Qué triste que te critiquen por cuidar de tus hijos

Qué triste que te critiquen por cuidar de tus hijos
31 comentarios

Es muy habitual oír que tenemos que educar a nuestros hijos en valores, ponerles límites y enseñarles que la vida no es un camino de rosas para conseguir que sean como nosotros los adultos, que al parecer tenemos muchos valores. Es habitual pero es fácil darte cuenta después que por la boca muere el pez y que los mayores, los que tenemos más responsabilidad a la hora de tejer el entramado social, somos muchas veces más egoístas y envidiosos que los niños.

Para ser más concretos, me estoy refiriendo a todas esas mujeres (y hombres, aunque de estos hay menos) que, decididas a cuidar de sus hijos, alargan la baja maternal, se reducen la jornada o cogen excedencias, recibiendo críticas de personas de su entorno y de su trabajo. Y digo yo: qué triste es que te critiquen por cuidar de tus hijos.

Los bebés nos necesitan, mucho

Los bebés vienen al mundo para ser felices, aunque su primer objetivo es sobrevivir. Hacen lo posible por tener a sus cuidadores cerca, por estar bien alimentados, por sentirse bien y por eso lloran y se quejan mucho. Lo hacen normalmente hasta que son capaces de valerse por sí mismos y por eso son tan demandantes de pequeños, porque nos necesitan muchísimo.

La baja maternal es de 16 semanas, menos de cuatro meses, que hacen que una madre se separe de su hijo siendo aún un bebé, casi tan demandante como el primer día. Seguro que si preguntamos a cualquier madre que está a punto de incorporarse al trabajo por la duración de la baja maternal nos dirá que es muy poco tiempo. Fijaos si es poco tiempo que ni siquiera da para seguir una de las recomendaciones más conocidas de los últimos tiempos: dar leche materna exclusiva hasta los seis meses. No es que no se pueda hacer, pero es una gran traba que a los cuatro meses mamá tenga que irse de casa para trabajar.

Muchas madres buscan soluciones

Entonces, ante el panorama de dejar a tu bebé chiquitín totalmente dependiente en manos de otras personas muchas madres acaban por buscar soluciones temporales que les permitan seguir cuidando de sus hijos: reducciones de jornada, excedencias, etc., medidas que no siempre son bien vistas por el entorno directo de la mujer.

Si lo haces por poco tiempo es más que probable que nadie diga nada. Ahora bien, si la cosa empieza a alargarse las bocas empiezan a abrirse: que si vas a enmadrar al niño, que si cuándo vuelves al trabajo, que si sólo trabaja él, que por qué tú no haces nada, que el niño ya está creciendo y ya tendríais que buscar una guardería, que como te has reducido la jornada las demás tienen que hacer tu trabajo, que si no eres mejor madre por quedarte más tiempo cuidando de tu hijo, que si…

Y todo ello es muy triste, mucho, porque muchas veces es la misma familia, o la familia del marido quien te lo dice. A veces son tus compañeras, esas con las que tan buenos ratos has pasado, que a la que has tenido un hijo se quejan por darle más importancia a tu hijo que a tu trabajo. Y digo que es triste porque nadie piensa en el bebé.

Ese bebé que aún no tiene un año necesita a su madre y a su padre los primeros meses, eso nadie lo discute, pero también los primeros años. Ya, estoy loco, hablar de años, pero es que es así: años. Lo que pasa es que en las familias tiene que haber un equilibrio entre el dinero que entra y sale y tenemos que acabar trabajando mucho y a menudo hay que dejar a nuestros hijos para que los cuiden otros, que no quiere decir que sea necesario para ellos, sino una solución a un problema.

Por eso, cuando una madre decide dejar de trabajar, cuando una familia decide apretarse el cinturón y cuando escoge dedicar su tiempo a tratar de hacer feliz a su hijo para que crezca sano, fuerte y bien educado todos deberían alegrarse y como mucho tenerle envidia sana, esa de “qué suerte tú que puedes”.

