Más datos sobre el colecho y el riesgo de muerte súbita del lactante

Más datos sobre el colecho y el riesgo de muerte súbita del lactante
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace pocos días publicaba un artículo sobre el colecho y el riesgo de muerte súbita del lactante en el que mencionaba que grandes expertos como Rosa Jové o Carlos González recomiendan esta práctica. De hecho, lo practican muchos más padres de los que confiesan hacerlo ya que tiene muchos beneficios para las dos partes.

Según los defensores de dormir con el bebé, entre los que me incluyo, cumpliendo una serie de requisitos puede practicarse un colecho seguro, es decir dormir en la misma cama sin ningún tipo de riesgo para el pequeño.

Además de facilitar la lactancia, me parece práctico y natural, pero me he quedado asombrada al leer una entrevista con la doctora argentina Irene Scheimberg, prestigiosa pediatra responsable de patología pediátrica y perinatal del Royal London Hospital y especialista en autopsias de niños que han fallecido de muerte súbita, quien nos da más datos sobre el colecho.

La doctora explica que ha sido un gran paso recomendar a los padres que pusieran a dormir a sus bebés boca arriba, pues gracias a ese cambio se han logrado disminuir notablemente las muertes en lactantes.

Recomienda además no dormir con el bebé en la misma cama durante toda la noche, sino ponerlo a dormir en su propia cuna pues ha podido comprobar que muchos de los niños que han sufrido muerte súbita del lactante eran en su mayoría bebés menores de cuatro meses que dormían en la cama con sus padres, generalmente en invierno y con mucho abrigo.

Cree que la muerte súbita puede estar relacionada con el sistema de regulación de la temperatura corporal. Hay niños que maduran más tarde que otros y niños con diferentes reacciones frente al calor y al frío. Para ciertos bebés dormir en la misma cama expuestos al calor corporal que despiden los padres sumado al abrigo de la ropa de cama aumenta el riesgo de que se produzca una tragedia, y más aún en el caso de que alguno de los padres, o los dos, fumara.

Las declaraciones de la Dra me han dejado algo desconcertada, ya que entre los beneficios del colecho podemos encontrar que favorece la termorregulación corporal del bebé y que los niños que duermen con sus padres tienen mayor cantidad de despertares nocturnos evitando el sueño profundo y disminuyendo el riesgo de apnea durante el sueño.

Seguiré apoyando el colecho pero recordando que entre otras recomendaciones es muy importante no abrigar en exceso al bebé ni taparle la cabeza con las mantas.

Una solución intermedia es la cohabitación, es decir dormir con el bebé en la misma habitación o utilizar una cuna que se adosa a la cama matrimonial en la que el niño duerme junto a sus padres sin estar pegado a ellos. Tener al bebé cerca favorece el estado de alerta de la madre ante posibles episodios de apnea.

Vía | El Correo Digital Más información | Asociación Española de Pediatría En Bebés y más | El colecho y el riesgo de muerte súbita del lactante En Bebés y más | Un estudio apunta que la nicotina está relacionada con la muerte súbita En Bebés y más | Muerte súbita: reduce el riesgo En Bebés y más | “El 80% de los niños duerme en compañía”, Rosa Jové En Bebés y más | Los lectores de Bebés y más están más a favor del colecho que en contra, conclusiones de la encuesta

Temas
Comentarios cerrados
    • Personalmente me parece mas razonable la cohabitacion que el colecho, ahora que cada cual haga lo que le plazca, cada dia tengo mas claro que esto va por modas y ahora nos toca el colecho y el amor como antes tocaba el dr. estivil y mas adelante se pondra de moda otro modo de cria. Al final solo saco en conclusion que cada padre ha de hacer aquello que sienta como mejor a sus hijos y a su propia salud.

      En lo que discrepo es de la ultima frase… 'Tener al bebé cerca favorece el estado de alerta de la madre ante posibles episodios de apnea.' No lo creo, ya que lo que ha de hacer la madre es dormir y una cosa es que este alerta y otra es que detecte una apnea estando dormida pues estos episodios se producen por dejar de respirar y eso no produce sonido alguno. Cuando mi hija 'cohabitaba' en mi dormitorio la oyes y estas alerta a cualquier ruidito, pero basta una noche 'dura' para que el sueño te venza y solo la oigas cuando rechistaba, vamos como para oirla dejar de hacer algun ruido!

