerdo que de cada 100 niños al menos 2, 3 son superdotados y creo que se ve desde pequeños por la rapidez con que hablan, el número de palabras que emplean a edad temprana, la facilidad con que memorizan letras, números, países, palabras etc ó bien, entienden conceptos como sumar. Ahora bien, hay niños tímidos (como el mío) que delante de quien no conocen no se exhiben aunque como digo yo le he grabado. Sin embargo, ahora que tiene dos años y medio la tímidez se le ha ido y cuando acude al pediatra lo primero que me dice es que probablemente sea un niño de altas capacidades al preguntarle mi hijo: ¿Eso es un fonendo, verdad? ¿Donde están tus músculos? ¿Tu eres pediatra, la médico de los niños , no? O decirle el alfabeto completo, su dirección, su fecha de cumpleaños, el país donde vive, ciudad etc etc. Y no es que antes cuando iba al peditra y le comentaba que no era normal las cosas que hacía mi hijo me las inventaras pues las hacía pero el niño era tímido y delante de extranos no las hacía.......en cambio ahora las hace. No creo que ningún padre se invente lo que hace su hijo pues todos sabemos que se pilla antes a un mentiroso que a un cojo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mariasonsoles.alvare Respondiendo a mariasonsoles.alvare

      Hola, tienes razón en que cada niño tiene su ritmo y en que ciertamente sí hay niños que con 9 meses dicen papá y mamá (aunque a esa edad suele ser sin sentido). Esto no quita que haya niños como el tuyo que tengan altas capacidades o superdotación, como parece que tiene el tuyo.

      Yo no digo que las madres o padres no puedan preguntar o explicar lo que hacen sus hijos, lo que pasa es que hay padres que magnifican, exageran o positivizan comportamientos como si ser niño fuera una competición y sus hijos fueran los primeros. Sí, mienten, se les coge como a los cojos, pero mienten. Sin ir más lejos, uno de los niños que más hacían con meses según sus padres (yo no veía que lo hiciera, pero al preguntarles ellos me aseguraban que hacía todo lo que yo les preguntaba) ahora está diagnosticado de un trastorno general del desarrollo y está yendo a estimulación temprana para ayudarle... y aún nos dicen los padres que no supimos ver en su momento que iba un poco atrasado. ¿Cómo verlo si según ellos su hijo era el más listo de todos y "hacía" todo lo que le correspondía por edad, y más?

    • Cerrar respuestas
    • Yo creo que el problema es que la mayoría de los padres no se leen las habiliadades ó hitos que se deben esperar a determinada edad en los niños y yo he oído por ejemplo mi hijo es muy inteligente porque hace una línea recta con casi cuatro años (cuando eso es psicomotricidad fina y además se debe hacer desde muchyo antes). Pienso que cualquier padre puede saber si su hijo es precoz ó no viendo si los logros que se esperan a determinada edad los hacen con años de antelación, por ejemplo sumar a los tres años. Si los padres se informaran más a través de internet de lo que se espera de sus hijos a cada edad no habría falsas expectativas y entiendo, que sólo los que hacen los logros muchos meses e incluso años antes son precoces. Ahora bien, tengo entendido que hasta los 4 años no se puede hacer ningún diagnostico fiable de superdotación pues no todos los niños precoces llegarán a ser superdotados. Del mío por el momento sé que es precoz lo demás el tiempo lo diré. Eso sí, me hace gracia que algunas madres e incluso maestras se creen que los niños que saben contar antes de los dos años, ó se saben su dirección, fecha de cumpleaños, abecedario, canciones etc es porque están sobreestimulados, cuando son niños con extraordinaria memoria que les dices una ó dos veces algo y se les queda. Ó bien, parece que tienes que pedir disculpas a otras madres porque tu hijo es más listo que el suyo cuando a lo mejor ella está presumiendo todo el tiempo de que su niño es más guapo. ACeptemoslo hay niños más inteligentes, otros más guapos, otros más simpáticos y no pasa nada ...........lo importante es sacar a flote la cualidad que tenga nuestro bebé sea la que sea...todas son importantes y no se debe dar más importancia a una que a otra......pero sin que tengamos que ocultar ó pedir perdón porque nuestro hijo habló, contó, trepó, cantó, etc antes.

    • Avatar de mariasonsoles.alvare Respondiendo a mariasonsoles.alvare

      Se me olvidaba decir no considero que mi hijo sea mejor que el de otro madre. Para todas nosotras nuestro hijo es el que adoramos, queremos pero si digo que cada niño es diferente, que están los precoces, los que logran los hitos a la edad esperada, y los más retrasados......todos bonitos.........pero no se puede obviar la realidad cada niño destaca en una faceta y sin que la madre por que le consulte al pediatra si es normal que su hijo con 12 meses cumpla cualquier orden o mandato dude de su palabra.

    • Avatar de 1255 Respondiendo a MardeLuna

      No entiendo este comentario, no creo que sea labor de pediatras y enfermeros el 'detectar' capacidades precoces, tanto mas cuando la gran mayoria es solo la ilusion de padres o abuelos. Por estadistica, esta claro que si visitas a miles de niños, siempre habrá alguno que tenga mas capacidades, o menos, o lo que sea.