Sin embargo hay gente egoísta, amargada y tóxica cuya felicidad parece depender de la infelicidad de los demás. Gente que luego encima te dice eso de “hay que educar a los niños en valores” o “hay que enseñarles a vivir”. Triste, muy triste.

Foto | Chris_Parfitt
En Bebés y más | Diez cosas que no hay que decir a una madre que no trabaja para cuidar a sus hijos (I) y (II), “Si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho”, Tomar la decisión de dejar, temporalmente, de trabajar

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      El problema es que nos han vendido la moto de que en esta vida si no trabajas, no eres nadie. Las mujeres que se quedan en casa cuidando de su familia son "marujas" amargadas que han tirado su vida por la borda. Cuantas más horas trabajas fuera de casa más "realizado" estás... etc. En Holanda las mujeres no tienen este problema. Nadie se rasga las vestiduras porque una mujer quiera quedarse en su casa cuidando de su hijos. Nadie piensa que ha echado por la borda su futuro y nadie piensa que es una fracasada. Por consiguiente lo que se ha de cambiar es la mentalidad de la gente. No por quedarte en tu casa cuidando de tu familia eres menos que otros. En esta vida lo más importante no es trabajar hasta que te caiga la lengua al suelo.

    • brillante

      Buenísimo artículo, no puedo estar más de acuerdo. Si una madre no trabaja fuera de su casa o es una chacha, o una mantenida. Yo he recibido varios comentarios de este tipo, y las que no los hayan tenido que aguantar son realmente afortunadas. O también el de "yo no me puedo permitir el lujo de no trabajar, como tú", como si nosotros no tuviéramos que apretarnos el cinturón (y mucho) para poder vivir con un solo sueldo. No es indigno hacer de madre a tiempo completo, ni de ama de casa. El matrimonio no es una lucha de status ni de poder (yo soy mejor porque gano más), el matrimonio es otra cosa, nadie depende del otro (en el mal sentido económico de la palabra), ni es inferior ni superior. Se trata simplemente de un reparto de funciones. Hemos llegado a unos niveles de estupidez increíbles: si cuidamos de los hijos y de la casa de otros, cobrando un sueldo por ello, somos madres trabajadoras, pero si sólo lo hacemos con nuestros hijos y nuestra casa somos unas mantenidas. Creo que en el fondo es una cuestión de ultra-feminismo mal entendido.

    • interesante

      No puedo estar mas de acuerdo; todo el mundo de boquilla dice que sus hijos son lo mas importante de su vida, pero yo que me estoy dedicando 'sólo' a criar a mi hijo, no recibo precisamente no ya elogios ni halagos, no, es que no encuentro simpatía, comprensión... yo 'no trabajo' 'estoy en casa' ' no hago nada'... eso si "qué listo, qué tranquilo, qué bueno """me ha salido""" el niño" Es que hay gente con suerte...

    • interesante

      La gente que ataca a quien se dedica a sus hijos e infravalora lo que están haciendo, lo que tienen es complejo de inferioridad, al fin y al cabo, yo creo que lo hacen para justificarse y no sentirse peor madre… si reconocieran lo importante que es la dedicación a los niños, tendrían que reconocer en consecuencia que ellas no dieron la talla, es muy triste, pero yo creo que es así. A mi me pasó en el trabajo, yo me reduje la jornada y recibí muchas críticas y muy poca comprensión por parte de mis compañeras y exjefa. Estoy harta de escuchar a “heroínas” que se vanaglorian de haber trabajado muchíiiiiiiisimo después de haber tenido a sus hijos y de no tener apenas tiempo de verlos…..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bluescarf Respondiendo a bluescarf
      interesante

      Y es que las mujeres hemos mordido el anzuelo: creer que la igualdad consiste en hacer lo mismo que hace un hombre, si trabajas "fuera" y ganas dinero eres 'mas'

