Echamos un vistazo al etiquetado de los productos Ordesa de 4 meses (I)

Echamos un vistazo al etiquetado de los productos Ordesa de 4 meses (I)
12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace unas semanas estuvimos hablando de los productos para bebés de 4 meses de Nestlé y de Hero. En el tintero quedaron unas cuantas marcas más, así que hoy seguimos con una de ellas, Ordesa.

Laboratorios Ordesa es una empresa española de alimentación infantil que comercializa leche de fórmula y papillas de cereales, con una extensa gama de variaciones (con fruta, sin fruta, con gluten, sin gluten, con avena, con calcio, con miel, etc).

Ante esta variedad puede ser interesante echar un vistazo al etiquetado de sus productos por si pueden extraerse algunas conclusiones y para conocer qué estamos adquiriendo realmente y qué le vamos a dar a nuestro bebé si somos consumidores de estos alimentos infantiles.

Productos de alimentación para 4 meses

Como ya comentara en anteriores entradas, todas las marcas de venta de alimentación infantil cometen la misma irregularidad: etiquetar productos de alimentación complementaria con el sello de “a partir de los 4 meses”.

La alimentación complementaria debería ofrecerse a los bebés cuando están preparados para recibirla, es decir, cuando más o menos puedan mantenerse sentados, tengan interés por la comida, pierden el reflejo de extrusión y son capaces de mostrar hambre y saciedad (girar la cabeza). Todo esto no suele darse antes de los seis meses.

Además, una introducción temprana de alimentos hace que los bebés tomen alimentos menos completos que la leche y con una mayor carga de solutos y proteínas, que sobrecargan los riñones.

Blevit Plus sin Gluten

1-blevit-plus-singluten.jpg

Desde hace un tiempo muchas marcas están fabricando las papillas de cereales mediante el proceso de hidrólisis enzimática, que hace que mantengan más propiedades, que tengan mejor sabor (y por lo tanto no haya que añadir azúcares) y que sean más digestivos.

Blevit también utiliza este sistema. Según explica en su página web “han sido dextrinados mediante un exclusivo sistema de hidrólisis enzimática”, aunque no en la totalidad de los cereales y observamos, en los ingredientes, que a pesar de este proceso, se añade azúcar a la mezcla en muchas de sus papillas (nada recomendable a los 4 meses).

Los ingredientes de esta papilla son: “Harinas de cereales dextrinados 81% (Arroz y Maíz), Azúcar, Dextrinomaltosa, Fructooligosacáridos 3%, Sales Minerales (Calcio, Hierro), Complejo Vitamínico (Vitaminas: C, Nicotinamida, E, Pantotenato cálcico, B6, B2, B1, A, Ácido fólico, K, Biotina, D, B12), Aroma. Elaborado en una fábrica que utiliza: Leche, soja y frutos secos.”

Podemos ver que la fabricación se lleva a cabo en una fábrica donde las papillas podrían “contaminarse” con leche, soja y frutos secos. Dicho de otro modo, son cereales potencialmente alergénicos que no deberían tomar los niños, al menos hasta los doce meses, con el fin de evitar reacciones alérgicas a las proteínas de la leche, a algún fruto seco como el cacahuete o a la soja, que son los alimentos más alergénicos de la infancia (sobretodo la leche y los cacahuetes).

Blevit Plus Frutas

2-blevit-plus-frutas.jpg

Se trata de un preparado de cereales con frutas, que se publicita con el eslogan: “Para la introducción de las frutas en la dieta”. Muy loable la intención, aunque creo que estamos todos de acuerdo si decimos que para introducir la fruta en la dieta, lo ideal es que coman fruta directamente. Si lo hacemos así las frutas mantienen sus propiedades, sus componentes (tan importantes como la fibra) y así los niños aprenden a qué sabe la fruta, qué es, qué temperatura tiene, de qué color son, qué tacto tienen, etc.

Si miramos los ingredientes de esta papilla observamos lo siguiente: “Harina de cereales dextrinados 72% (arroz y maíz), Azúcar, Pulpas de Frutas 25% (Naranja, Manzana, Plátano, Piña, Pera, Kiwi), Fructooligosacáridos 3%, Sales minerales (Calcio, Hierro), Aromas, Complejo Vitamínico (Vitaminas: C, Nicotinamida, E, Pantotenato cálcico, B6, B2, B1, A, Ácido Fólico, K, Biotina, D, B12). Elaborado en una fábrica que utiliza: Leche, soja y frutos secos.”