      Respecto a otra persona que ha dicho que entra en el sueldo, no lo creo, no creo que sea su trabajo aguantar chapas, como no entra en el sueldo de un camarero oir rollazos de un cliente, es una cuestion de educacion y respeto a los profesionales

    • Avatar de 1255 Respondiendo a MardeLuna

      Yo creo que cuando un niño es superdotado de verdad los padres y el pediatra se dan cuenta, pues se salta la vista ya que van muy por delante de lo normal. A los padres les gustan que sus hijos siempre sean los primeros en todo, por eso se pasan muchas vezes en decir como está espabilado su hijo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 15458 Respondiendo a 15458
      interesante

      Elisangela, siento discrepar contigo, la mayoría de los "superdotados de verdad" como tú dices no son diagnosticados hasta mayorcitos y de los que conozco jamás por el pediatra.

    • Avatar de 15458 Respondiendo a 15458

      Y a qué edad se puede saber si ti hijo es superdotado? por lo menos cuándo ya va al colegio, no? sobre los 6 añitos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de patricia25 Respondiendo a patricia25

      No, depende. Hay niños que a los 3 años ya leen, por ejemplo y se ve clarísimo que son superdotados, por ejemplo. Pero hay otros con menos dotes, pero también por encima de la media, que suelen verse cuando entran en contacto con otros niños (en casa las madres no tienen con quién comparar) y a veces ni se ven, si las maestras o los padres no tienen un poco de olfato (suelen darse problemas en clase porque o el niño es muy movido o todo lo contrario).

    • interesante

      Armando, yo a mi mayor le llevé a todas sus revisiones y les decía lo que hacía y pasaban de mi, hasta que yo misma dejé de darle importancia a su "espabile" y pensaba que era amor de madre, luego resultó que no... a veces las madres tenemos razón ;)

    • interesante

      En esta ocasión no estoy de acuerdo. Imagino que habrá padres que les guste competir por ver qué niño es el más listo, el más alto, el más gracioso, etc. Pero creo que en la mayoría de los casos lo único que hay de por medio es pasión, amor y devoción por nuestros hijos. Cualquier pequeño paso, descubrimiento, palabra nos parece lo mejor del mundo y a cualquiera de nosotros nos gusta compartir con los demás las cosas de las que estamos orgullosos. Me canso de oir hablar de los coches nuevos que se han comprado, de las vacaciones que han hecho, etc, etc. ¿Por qué no pueden hablar de las cosas que hacen sus niños? Nos sentimos orgullosos de nuestros hijos y lo decimos a los 4 vientos, no veo nada de malo. Y conste que no soy de ir alardeando y contando batallitas (aunque de vez en cuando sí cuento cosas de mi niña y quien no lo haya hecho nunca que levante la mano), pero entiendo a quien lo hace de forma habitual.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aliciamivida Respondiendo a aliciamivida

      No sé, quizás sea mi manera de ser. A mí es que tampoco me gustan aquellas personas que no hacen más que enseñarme lo que se han comprado (más cuando igual yo tengo lo mismo, o mejor, y lo saben).

      Con respecto a los niños es lo que he comentado en otra respuesta. Una cosa es decir lo que hace y otra es alardear de algo que hacen tus hijos en plan competición.

      Por poner un ejemplo, mi hijo de 5 años ha hecho muchas cosas antes que los niños de su edad y yo nunca he dicho nada, porque soy consciente que hay otras que las está haciendo después. De todas maneras, aún cuando lo hiciera todo antes, tampoco soy persona de andar diciendo ¡mira lo que hace! Y eso que amor de padre hay mucho...

    • interesante

      Me ha gustado mucho el comentario de MardeLuna.

      Armando, entiendo tu hastío pero como se suele decir, te va en el sueldo, igual que a mi aguantar a clientes plastas (y ahí lo dejo...).

      Yo alucino pepinillos de colores con mi hijo!!!! Va a cumplir 2 años y me parece que fue ayer cuando nació. Así que no tengo por menos que admirarme de sus miles de avances. Que ande, que corra o que coja el tenedor él solito me dejan alucinada. Será que lo sigo viendo como el recién nacido que era.

      Ha sido "espabilado" para algunas cosas (para sujetar la cabeza a las 2 horas de nacer, por ejemplo), y "tardío" para otras (empezó a andar a los 14 meses y hace un mes que se arranca a hablar). Pero aunque no le doy demasiada importancia al "cuando", sí alucino con los avances en sí y por eso estoy orgullosa de comentarlos con otras madres, aunque sea en un monólogo de dos.

      No vendo a mi hijo ni por todo el oro de la galaxia, pero sí quiero que todos sepan que es el más guapo, el más alto, el más fuerte, el más listo, el más cariñoso... incluídos los enfermeros de pediatría.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ainara27 Respondiendo a ainara27

      Claro ainara27, es que el pediatra y el enfermero también tienen que conocer qué hace y qué no hace para saber si todo es normal.

      Pero una cosa es explicar lo que hace como una fotografía de la realidad ("ya se coge los pies con las manos, pero sin embargo no se da la vuelta...") y otra explicar lo listísimo que es... (cosas como "me entiende todo lo que le digo"), con 6 meses de edad. Que ya digo que yo no lo niego, asiento y ya está, pero me cuesta creerlo horrores y me da la sensación de que me quiere convencer de que su hijo es más listo que ninguno.