      Es penoso cuando una mujer intenta quedar 'por encima' de otra 'presumiendo' como dices de lo poco que ve a sus hijos o de lo mucho que trabaja. Que parece que las que queremos ser madres a tiempo completo somos una subespecie homo-sapiens-bayeta

      La verdadera igualdad sería que cualquier persona, hombre o mujer, pueda hacer lo que quiera, que cada familia se organice como mejor pueda para que los hijos reciban lo que necesitan, y que todas las opciones sean igual de buenas y de dignas

    • Avatar de bluescarf Respondiendo a bluescarf
      interesante

      Se puede decir más alto pero no más claro. Yo pienso igual que tú, atacan porque con tu dedicación piensan que las dejas en mal lugar. Nada más lejos de mi pensamiento, yo sólo quiero vivir mi vida, no ir juzgando si los demás son más o son menos.

      A mi en el trabajo también me insistian las compañeras con que no me cogiera excedencia y volviera a las 16 semanas con el nene en la guarde "como hemos hecho todas", y me aleccionaban con que "además de madre hay que ser mujer". En fin, que yo sepa hombre no me he vuelto todavía. También me auguraban que cogería muchos kilos, que ahí acertaron, je je, pero vamos que no me preocupa en absoluto, mi sobrepeso es moderado, en aquella época estaba por debajo de mi peso saludable, según el médico. Mi suegra es una de las "heroínas" que nombras, así que sus críticas me dan para dieciocho capítulos. Lo que más me enerva es la acusación permanente de lo malo que ha sido que mi hijo no haya ido a la guardería. Como el niño está teniendo algunos "problemas" de adaptación al cole (la maestra a las tres semanas se quejaba de que no seguía todas las actividades como un corderito, no le gustan las fichas...) se reafirma en su teoría: "con lo preparados que llegaron los mios al colegio". Si me pinchan no sangro.

    • interesante

      Me quedé en paro este verano, y llevaba tres años trabajando con contratos temporales desde que la empresa donde estaba hizo un ERE. Tres años sin poder llevar a mis niños al médico, sin poder ver un musical, ni una función del colegio. Nada. Cuando me quedé en paro este verano se me iluminó la bombilla, ¡ya estaba bien!!! Tres años de locura donde mi marido iba languideciendo día a día de toda la carga que tenía que soportar (llevar y traer a los niños del colegio y todas las actividades, saliendo del trabajo, médicos, especialistas, obras, funciones... Él tenía que asistir a TODO porque yo me jugaba el puesto por la cosa más absurda). Tres años que dijeron que mi niña pequeña tenía ansiedad. Tres años de ojeras, de sin vivir, de estar atrapada en una corriente que no entiende de familia, ni de hijos, ni de necesidades. A la mierda! Me cansé, lo hablé con mi marido, me he puesto a estudiar algo que me gusta, estoy harta de estar en una oficina, y encima ahora se aprovechan y piden licenciadas con tres idiomas para ponerlas de auxiliares cobrando 900 euros. Que les den a todos! Antes de que nos acaben por quitar el paro, me lo fundo, que no pocos sudores me había costado ganarlo!!!

      De vez en cuando me dice una persona muy cercana de la familia, qué qué tal me va de 'ama de casa' (Sólo le falta decirme tocándome el chichi a dos manos), ella, la defensora de que si hace falta trabaje 12 horas diarias estando más sola que la una como estoy (lo lleva claro, las lágrimas que me bombea el alma currando solo 8h). Así que la última vez le contesté: "Cuido a mis hijos, a mi familia, estudio y cobro. No puedo estar más feliz, así que mientras dure, llevo una sonrisa tatuada en el culo!" Y si con eso no se da por aludida de que me importa un carajo lo que ella piense, pues eso, que le dedico mi mejor sonrisa... :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de naira27 Respondiendo a naira27

      (3 años trabajando de lo que se puede, porque si me tengo que esperar a encontrar trabajo de administrativa aun estoy esperando... Y en esos tres años han entrado fábricas y todo lo que se ha puesto por delante, en tal de no dejar de ingresar dinero en casa...)