Vemos de nuevo que estos cereales contienen azúcar (otras marcas ya la han desterrado en sus cereales) y pulpa de seis frutas diferentes. Esto hace que sea poco recomendable ofrecerlo a un bebé si no las ha probado ya todas, ya que si esta papilla produjera una reacción alérgica sería muy difícil realizar una asociación entre la reacción y el ingrediente causante.

Además entre esas seis frutas encontramos piña y kiwi, frutas que los bebés podrían empezar a tomar hacia los seis meses si la madre ha sido consumidora habitual a lo largo de su vida (si no es así, mejor ofrecerse a partir del año).

También observamos, como con la otra papilla, que puede contener trazas de leche, soja y frutos secos.

Blevit Plus Arroz

3-blevit-plus-arroz.jpg

Se trata de una papilla sin gluten cuyo ingrediente principal es el arroz. La finalidad del mismo es aportar un alimento astringente para ofrecer al bebé en caso de diarreas.

Los ingredientes son: “Harina de cereal dextrinado 86% (arroz), Azúcar, Fructooligosacáridos 3%, Sales minerales (Calcio, Hierro), Complejo Vitamínico (Vitaminas: C, Nicotinamida, E, Pantotenato cálcico, B6, B2, B1, A, Ácido Fólico, K, Biotina, D, B12), Aroma. Elaborado en una fábrica que utiliza: Leche, soja y frutos secos.”

No hay mucho que decir que no hayamos dicho ya en las otras papillas. Lleva azúcar y conlleva riesgos de alergias por poder contener trazas de leche, soja y frutos secos.

Blevit Plus gama Superfibra

4-blevit-plus-superfibra.jpg

Es una papilla sin gluten, con arroz y maíz, que tiene la peculiaridad de contener arroz integral, que contiene mucha más fibra que el arroz blanco. Esto hace que los destinatarios de este tipo de papilla sean los bebés con estreñimiento (heces duras).

El resto de bebés no deberían tomar esta papilla por la cantidad de fibra que puedan contener. Los alimentos integrales se suelen empezar a ofrecer a los niños a partir de los dos años en pocas cantidades para que vayan asimilando la cantidad de fibra que contienen de forma paulatina.

Los ingredientes son: “Harinas de cereales dextrinados 80 % (Arroz integral y Maíz), Azúcar, Fructooligosacáridos 3%, Sales Minerales (Calcio, Hierro), Inulina 2 %,Complejo Vitamínico (Vitaminas: C, Nicotinamida, E, Pantotenato cálcico, B6, B2, B1, A, Ácido fólico, K, Biotina, D, B12), Aroma. Elaborado en una fábrica que utiliza: Leche, soja y frutos secos.”

Como el resto, lleva azúcar y podría contener trazas de leche, soja y frutos secos.

Blevit Plus frutas gama Superfibra

5-blevit-plus-fruta-superfibra.jpg

Es como la papilla anterior pero con el añadido de las seis frutas que ya vimos en la papilla de cereales con frutas antes comentada.

Creo que mirando los ingredientes sacaréis las mismas conclusiones que yo: “Harinas de cereales dextrinados 68 % (Arroz integral y Maíz), Azúcar, Pulpas de frutas 25% (Naranja, Manzana, Plátano, Piña, Pera, Kiwi), Fructooligosacáridos 3%, Sales Minerales (Calcio, Hierro), Inulina 2 %, Aromas, Complejo Vitamínico (Vitaminas: C, Nicotinamida, E, Pantotenato cálcico, B6, B2, B1, A, Ácido fólico, K, Biotina, D, B12). Elaborado en una fábrica que utiliza: Leche, soja y frutos secos.”

Dado que Ordesa tiene una extensa oferta de productos para bebés, seguiremos con ellos otro día en otra entrada.

Más información | Ordesa Fotos | Ordesa En Bebés y más | Echamos un vistazo al etiquetado de los productos Hero Baby de 4 meses (I) y (II), Echamos un vistazo al etiquetado de los productos "Nestlé Etapa 1" (I), (II) y (III)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La intención no es crear alarma, nurias, ni contra Ordesa ni contra el resto de marcas comentadas. La intención es, simplemente, leer el etiquetado de los productos que se ofrecen y explicar qué es lo que las marcas deberían mejorar, teniendo en cuenta que son alimentos destinados a bebés.