    • interesante

      Precisamente para evitar que la gente piense que soy la tipica madre como describes en la entrada, no le he contado a ningún pediatra ni enfermero que mi segundo hijo con 5 meses se sentaba solo, con 6 meses gateaba perfectamente y se ponía de pie en la cuna, con 10 meses caminaba sin ayuda y a esa misma edad ya hacía torres. Antes del año comía solo y al año comía practicamente menú de adulto (con excepciones, por supuesto, para evitar atrangamientos y alergías). Con 15 meses recién cumplidos, un día que quería salir a la calle, fue a mi habitación me trajo los zapatos, agarró mi bolso. mi abrigo y el suyo y se fue directo a la puerta de la calle... Y no sigo para no ser pesada.

      No se si mi hijo será superdotado o no, solo tiene 2 años, eso hay que valorarlo más adelante, pero si se que ha sido y es un niño precoz. Y no lo cuento, no. Además no me hacen gracia estos comportamientos de mi hijo, si resulta tener altas capacidades va a ser bastante complicado para todos, para él el primero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de saltamontes Respondiendo a saltamontes
      interesante

      Ese es el problema, saltamontes, que cuando esas cosas pasan de verdad, te sientes como un bicho raro si lo cuentas, al final terminas por no comentarlo y si te descuidas incluso dejas de verlo, porque sacrificas ver a tu hijo como es, en aras de la famosa socialización.

      Anda que no me he tragado yo reuniones de colegio y escuela infantil en la que la maestra explica "lo que van a aprender en el próximo curso" y según escuchas tú piensas "todo eso hace MUCHO que ya lo hace mi hijo", pero claro, no lo puedes decir porque entonces te malinterpretan y piensan que eres una creída o que pretendes que tu hijo sea un cerebrito de 3 años...

      Por desgracia vivimos en una sociedad en la que todo lo que sea salirse de la media es malo, yo simpre comento esto con mis amigos: "lo mejor que te puede pasar con un hijo es que no sea ni alto ni bajo, ni listo ni tonto, ni gordo ni flaco, ni feo ni guapo... porque si no, todo es mucho más dificil"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti

      Qué fuerte me parece que tengas que esconder los logros precoces de tu hijo para no parecer pesada o creída. Pero claro, como se da el otro lado, el de los padres que ven superdotados donde solo hay bebés normales, como casi todo en esta vida, pagan justos por pecadores. ¿Y perjudica mucho a un niño superdotado (o de altas capacidad, no sé si es lo mismo), la excesiva tardanza en ser diagnosticado como tal?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Sí, Ciberia, rotundamente les perjudica si no se le han cubierto por casualidad las especiales necesidades que tienen.

    • Avatar de saltamontes Respondiendo a saltamontes

      Siento que te hayas llevado esta imagen de mí.

      Algunas madres me explican que su hijo con 6 ó 7 meses ya gatea y en los 20 minutos que tengo a un niño en la consulta soy capaz de ver que es cierto (eso y más de lo que me cuenta), porque veo cómo interacciona con la madre e incluso veo al niño que llora y rellora cómo es capaz de levantarse y "saltar" a los brazos de su madre.

      Creo que se puede contar tranquilamente, sin que nadie diga que mientes, básicamente porque es verdad, a la enfermera y/o al pediatra. Evidentemente no te dirán nada más allá de "qué pasada, que niño tan hábil para la edad que tiene", porque como dices, no es hasta más adelante que puede verse si hay que orientar el tema en busca de un diagnóstico.

    • Avatar de saltamontes Respondiendo a saltamontes

      Mi hijo tiene 19 meses y medio, así que tengo todo muy fresco: con seis meses reptaba, con 7 gateaba y con 8 se sentó, de pie en la cuna sobre los 9 o así y andar solo a los 11. Hacer torres muchísimo más tarde, no sé cuándo exactamente. A los 15 empezó a comer solo pero con la manita y pocas cosas, no todo. Lo de ir a la calle me parece increíble con 15 meses. No soy médico, pero desde lego que creo que tu hijo tiene unas capacidades por encima de la media.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Y que conste que no he puesto este mensaje para fardar de nada, sólo contestar a saltamontes que yo sí creo que su hijo es, cuando menos, muy precoz. No quisiera yo iniciar aquí un "pues el mío blablabla".

    • Avatar de saltamontes Respondiendo a saltamontes

      Sí, Saltamontes, si resulta ser superdotado va a ser más complicado, pero cuanto antes lo sepas (tiene toda la pinta y a esa edad ya puedes averiguarlo), mejor para todos vosotros, antes podréis darle lo que necesita y que va a evitar futuros problemas. Sólo tenéis fundamentalmente hasta los 7 años para cubrir las especiales necesidades que tiene si lo es. A partir de esa edad, si no se le han cubierto, ya es mucho más dificil rectificar.