    • interesante

      Es totalmente acertado este artículo. Muchas veces los comentarios vienen de la propia familia, pero somos nosotros los que debemos determinar quien educa, y ponerlo claro desde un principio, aunque nunca es tarde para decirlo o dejarlo ver. Si es muy triste, pero hasta el punto que se haga caso de los comentarios o muchas veces de las imposiciones, que muchas veces "ell@s" dicen "consejos", nos afecten. Algunas veces es duro, sobretodo cuando es familia pero hay que sacar fuerza de donde no hay para escuchar algún comentario inapropiado y hacer oídos sordos para evitar un disgusto. Porque a veces, o casi todas las veces, no vale la pena. Si nosotros lo tenemos claro, ya con eso basta. Si la otra persona no lo tiene claro, es su problema, no el nuestro.

    • interesante

      Que triste es que te critiquen por cuidar de tus hijos.. sí es cierto ..eso es triste, pero también lo es criticar a esas madres que hemos decidido cuidar de nuestros hijos y seguir trabajando... una madre no lo es menos por trabajar fuera de casa, la mayoría no tenemos envidia, no nos vanagloriamos de ver poco a nuestros hijos, ni nos sentimos iferiores, ni heroinas, ni más que otras madres.. simplemente compatibilizamos como podemos las dos cosas. Yo sigo trabajando porque aunque mi hija es lo más importante de mi vida, me encanta mi trabajo!!! a pesar de la dureza del mismo, soy médico de urgencias,y me encanta ser esposa, hermana, hija y amiga, me siento realizada haciendo todo eso a la vez, no puedo separar una faceta de la otra... MMercé estoy de acuerdo contigo en casi todos tus comentarios, especialmente en el factor riesgo que implica asumir el funcionamiento de una família con un solo sueldo, aunque respeto a las mujeres que toman esa decisión y sé que debe ser un gran esfuerzo , pero yo no lo haría, porque me gusta mi trabajo y porque desde que soy madre riesgos los mínimos!!!ah y también con lo del tema de los negativos, siempre he creido que hablando se entiende la gente , soy un poco ilusa!!! saludos!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de luna2011 Respondiendo a luna2011

      Pues yo más bien me he sentido atacada por lo contrario: ser una mala madre por no cogerme una excelencia y dejar a mi hijo en la guardería. Me parece que en general lo q gusta mucho es criticar a los demás, tanto por un lado como por l otro, porque si aquí muchas critican a las madres q trabajamos no se por que se extrañan de ser criticadas, si están pagando con la misma moneda. Por no hablar de que muchas no pueden elegir, yo soy hija de madre soltera y me cuido, trabajaba, hacia las labores de la casa y todo lo demás, que alguna se piensa q las que trabajamos tenemos unos duendes que vienen a hacernos las labores del hogar... Lo importante es q cada una haga lo que quiera, q no es peor ni mejor madre por ello.

    • interesante

      Yo lo tengo claro el próximo hijo que tenga, a la semana siguiente de que nazca me voy a incorporar a trabajar, no vaya a ser que mi marido se quede en paro y no quiero que se acostumbre a tenerme cerca y así cuando sea mayor no sufriría. Quiero ser una mujer responsable, así que en vez de darle pecho le daré de primeras biberón, no sea que en el futuro yo tenga una grave enfermedad y no pueda dárselo, mejor acostumbralo ahora y que no sufra después. Y por no decir el problema con el sueño que tiene mi pequeñin, el próximo nada de colecho que si una noche me apetece irme a un hotel no puedo dejarlo con mis padres. Soy una madre irresponsable, pero mala, malísima madre, ahora por fin lo entiendo, primero pienso en mí y luego si se puede en mis hijos :D. Saludos.