      Con respecto al concepto de alimentación complementaria estoy en desacuerdo. La AC se le ofrece a los bebés para que vayan aprendiendo a comer otras cosas aparte de la leche y para aportar un poco de hierro y zinc, que son los elementos de los que podrían empezar a carecer a partir de los seis meses.

      La leche aporta unas 70 kcal por cada 100 ml. Muy pocos alimentos de los que se empiezan a ofrecer con 4 o 6 meses supera este aporte energético por lo que no es cierto que la leche es insuficiente para los requerimientos de los bebés (aunque es lo que se suele decir).

      Sobre las alergias, no sé cuándo había más alergias, si antes o ahora. Quizás muchas de las alergias de entonces no se diagnosticaban.

      En cualquier caso, las recomendaciones para evitar alergias tienen un por qué. No se dice que los niños tienen que empezar a tomar gluten a los 6-7 meses o leche y derivados a los 12 meses porque a alguien se le ha ocurrido, sino porque se ha observado que de esta manera se previenen o evitan alergias.

      Un saludo igualmente y gracias por las felicitaciones.

    • interesante

      A ver... me parece que este post es un poco "alarmista". No he leido los otros post de etiquetados, pero este en algunas cosas tiene razón y en otras... en fin... .

      Veamos:

      "Podemos ver que la fabricación se lleva a cabo en una fábrica donde las papillas podrían “contaminarse” con leche, soja y frutos secos. Dicho de otro modo, son cereales potencialmente alergénicos que no deberían tomar los niños, al menos hasta los doce meses, con el fin de evitar reacciones alérgicas a las proteínas de la leche"

      ¿que probabilidades hay de que "se contaminen" los cerales `por estar en una fabrica donde tambien hay leche, soja y frutos secos? Es casi imposble.... Si suponemos que se contamina..... cuanto llega a nuestro hijo? una minima, de la minima, de la minima de la minima parte... y perdone usted pero eso no provoca alergias. Para que una alergia comience, es necesario una exposicion continuada (no sale la primera vez que se toma, para que nos entendamos)

      Lo dicho, me parece muy bien la comparativa y estoy de acuerdo con que hasta los seis meses Lactancia Exclusiva, pero por favor, no veamos fallos donde no los hay...

      Saludos y Feliz Año.

    • adara, un bebé de seis meses, no es que no sea alérgico, es que no se sabe si es alérgico. Muchas de las alergias aparecen por ofrecer a los bebés alimentos demasiado temprano. La capacidad de absorción de las paredes intestinales de los bebés es increíble cuando son bebés. No tienen prácticamente filtro y por eso cualquier partícula o molécula no deseada les puede jorobar, y mucho.

      A medida que crecen su sistema digestivo madura y lo que a los dos meses es peligroso para un bebé deja de serlo a los 10-12 meses, porque sus intestinos han evolucionado.

      Las posibilidades de que un niño de 4 meses desarrolle una alergia por tomar alimentos industriales fabricados donde podrían contaminarse con frutos secos, leche o soja son bajas, pero no son cero.

      Evidentemente cuanto mayor sea la exposición al complemento alergénico, mayor es la probabilidad de reacción anafiláctica, sin embargo bastan unas partículas para que alguien tenga síntomas (alérgicos a los ácaros, al polen) de alergia y, como digo, no es lo mismo la maduración intestinal de un bebé de 4 meses que la de un bebé de 12 ni la de un adulto.

      Repito, probabilidades, muy bajas, pero que a día de hoy se hagan alimentos para bebés que podrían contener trazas de los alimentos que más alergias provocan en la infancia me parece "de juzgado de guardia".

    • Bruji80, sólo he hablado de potitos y tarritos. No he tocado la leche artificial de Blevit para nada, por lo que los bebés que toman leche artificial pueden tomar estos productos o no, de igual manera que lo pueden hacer los que toman leche materna (si quieren se les da y si no, pues no).