    • interesante

      Pobrecito, te compadezco. Desde luego debo ser de las madres raras que nunca habla de estas cosas en la consulta del pediatra, como mucho hago este tipo de comentarios con los abuelos y son ellos los que dicen que es muy listo para su edad. Mi hijo empezó a sentarse sin apoyar la espalda a los 9 meses, empezó a gatear casi a los 12 meses y caminó a los 16, así que imagínate lo que he aguantado de otras madres diciéndome que iba retrasadísimo.

    • interesante

      ¿Alguien se ha encontrado con este comentario, especialemnte de mujeres de más de 60 años (abuelas/tías/bisabuelas)?: 'En mi época los niños no estaban tan espabilados'. Siempre me ha hecho gracia. Supongo que tiene una explicación, que los niños de la edad de mi madres, hijos de mujeres como mi abuela, no estaban tan 'espabilados', porque no estaban ni tan estimulado, ni probablemente, tan sanos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      A mi me llegaron a decir que antes (antaño...) los bebés no abrían los ojos hasta que tenían un mes, más o menos. Acompañado del "no sé qué os dan ahora en el embarazo, pero..."

    • interesante

      Creo que este post se trata, no de un enfermero que no quiere escuchar a los padres, si no de un padre que está harto de las competiciones por quién tiene un niño más espabilado. A mí me encanta hablar con otras madres de los avances de nuestras peques, pero me agobia muchísimo la comparación...y ni hablar cuánto te preguntan por los percentiles!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vickitoria Respondiendo a vickitoria
      interesante

      Buff, que importancia le dan algunas personas a lo de los percentiles. La mia esta en altura en el 97 (lógico, nosotros somos altos) y en peso en el 55, y mi madre se agobia pensando si no estará flaquita. Pero es normal, no le va a dar para crecer a lo alto y a lo ancho no?

    • Avatar de vickitoria Respondiendo a vickitoria

      Exacto Vickitoria, digamos que el trabajar como enfermero me aporta muchos más comentarios que un padre normal, porque hablo con muchísimas madres y padres, entonces como padre, oigo todos esos diálogos que escucho tanto dentro de la consulta como fuera en la sala de espera y me doy cuenta de esto que he tratado de plasmar en esta entrada.

    • interesante

      Es verdad que los padres tendemos a exagerar... pero qué pasa cuando tu hijo realmente es más espabilado? Porque no olvidemos que el 2% de la población tiene altas capacidades. Cómo somos capaces de verlo?

    • interesante

      pues yo tampoco soy de ir contando a todo el que se me cruce x el camino los avances de la nena, inclusive cuando me preguntan a veces me contengo en decirles todas las maravillas q hace.. y sq s la primera vez q soy madre y para mi todo es nuevo, espectacular, motivador, enternecedor, lo mejor del mundo.. q si cuenta hasta el 15 (saltandose un par de numeros en medio), q si reconoce a mickey, donald y el resto de sus amiguitos, q cuando escucha las canciones de disney channel ya sabe de q programas se trata, pues ahi estoy yo haciendome mas ancha q alta del orgullo, felicidad y amor de ver a mi hija crecer y descubir el mundo dia con dia.

      armando, entiendo q el escuchar la efusividad de los padres 500mil veces en el dia te ponga un poco frio en este asunto.

      pero a mi, cuando algun padre/madre se pone a contarme con una sonrisa de oreja a oreja q su hij@ haga tal o cual cosa, pues me da un gustazo enorme, xq primero q es un padre q sigue de cerca el desarrollo de su hijo, es un padre orgulloso, es un padre amoroso.. y no dicen x ahi q padres felices -hijos felices?

      pues a mi me da gusto escucharlo!

    • La verdad, no suelo encontrarme madres o padres impertinente -de momento- en los parques o lugares de concentración de nenes. Sólo una vez, en la sala de espera del pediatra, cuando Martín tenía alrededor de 8 meses, una madre que estaba con su rollizo niño de alrededor de 12 meses me dijo: "¿No habla? El mío con 8 meses ya tiraba besos y decía hola". Me encogí de hombros y le contesté: "No, pero come fenomenal". Y me di la vuelta.

      Confieso que miré de soslayo al niño unas cuantas veces. La verdad, estaba súper "espabilado". Quién sabe.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      jajaja le podías haber dicho "ya, pero el mío es mas guapo" :)

      Desde luego que a veces los padres parecemos idiotas, qué comentario más impertinente (el de ella digo)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de maria.carrasco.casti Respondiendo a maria.carrasco.casti
      interesante

      Tengo mucho sentido del ridículo hija, me cuesta muchíííííísimo provocar o alimentar una situación que a priori sé que puede resultar conflictiva: "Pelea de madres en consulta pediátrica", buf, no superaría ser una de las contrincantes.

      Pero por supuesto que mi Martín es mil veces más guapo que ese ceporrín. :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ciberia Respondiendo a ciberia

      Jajajajaja!!!