      Soy de la opinion que la muerte subita es una gran desgracia, no facilmente evitable ni 'disminuibles' sus riesgos y en la que si te toca la china, te llevas el palo de tu vida pero que poco puedes hacer.

    • Cuando en el bebé se produce un episodio de apnea de más duración de 15 segundos (según autores), se considerá patológico, al reanudarse la respiración, el bebé emite un sonido diferente a cuando respira normal, y es perfectamente audible para los adultos que se encuentren el la misma habitación, aunque permanezcan dormidos. Las mamás permanecemos en estado alerta aunque estemos dormidas y nuestro sueño ya no es tan profundo. Al mínimo movimiento de nuestro bebé, regresamos al estado de vigilia con rapidez (por lo menos en mi caso así es). Si el bebé duerme en otra habitación, estos episodios del cese respiratorio, son más dificiles de detectar, así como los despertares nocturnos para alimentarse, por molestias y un largo etcetera de circunstancias que pudieran darse. Como no soy amiga de "hacer pasillos" durante la noche y porque considero fundamental (para un correcto desarrollo de mi bebé y una supervisión constante) el hecho de practicar el colecho, así lo hacemos. Igualmente considero válido la cohabitación, las camitas o las cunas junto a la cama principal. Pero los bebes en habitaciones sólos durante la noche, discúlpenme, pero lo considero antinatura y creo que no se merecen ese tipo de "destierro forzoso".

    • Le digo Marioli, y no es mi experiencia gracias a dios, que su vigilia o semi vigilia es menos de lo que usted se cree si lleva una semana sin dormir porque su bebe no le deje por cualquier problema, y que si cae profundamente dormida despertara solo cuando el bebe se sobresalte casi fijo.

      De todos modos creo que son enfoques distintos el suyo y el mio, yo he tenido a mi nena del alma 'cohabitando' hasta el 8 o 9 mes y no siento que la haya desterrado, simplemente la separo para que poco a poco coja consciencia de que ha de dormir sola, lo cual no significa que no me levante si la oigo desde el busca (le aseguro que se puede tarar a una sensibilidad que casi la oigo respirar).

      Por otro lado si duerme con una persona que ronca dificilmente podran descansar los 3 y en ese caso el destierro forzoso sera el adulto segun su idea.

      En fin no creo que esto pase mas que de una moda, al final cada padre se bandea como puede y procura hacer lo mejor para su bebe y descansar el.

      Respecto a la apnea que usted dice, efectivamente es detectable, al igual que la apnea tras un ronquido de un adulto se detecta por el sobresalto. Pero desgraciadamente un muerte subita no se va preparando con apneas previas, sino seria facilmente detectable (que no evitable) y asi es dificil saber si va a suceder.

    • Efectivamente, tiene usted toda la razón en su comentario sr. RiP. Tenemos formas de crianza diferentes. En ningún momento pretendo imponer mis formas de actuar, ni pensar que son mejor o peor que las del resto de madres y padres, sino que a mi estas me funcionan bien y veo a mis hijos crecer felices que en realidad es lo que importa. Mientras que los niños estén bien cuidados y atendidos en todas sus necesidades tanto físicas como afectivas, se ha de actuar como creamos conveniente en cada momento. Respecto al tema de los ronquidos personalmente ni los niños ni los adultos pueden dormir junto a alguien que ronca en exceso. Yo por lo menos no puedo. Pero eso es otro tema que puede resultar a veces de dificil solución.

    • La moda del colecho es algo que se practica desde hace siglos en occidente hasta que apareció la moda de no colechar. En el resto de culturas (orientales, nórdicas, etc.) está asumido como un modo más de dormir con el bebé, sin ningún tipo de prejuicio ya que es una opción más de lo más normal.

      Es en occidente donde se le empezaron a buscar pegas y prohibiciones y es ahora cuando se están eliminando esos absurdos prejuicios de algo que se ha hecho siempre. No creo, por tanto, que sea una moda.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información