      Cuando digo (decimos) leche en exclusiva hasta los seis meses, no especifico leche artificial o materna, porque la recomendación es la misma: la leche materna es el alimento de elección hasta los seis meses de manera exclusiva y si esto no se hace, debe sustituirse por una leche artificial, pero también hasta los seis meses, pues la leche artificial también es un alimento más completo para el bebé que cualquier otro.

    • Heleneta, no es que no tengan que tomarlos, es que empezar con los cereales integrales puede ser muy duro para ellos, porque tienen mucha fibra.

      En teoría lo más sano es lo integral, ya que así los cereales mantienen muchas de sus propiedades, sin embargo le hice esta pregunta a una nutricionista profe de universidad y me dijo que al menos hasta los dos años mejor no ofrecerlo por esto mismo, por la cantidad de fibra que tienen los alimentos integrales.

      En cualquier caso, si tu hijo los tolera bien y no se va "patas p'abajo", no creo que haya mucho problema.

    • ¿Alguien ha pensado en que no todos los bebés toman leche materna?, ¿cómo deben tomarse ellos este post, puesto que no les queda más remedio que darles estos productos?

    • ¡gracias por la aclaración!

    • Completamente de acuerdo en tu comentario mireia. Los productos naturales y la leche materna nunca podran ser sustituidos. Ahora bien, como tu dices "para cualquier alergico".... Te olvidas de que un bebe de 6 meses no es alergico.... Nadie dice que se le tengan que dar estos productos continuamente a los bebes, pero si no hay mas remedio, porque se lo demos un día tampoco va a pasar nada.......

    • Armando,

      No sabía que los bebés no tenían que tomar cereales integrales. Yo le preparo sémolas en lugar de utilizar cereales industriales pero las abuelas le dan papillas de arroz, mijo o trigo de Holle. No llevan azúcares u otros aditivos, y yo creía que eran mejor que los de farmacia, pero son integrales!¿Los conoces? ¿Qué te parecen? Gracias

    • Muchas gracias por la información, Armando. De momento no parece que los cerales Holle le vaya mal. Otra opción sería hacerle cereales no industriales también a las 10 (sémolas de arroz o trigo no integrales)y fruta (esta se la come enterita o a trozos él solito)aunque sería un poco repetitivo con la cena. Mi niño tiene 10 meses, ¿qué me recomiendas para el desayuno? GRacias porla información

    • Para cualquier alérgico esa advertencia ya sería muy seria, o para un intolerante al gluten, por lo que yo, por esto y por el azúcar, nunca las he usado para no exponer a mi hijo a sustancias que no creo que sean adecuadas aunque no fuese a tener alergia por ello, cosa que no sabemos ninguno a ciencia cierta. De todos modos nada de lo que le "echen" las va a hacer más sanas que un alimento natural y recientemente preparado como un simple arroz muy cocidito o una sémola de maiz, y que además predisponen al niño a consumir alimentos normales y no azucarados. La verdad es que a los alimentos infantiles y las leches les tengo bastante mania y creo que no debería permitirse una publicidad tan libre de cosas tan importantes para la salud de los bebés.

    • Estoy de acuerdo con Adara en lo que es un poco alarmista este post, el laboratoria Ordesa ha sido siempre un pionero en alimentación infantil y me merece la máxima confianza, el hecho de que todos los productos de Alimentación infantil de parafarmacia tengan Código Nacional, supone que deben cumplir los requisitos necesarios supervisados por profesionales para su puesta en el Mercado, eso garantiza que el producto sea seguro y de calidad. Estoy de acuerdo en que el alimento ideal y natural del primer periódo (succión) es la leche de la madre, pero a partir del 4º al 6º més (dependerá de cada bebe, de lo que determine su pediatra o su madre que es quien mejor le conoce)la energía aportada por la leche no es suficiente para las necesidades del niño, por ello hay que complementarla y esta tipificada para la mayoria de bebés. Se conoce muy poco sobre el tema de las alergias, es muy nuevo, todo y que en la actualidad hay muchos casos infantiles. En mi infancia (años 60),se introducian los alimentos sin tantos miramientos como ahora, galletas en la papilla (con gluten), frutas (las del tiempo), nos untaban el chupete con miel, etc.. y no habia tantos problemas de alergias, como ahora. Armando, felicitarte por el post, es importante que se hable sobre el tema, siempre enriquece ver diferentes puntos de vista. Saludos

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información