    • Dato: yaya tambien es abuela en castellano

      http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=yaya

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      h! Pues gracias por el dato, no lo sabía ;P

    • Ainssssssss....pues a mi siempre me ha dado bajón encontrarme con papás/mamás/abuelos/abuelas que magnifican las virtudes de sus hijos.... A ver, yo solita soy capaz de ver cuando un niño está adelantado para su edad (como ya habréis adivinado mi hijo nuuuunca lo ha estado, más bien al contrario), pero me joroba muchísimo que me lo narren con todo lujo de detalles (sean ciertos o no). Mi hijo caminó con 19 meses cumplidos, con un año no tenía ni un solo diente, ahora con dos y medio habla lo justito para que le entendamos su padre y yo, etc...Fué pramaturo y llegar, llega, pero más tarde. Su mejor amigo del parque tiene casi un año menos que él y está más mayor que él, pero sus padres jamás han hecho alarde ni comparación alguna. Yo de verdad que se lo agradezco, ya que a veces ir al parque es como una competición entre súper-madres con súper-hijos que duermen toda la noche desde que nacieron, toman biberones de tropecientos mililitros, comen paella desde los 6 meses y ellos hacen lo mismo que hacian antes de tener a la criatura ya que el niño se adapta a todo.... Pues que suerte, yo estuve con la teta fuera hasta hace bien poco y preocupada por cuántos mililitos debían caber dentro (de mi teta) y de hacer lo mismo que haciamos antes de que naciera, pues eso, me olvidé el día que nació, ah!! eso si, la paella le encanta!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamamama Respondiendo a mamamama

      Me encanta cómo lo has expresado!!

      Y te entiendo... Aran fue prematuro.

    • Cerrar respuestas
    • Pues nada, que entre prematuros y alto demandantes estamos listos!! pero como me dijiste una vez, todo pasa y hoy, te doy la razón y las gracias.

    • Jejeje... sí, la culpa es de las tablas de desarrollo de los niños, cuántas veces he mirado esas tablas en la cartilla de salud de mis hijos y he pensado "están maaaaaaaaal! mi niño hacía eso antes!", yo pienso que es esto y la admiración de los padres hacia sus hijos.

      Que eliminen las tablas esas, no tienen sentido. Mi hermana me comentaba el otro dia que le preguntaron en el centro de salude si su hijo con 9 meses "hacía la pinza". Mi hermana ni siquiera se ha fijado en eso y no supo responder. Claro, si hay unas fechas límite para andar, correr, comer solo, hablar,... los padres están pendientes y se sienten orgullosos cuando su hijo cumple uno de esos logros antes de tiempo. Normal!! No entienden que es orientativa, no tenemos robots! Tenemos niños!

      También depende de los profesionales. A mi nunca me han preguntado nada, al contrario, siempre me han dicho que cada niño sigue un ritmo madurativo diferente. Y no creo que se trate de mofa el tema que tratas, yo he acabado hasta la coronilla en la sala de espera del centro de salud y he tenido que mirar 100 veces si mi hijo seguía sentado a mi lado porque parece que uno no tenga hijos!! Entiendo perfectamente a los profesionales de la salud.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mamimi Respondiendo a Mimi

      Que es "hacer la pinza"?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Hacer el cangrejo.

    • Avatar de calistaalvir Respondiendo a calistaalvir

      Juntar el dedo índice con el pulgar

    • Por aqui un padre que esta hasta las **** de pasar por delante del colegio para ir a trabajar y ver la batalla campal de madres intentando dejar a su hij@ el primero. Cualquier dia voy a dejarles unas medallas para que se las pongan ellas por pesadas...

      por cierto, mi hija de 2 años ya sabe hablar ingles y aleman, esta superespabilada jejeje. ;-) Enhorabuena por el blog ¡¡¡¡

    • Pues yo sí que me he encontrado con un montón de casos así... más que abuelas y amigas, transeúntes, madres de amigas y vecinas de sala de espera pediátrica. ¿No gatea?, ¿cómo come?, ¿cuánto pesa?, el mío ya pesa XX.. ay, qué gordita... cómo se nota que toma biberón... Eso en la etapa de 0 a 2 años... pero cuando empiezas la guardería/cole ya es el colmo... 'ya se sabe todas las letras, los colores, las figuras geométricas, ya lee, ya escribe, ya sabe trigoometría...'. Yo debo parecer la mamá de las últimas de la clase, de las que van a ir a septiembre, porque ante los alardes me callo. No serán artistas porque no soy yo muy madre de la Pantoja. Ahora bien, sólo diré que tengo para contar, no acabar y derramar liiiiiiiitros de babas!!! Pero no me ha gustado nada jamás lo de comparar a los niños.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      Uy, Armando, acabo de repasar un párrafo tuyo y es como si lo hubera escrito yo: '"llega a ser aburrido escuchar las maravillas de otros niños y ver que tú apenas alabas a los tuyos en público hasta el punto de llegar a pensar que “los demás creerán que los míos son ‘cortitos’". Debe ser que somos muy discretos y mesurados...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de annajuanroch Respondiendo a Anna JR

      ¿Te das cuenta? Cuando tú y yo coincidimos, la polémica aparece por otros frentes...

      Sigo contestando a los demás, a ver si consigo hacerme entender.

    • Cerrar respuestas
    • Ale, ale... que hoy no soy yo la que te está dando trabajo...