    • interesante

      Me uno al club de las marujas vagas, vividoras y mantenidas en calidad de madre sobreprotectora que se ha otorgado una escandalosa excedencia de 3 años... En esto también he estado en los dos bandos, con mi hijo mayor lamentablemente tuve que reincorporarme a las 16 semanas (me reduje la jornada todo lo posible, algo es algo) por motivos económicos; me arrepentí, escarmenté y a partir de allí empezamos a ahorrar para una excedencia para cuando tuviéramos otro bebé. Así sigo, volveré a trabajar en septiembre cuando mi hija cumpla 3 años y haya empezado el cole. En cuanto a los comentarios, en mi caso por lo menos he notado mucha diferencia conforme iba pasando el tiempo: a los 6 meses me felicitaban diciéndome que mi niña era muy afortunada por poder estar conmigo, al año se suponía que ya iba a buscar guardería, ahora a los 2 años ya tuercen el gesto directamente. A nivel económico, no me compensa, porque el sueldo que ganaría volviendo a trabajar se iría directamente en guardería y en pagar a una persona que viniera a limpiar; a nivel emocional, compensa menos todavía, porque considero que mi hija está mejor conmigo que en una guardería. Sinceramente, tener que aguantar malas caras y comentarios no solicitados es un mal menor y volvería a tomar la misma decisión una y mil veces. De todos modos, lo políticamente correcto es querer volver a trabajar cuanto antes por cuestión de realización personal... pues a mí me realiza mucho más cuidar de mis hijos que pasarme el día detrás de un escritorio, aunque esté mal visto decirlo.

    • Hola,

      Me parece fatal que haya gente que critique a madres porque decidan "abandonar" su trabajo para cuidar de sus hijos... Yo por mi parte entendería hacer reducción de jornada e incluso excedencia (sabiendo que luego puedo volver a trabajar), pero de ahí a dejar el trabajo de una manera más o menos definitiva y depender económicamente del marido, eso no lo haría ni loca... por un tema de supervivencia y seguridad... y si a mi marido le pasa algo? y si nos separamos? y si va al paro?... no me puedo permitir cometer la temeridad de arriesgar el pan de mis hijos de esa manera... que hoy en día no hay ningún trabajo asegurado? es cierto, pero qie es más seguro tener trabajo que no tenerlo? más cierto todavía... así que a no ser que por generación espontánea me vuelva millonaria, no voy a dejar de trabajar... respeto a quien lo haga, pero no lo puedo llegar a entender...la seguridad de mis hijos está por delante, y después el resto viene detrás...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      brillante

      Lo que pasa es que no podemos tenerlo todo controlado, aunque lo intentemos. Es normal preocuparse por el sustento, y más teniendo hijos. Mi hermana quiso irse un año de excedencia cuando tuvo el niño, y le dijeron que si se iba perdería su puesto de trabajo. Así que no se cogió la excedencia. Hace dos meses, el niño cumplió dos años, y a los pocos días echaron a mi hermana del trabajo. ¿Mereció la pena no cogerse la excedencia para intentar salvar su puesto de trabajo? No. Y ese primer año de su hijo ya quedó atrás, y no ha podido estar en la casa con él, tal y como ella quería. La vida da muchas muchas vueltas. No sabemos qué nos va a pasar mañana. A cada uno le toca decidir qué medidas tomar para afrontar lo que pueda venir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588

      Hola,

      Yo estoy de acuerdo en cogerse excedencias, y a pesar de las amenazas opino que si era lo que quería debería habérsela cogido, y si la echan por ese motivo es despido nulo, y si la despiden al volver es improcedente... una empresa que es tan poco ética como para amenzarte con echarte si te coges una excedencia para cuidar a un hijo ya se sabe de qué pasta está hecha...no vale la pena trabajar para ella... yo no habría claudicado...en el caso de haber querido como ella cogérmela...