      Yo lo que no puedo soportar es el 'pesaje y el tasado de gorrinito': "es que ya pesa x kilos y mide no sé cuántos centímetros". Y yo, allí... asintiendo y pensando: "Pues yo veo un bebé estándar, grande sí, comparado con lo que pesó y midió al nacer, claro". Yo he llegado a quitarle centímetros a la estatura de mis hijas al nacer (56cm/3'800 kg y 57/3'800 kg) porque me decían que no podía ser... Que una cosa es que yo me quite kilos a mi edad y otra esto... Pero yo creo que con mi estatura y la del padre de las criaturas, incluso la de mi madre que mide 1'75, lo más normal del mundo es que mis hijas fueran altas (o sería largas??).

      Bueno, además del pesaje y tasa de gorrinitos, fase ya superada... podríamos hablar de la fase 'esto no es normal'. Mi buen compañero Fran, tiene una niña de 3 años que se llama Anna. El pasado verano, a la vuelta de vacaciones y mientras nos explicábamos cómo habían ido, hablamos de los niños. 'Sara y Marta se lo han pasado pipa en la playa, han hecho el loco, sí, sí, ya están muy mayores, Sara empieza 2º de infantil y Marta el segundo año de la guarde, están para comérselas, hechas unos bichos...". "Pues Anna ya sabe leer". Ahí va... pienso yo... Sara tiene una año más y acabó 1º de infantil escribiendo su nombre, papá y mamá, pero leer lo que se dice leer, pues como que no. "Le escribí a Anna su nombre en la arena de la playa y dijo: 'Papá, ahí pone Anna'. Es súper lista". Y yo pensé, no hijo, no... tu hija no sabe leer... tu hija, como la mayoría de niños de esa edad, reconoce su nombre como reconoce a Pocoyó o a Dora la exploradora... Porque lo ha visto en sus baberos, en el cuadro de su habitación... Bueno y si a eso le sumas guardería presuntamente bilingüe como la que tengo enfrente de casa y a la que ahora va Marta y antes Sara... lo flipas... es que hay algunos que están para hacer los exámenes de Cambridge con años.

      Lo que pasa es que yo, para mi misma, tengo ese punto pudoroso y comedido... otra cosa es como dice simonetta, que en mi casa flipe con algunas cosas de mis hijas. Algunas son para alucinar, creo... otras están dentro de la normalidad. Me gusta la normalidad... es lo que más me gustaba que me dijeran en los controles de gestación: "está todo normal".

      Y por cierto... a esa sensación que tienes tú es a lo que yo me he referido alguna vez cuando hemos discutido sobre la etiqueta de 'bebes de alta demanda'. Espabilado, demandante, muy listo, muy alto, el más rápido, la que mejor come, la que más palabras en inglés sabe... no me gusta ni etiquetarlos ni compararlos. Y esas definiciones siempre se hacen en comparación a un patrón, a una referencia que, en circunstancias normales, en niños sanos y en entornos dentro de la media no es fijo. Cada uno es un mundo.

    • Tienes razón Elena, pero no confundamos las altas capacidades con precocidad. Hay niños que son precoces en el control de esfínteres, en el habla,.. sin embargo no tienen altas capacidades. Con 8 - 9 meses es imposible determinar algo así. Mientras estén sanos y FELICES debemos estar orgullosos hagan o no hagan lo que sea. A veces convertimos cualquier característica en un diagnostico o problema, ya no vivimos relajados desde que tenemos tanta información a mano.

    • me ha recordado a cuando Marc, que ahora tiene 5 años, tenía 4 o 5 meses. Una conocida me preguntó si ya gateaba, y yo lo dije que no, que era demasiado pequeño para gatear.

      y va y me suelta que ella gateó con 2 meses!!!!!! que lo intentara estimular para que se espabilara, que iba retrasado!!!

      Lo de que te vendan a sus hijos, tiene un paso, aunque entiendo que tú lo ves cada día y eso cansa. Pero los niños "prodigio" ¬¬

    • Hijo qué paciencia... debe de ser que todos queremos que nuestro niño sea el primero y el mejor... la competitividad! pero claro si TODOS estan tan espabilados y tan adelantados, entonces estan todos IGUAL...

      Tuve una amiga danesa que aunque hablaba muy bien castellano, algunas palabras no las conocía y un dia me dijo "me han dicho que mi hijo es 'espabliado'? qué significa eso? y la verdad es que fue bastante complicado explicarle, supongo que en danés no hay termino equivalente

    • Armando te entiendo, son tus gajes del oficio. A alguien muy cercano a mi le pasa al revés, es una psicoterapeuta especializada en la infancia y le llegan muchos padres demonizando a sus hijos, que no pueden con ellos, que van fatal en el cole, que no hacen caso...como ella dice, tras varias sesiones, o incluso en la primera, acaba saliendo el sufrimiento y la nobleza de esos niños a partes iguales. Yo soy muy "humilde" con mi pequeño pero nos juntamos la cuñada, la suegra, la abuela y la hermana y somos las socias fundadoras del club de fans de mi hijo...no se puede evitar.

    • Hombre, pues hay cosas y cosas. A mí personlmente me parece alucinante que las niñas de mi vecina con 18 meses ya no llevaran pañal. Porque lo he visto con mis propios ojos porque sino, no lo creería. Ahora el mío pequeño tiene 19 meses y me vuelve a parecer increíble que esas niñas empezaran a controlar los esfínteres con 16 meses y totalmente con 18 (de día).

      Supongo que habrá más casos de estos, pero como no es lo normal...

      Un saludo

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Claro que hay casos así. Y me parece una pasada, pero entonces habría dos posibles actuaciones:

      1.- Le preguntas cuándo dejaron el pañal y te explica que a los 18 meses, con total naturalidad, o te cuenta sorprendida que no esperaba que sucediera, pero que lo controlan y que cree que sus hijas son muy espabiladas. Pues aquí no hay nada que decir, porque sí es poco común.

      2.- Te dice: "y el tuyo, aún lleva pañal con 2 años? Pues ya se lo deberías quitar, no? Las mías es que a los 18 ya se lo quité y desde entonces sin problemas, están más espabiladas...

      Pues en este caso es cuando uno dice "pues me parece muy bien lo espabiladas que estén, pero me da igual...".

      Aquí es donde yo entro, en la competición, en querer mostrar a toda costa que tus hijos son más listos, lo sean o no.

    • Jajaja, no he podido parar de reir, lo siento, pero Armando, parecia que habias estado una tarde con mi madre, la abuela se ha pasado los primeros meses, diciendo los logros y milagros de su nieto y lo espabilado y lo atento y yo tenia "tus mismas reflexiones internas".

    • En la guardería de mi hija (11 meses), cuando la voy a buscar y me encuentro con otras madres, me cuentan cosas que me quedo pensando en lo mismo que tú: pero esta sabe que yo también tengo una hija de esa edad? o pensará que estoy aquí porque no tengo nada que hacer? Y luego vienen las comparaciones: la mía se come 2 yogures para desayunar, la tuya? ah, la mía con 11 meses ya caminaba, y ya duerme solita en su habitación...todavía le das pecho? pero si se crían igual, mira como está la mía! En fin....pero reconozco que los abuelos creen que es superdotada! jajaja

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vickitoria Respondiendo a vickitoria

      Que madres más pesadas, no? te compadezco. A ellas nunca les han dicho que cada niño come lo que necesita y que cada uno tiene un ritmo de desarrolo y cada uno es un mundo al igual que los adultos?mira, dime de que presumes y te diré de que careces, yo soy educadora infantil y he visto todo tipo de madres, ahora soy yo la madre y empiezo a entender muchas cosas que antes no entendia y que seguramente he criticado y que ahora no lo haria.saludos

    • El comentario de Mardeluna me parece muy acertado, da para reflexionar. En cuanto al otro grupo de padres que se lo toman todo a competición, pues qué decir? Pues que he empezado a evitar a mamás con bebés de la edad del mío porque tengo la sensación de que están comparando continuamente y esto me agobia, la verdad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10401 Respondiendo a 10401
      interesante

      A estos me refiero en la entrada, a estos...

    • Mi hijo, hasta los 2 años largos lloraba como un gamberro en la consulta del pediatra o del infermero, desde que entrábamos hasta que salíamos por la puerta. Si no hubiera sido yo quien hablara (a gritos, por cierto) de lo que hacía o debaja de hacer no veo manera de que ellos hubieran sabido nada de él. Creo que es de comprender el orgullo de unos padres que tampoco tienen donde comparar y que cada avance es un gran triunfo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gemma.ferre.1 Respondiendo a gemma.ferre.1

      Por supuesto que se comprende... también yo soy padre y me siento orgulloso de los logros de mi hijo. Al pediatra y enfermera les contesto lo que me preguntan y lo que quizás me inquiete sobre su desarrollo (aunque poco, porque ya sé lo que tienen que hacer y lo que no en diferentes edades).

      Ya digo, que los padres tienen que contarlo, sólo me "quejo" y entrecomillo porque tampoco me quita el sueño, ni mucho menos, de aquellos que parecen ver más de lo que hay.

    • Saludos a todos. Me llamo María, soy de Argentina y hace poco tiempo descubrí este lindísimo blog (porque hace poco tiempo que soy mamá, también, jaja). Tengo uan beba de casi 10 meses tratada de superdotada por su abuela materna porque gatea, balbucea, se para, quiere caminar sola y si la tomamos de la mano se anima a recorrer grandes distancias (10 o 20 metros, máximo, del living a su habitación, jaja). Me he reído sobremanera con el post de Armando y con muchas de las intervenciones que he leído aqui...mucho de lo que pienso ya se ha dicho -y brillantemente, en alghunos casos- y sería una pena entrar en absurdas reiteraciones.

      Por mi parte, honestamente, no juzgo a los demás papás, por la sencilla razón de que aman a sus hijos tanto como yo a la mía, y están tan orgullosos de ellos como yo de la mía.

      Un abrazo a todos

    • Yo la verdad es que creo que es todo amor de madre o de padre, aunque si que hay niños mas espabilados que otros, creo que es normal comparar, porque como padres queremos que nuestro niño sea el mejor, el mas guapo, el mas listo... quizas sea un error, porque cada uno es como es, pero si a mi me gustaria ser la mejor, la mas lista y la mas guapa, como no voy a querer que lo sea mi hija no? Yo casualmente tuve ayer la revisión de los 18 meses y me preguntó la prediatra si decía que "no", con lo que me quedé sorprendida y pensando si no será superdotada de verdad (lease con cierto toque de ironía) porque dice que no, que si, y hasta hace frases de tres palabras con sentido y perfectamente entendibles. Eso si, si le digo que diga algo en la consulta se me mete debajo del brazo y no abre la boca. Y el otro dia nos digeron en el parque lo suelta que subía y bajaba las escaleras, así que te hinchas de orgullo como un pavo y te vas a casa tan contento. Seguro que habrá un montón de niños con sus mismas aptitudes pero ya digo es orgullo de madre.