      Besos

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce
      interesante

      Yo creo que el problema es la sociedad y no "el miedo a dejar el trabajo, por lo que pueda pasar...". El problema es que no tenemos la facultad de elegir qué hacer: si quedarnos en casa porque lo queremos realmente o ir a trabajar. Yo no juzgo a quien decida una cosa u otra, el problema es que esto es una regla de suma-cero: el quedarnos en casa es por nuestra cuenta y riesgo; el ir a trabajar, es "lo que debemos hacer". El Estado no mira por las familias (por mucho que se les llene la boca diciendo que lo más importante para ellos son las familias) ni por los niños, ni los bebés, ni por las madres ni padres. Lo que cuenta es trabajar, cotizar y punto.

      A mi me gustaría quedarme en casa por lo menos el primer año de vida del bebé, pero si no tengo los medios, de verdad, eso no podré hacerlo. Pero al Estado y las empresas sólo les interesa que me incorpore pronto al trabajo, la educación, la salud y la lactancia de los bebés, eso no.

      Y ya no hablemos de los niños... a los que aparcamos en el colegio 8 horas como mínimo. Y luego dos o tres horas más en espera porque la conciliación laboral es un concepto que no hemos incorporado en nuestro diccionario.

      Sólo quiero tener la posibilidad de decidir qué es lo mejor para mi y mi hijo, pero no nos engañemos, esa posibilidad no la tenemos en igualdad de condiciones.

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Hola,

      Ahora si que me habéis dejado de piedra. Cómo se puede ir dando votos negativos sobre opiniones correctas en la forma, pero en contra de vuestras opiniones, sin ni siquiera ser capaz de rebatir lo que he dicho? Madre mia, lo de siempre... vaya nivel que hay por aquí...las que no opinan como vosotras al saco de mala madre, sin ni siquiera ser capza de argumentar...

      Que alguien por favor argumente porque el hecho de que la economía familiar dependa de una única fuente no es arriesgado. Una fuente que evidentemente no está asgurada, ninguna lo está...

      Besos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      En muchos foros de estos se ha pedido que sólo existan los votos positivos, porque los negativos no tienen sentido, pero creo que no depende de los editores. Una pena.

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      yo no te he votado ni positivo, ni negativo, es que no suelo votar los comentarios :)

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Chica, a mí esto me ha pasado alguna vez y no vale la pena tomárselo a mal. Hay gente que no se da cuenta de que dar puntos negativos a alguien por tener una opinión que no es la suya es una forma de fascismo. Además, lo que defiendes tiene todo el sentido del mundo. Anda que no me gustaría que me tocase la lotería para estar tranquila en el aspecto económico...:-)

    • Avatar de mmerce Respondiendo a mmerce

      Hombre, vuelvo a estar en positivo... gracias a las mujeres con sentido común...

    • Yo muchas críticas no he recibido, pero sí comentarios que no entiendo, como "Este niño está muy enmadrao, necesita ir la guarde". ¿Estar enmadrado es malo? Y si lo que quiere el niño es estar con su madre, ¿para qué necesita la guardería, si allí no voy a estar yo con él? "¡Para que se despegue de ti!" Me dicen como si yo no entendiera lo evidente. Es verdad que no lo entiendo, pero es que no es tan evidente. ¿Cuál es el propósito de despegar al niño de mí? ¿Es que lo voy a dar en adpción? Y como la gente acaba irritándose un poco ante mi mente obtusa, he optado por no hacer tantas preguntas y decirles que sí, que ya estoy buscando guardería. Y ala, ya se quedan contentos. Por supuesto también hay mucha gente, la mayoría, que me dicen que con quien está mejor el niño es con su madre. A lo mejor depende de la zona en la que uno vive.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588
      brillante

      Enmadramiento: Dícese de la enfermedad fatal que provocan madres desaprensivas en sus hijos durante sus primeros años de vida por su empeño en colechar, mantener lactancias prolongadas y cuidarlos ellas mismas. Las consecuencias incurables que acompañan al síntoma evidente de querer estar con mamá serán "volverse raro y antisocial", principalmente, si bien el proceso resuelve sin complicaciones con el devenir de los años. El diagnóstico precoz (preferentemente antes de los dos meses) por parte de abuelas, y desinteresadas almas caritativas a las que no se ha pedido opinión, será vital, pues los síntomas pueden pasar desapercibidos por las personas respetuosas que rodeen al niño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pitikiti Respondiendo a pitikiti

      Absolutamente magnífico!