    • Pues yo tengo dos hijos..ahora tienen 17 y 13 años..yo creo que al ser una mama joven...no''vi lo que tenia''...el mayor tambien hacia y hace jajaja cosas sorprendentes....pero apartir del año..camino con 14 meses y ha hablar a partir de los 2 años..pero con tal lengua de trapo que le entendiamos sus padres y abuelas....;-)...pues ese niño resulta ser una criatura con un coeficiente intelectual muyyyyy superior a la media..yo siempre digo que si este hubiera sido mi segundo hijo...sabria que lo que hacia no era lo corriete...pero al no tener referencias cercanas mas que las otras madres y sus cuentos yo pense que si era espabilado pero no hasta el punto de superdotado..en cambio el otro....empezo a caminar tambien a los 14 meses...lo malo era que cada vez que iva al pediatra y me preguntaba sus avances yo siempre respondia..no..no hace nada de eso..y era verdad...era taaaaaaaaaaaaan dormilon que el tiempo que se supone que tendria que estar animandole a cojer cosas y hacer cucamonas se lo pasaba durmiendo jajajjy al ser mi 1º hijo mas lloron que yo que se...para mi ''era una loteria'' que no diera tanta guerra..el caso era que al año la pediatra estaba dispuesta ha estudiar mas a fondo la tardanzade la criatura por alcanzar un minimo de logros...cojer cosas con las manos...hacer que pinta....el mio si se sentaba y poco mas...no lloraba ni por hambre ni nada...claro que no dejaba que llegara el moment qu tubiera hambre...;-)..pues bien ese nene con supuestamente cierto retraso.un dia con 12 meses no se como..si arrastras o no recuerdo..(ninguno de mis hijos han gateado..han''culeado''..esto se merece otro post....los niños que se mueven culeando jajaj)se puso depies y uso de tacataca la bombona vacia que habia en la entrada jajaj..el suelo era de gres..a partir de esos dias se debio de espabilar solo..porque segun llegaba a la consulta del pediatra decia la medico...anda...ya vienen los trillizos jajajj(era el solo...)...es mas a los dos años decia la medico que igual era hiperactivo..si el mismo que con 12 meses podria tener un retraso ..elmismo caso hice de esto que de lo del retraso..osea ninguno.....cada niño es un mundo...tiene su tiempo...y que mas da¡¡¡¡¡¡¡ Perdon por la chapa...pero es para que muchas madres que crean que su niño no llega o esta sobrado..lo principal es aceptarlo y no empezar desde bebes a llegar a un nivel de competitividad que no llega a ningun lado...

    • Por cierto...en otro comentario para no hacer pesada la lectura...;-)..yo tengo 37 años y como digo tengo dos hijos de 17 casi..y de 13...el primero lo he señalado de lloron...pues a partir de que en este blog se hablara de los niños de alta demanda he sabidoque mi hijo no fue simplemente un niño tremendamente llorn..era lo que llamais un bebe de alta demanda y por desconocimiento y ''consejos'' de no cojerle tanto en brazos para no acostumbrarlo y que no se me ocrriera meterlo a la cama con nosotros ''porqueera malisimo que respiraran el mismo ambienteque los padres''a la noche jajjaj(explicar que ninguno de nosotros dos desprendemos sustancias quimicas perjudiciales para nuestro entorno).. Si me pillara ahora...haria de mama canguro hasta que mis riñones lo permitiesen y dormiriamos los 3 juntitos.hasta que el quisiera...la de horas de sueño que nos hubieramos ahorrado...

      Ahora estamos esperando un 3º hijo..esta vez via adopcion y la criatura ira colgada ami..y dormira con nosotros hsta que queramos....gracias por aunque tarde saber lo que le pasaba a mi hijo y no seguir pensando que algo hacia mal que quizas lo hice pero por desconocimiento total y no porque no estaba preparada..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de josune Respondiendo a josune

      Me alegro mucho Josune de haber ayudado a que encuentres un camino en el que te sientas más cómoda como madre. Disfruta de tu 3r hijo tanto como puedas! (pero esto no hace falta que te lo diga yo, porque lo harás igualmente).

    • Me acorde de una abuela con su nieto en la placita, el nene se tiraba del tobogán y la abuela me dice:"tiene 2 añitos, pero sabe tirarse solito por que tiene un tobogán en la casa". Yo con cara de póquer le digo ahhh que bien!!! No le dije nada más, Roci sale corriendo, se sube al tobogán y se tira. Ahí me pregunta cuanto tiene, le digo 17 meses y me morí de la risa con la cara de la señora jeje! Es que tengo la plaza a 1/2 cuadra y aprendió de chiquita, no es por que sea más espabilada, sino por que tiene más cercanía con los juegos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información