    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588

      Enmadramiento: dícese de la enfermedad fatal que madres desaprensivas provocan en sus hijos por el empeño en colechar, mantener lactancias prolongadas y cuidarlos ellas mismas. Las consecuencias incurables que acompañan al síntoma evidente de querer estar con mamá seran "volverse raro y antisocial", principalmente, si bien el proceso se resuelve sin complicaciones con el simple devenir de los años. Es vital el diagnóstico precoz (preferentemente antes de los dos meses) por parte de abuelas y almas caritativas a las que nadie ha pedido opinión, ya que los síntomas pueden pasar desapercibidos para las personas respetuosas que redeen al niño.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pitikiti Respondiendo a pitikiti

      Uyy, ha salido dos veces. Es que la primera vez creí que no se me había publicado. ¿Se puede borrar uno? Es lo que tiene estar con la teta y el pc a la vez ¡Qué lio! Sorry

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pitikiti Respondiendo a pitikiti

      Tranquila, mejor lo dejamos que sino aparece "comentario moderado" y parece que se ha liado la marimorena.

    • Yo soy autónoma y trabajo en casa cuando me llega alguna cosa, así que si me dicen, "ah, no, si es que yo trabajo en casa" y ya está.

      Eso sí, el otro día mi suegra me dijo "pues habrá que escolarizarlo en Portugal" (vivimos allí) y se me escapó la risa, de pensar que en un par de años nos iremos y yo soy de las que piensa que no hace falta escolarizar al niño/a antes de los tres años. Ya veremos lo que pienso cuando esté con nosotros que las opiniones también cambian con el contexto!

    • Una vez más estoy de acuerdo contigo Armando(me encantan tus posts). Yo llevo un año de excedencia cuidando a mi hija de 16 meses y la gente ya empieza a inquietarse. Y como estoy embarazada de nuevo, la gente está descolocada y me preguntan qué voy a hacer. Que ahora tendré que mandar de una vez a mi hija a la guardería para cuidar del bebé. Y cuando respondo que voy a seguir de excedencia y que no tengo fecha prevista para incorporarme, te puedes imaginar las caras de estupefacción. La envidia es muy mala y la falta de información, de cultura y de sensibilidad ni te cuento...Aunque a mí me da igual. Estando en casa con mi hija, soy la persona más feliz del mundo. Pedirme la excedencia, apretarnos el cinturón en casa y valorar lo importante en la vida a la hora de gastar o no, es lo mejor que he hecho en mi vida y lo volvería a hacer todas las veces que haga falta con todos los hijos que Dios nos dé. Un abrazo. Raquel

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rodrigoyraquel Respondiendo a rodrigoyraquel

      Curioso, mi historia es igualita. También he encadenado dos excedencias. Me quedé embarazada cuando el mayor tenía 17 meses. También he vivido la incomprensión de la que hablas. Aunque también ha habido gente, los menos, que me han alabado el gusto. En cuanto a lo económico, suelo responder que sí gano dinero, pero lo gasto todo en pasar todo el tiempo con mis hijos, que bien vale el sueldo de un mes (y más). Muchas cosas materiales son superfluas y totalmente prescindibles. Aunque comprendo que hay casos en los que realmente es imprescindible seguir trabajando, y admiro el esfuerzo de estas madres por llegar a todo.

      En fin, me encantaría volver a repetir excedencia, pero no sé si podrá ser, Dios dirá. Ahora mismo me preocupa que sólo me quedan nueve meses para incorporarme y me gustaría tener un año adicional para que coincidiera con la entrada de la niña al colegio, aún la veo muy pequeña, y el hermano sí me ha tenido en casa hasta que ha entrado a infantil.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información