La fórmula con probióticos provoca menos episodios de diarrea que la normal

La fórmula con probióticos provoca menos episodios de diarrea que la normal
12 comentarios

La leche materna es el alimento ideal para los bebés, contiene prebióticos, probióticos, defensas y cientos de sustancias que ninguna otra leche tiene que se adaptan en cada momento a las necesidades del bebé.

Desde hace un tiempo algunas fórmulas para lactantes están incluyendo probióticos entre sus componentes y a raíz de su aparición se han hecho algunos estudios para valorar su eficacia a la hora de prevenir enfermedades.

Un estudio realizado a 201 niños demuestra que aquellos que son alimentados con leche de fórmula a la que se le han añadido probióticos sufren menos episodios de diarrea y éstos tienen una menor duración que los niños que son alimentados con leche de fórmula normal.

A pesar de ello los máximos organismos en salud (ESPGHAN) no recomiendan su uso por el momento en según qué niños (al final de la entrada lo explico).

Para el estudio se dividieron a todos los niños, con una edad comprendída entre los 4 y los 10 meses, en tres grupos aleatorios. Éstos debían haber nacido a término y haber estado tomando leche artificial desde al menos dos semanas antes.

Como aclaración, quiero comentar que los probióticos son microbios vivos que pueden proporcionar ciertos beneficios a nuestro organismo. La mayor parte de ellos son los que se conocen como lactobacilos y bifidobacterias. En este estudio se valoran los resultados con ambos microorganismos.

A los niños de uno de los grupos les dieron fórmula con Bifidobacterium lactis (BL), otro recibió fórmula con Lactobacillus reuteri (LR) y el último recibió leche artificial normal (placebo).

Se realizaron controles médicos de seguimiento a las 4, 8 y 12 semanas y los resultados fueron los siguientes:

Como se aprecia en el cuadro las fórmulas con probióticos tienen clara incidencia en el número de episodios de diarrea y en la duración de las mismas, teniendo una repercusión poco significativa en las enfermedades respiratorias.

Las fórmulas con Lactobacillus reuteri tuvieron mejores resultados que las fórmulas sin prebióticos y que las que llevan Bifidobacterium lactis en su composición.

A pesar de los resultados favorables, la recomendación es la de tener precaución a la hora de actuar. El estudio realizado valoró a los niños durante un periodo de 12 semanas (menos de tres meses), demasiado corto como para concluir que se trate de un alimento fiable y seguro y corto para apreciar el efecto real de fórmulas con probióticos durante periodos más largos tal y como sucede en condiciones reales.

Esta precaución se debe a que, aunque en este estudio y en otros no suelen aparecer efectos secundarios por tomar este tipo de fórmulas, se han evidenciado algunos casos aislados de endocarditis, bacteriemia e infecciones locales. Estos niños tenían ya alguna enfermedad que les predisponía a ello.

La ESPGHAN declara, en relación a las fórmulas con probióticos que “los datos actualmente disponibles no son suficientes para apoyar la seguridad de los probióticos en los recién nacidos y lactantes con un sistema inmune inmaduro, en niños inmunodeprimidos, en niños prematuros y en pacientes con cardiopatías congénitas”.

Vía | AEPAP (Estudio completo)
Más información | ESPGHAN
Foto | Flickr (acme)
En Bebés y más | Los probióticos pueden aliviar los cólicos del lactante, Probióticos para prevenir los eccemas en los bebés, Estudiarán los efectos de las fórmulas de leche alternativas en los bebés

Temas
Comentarios cerrados
    • Me queda una duda: ¿quien financia estos estudios?

    • Buena pregunta... al verlo en AEPAP pensé que sería un estudio independiente, pero he ido siguiendo el rastro del estudio AEPAP-Estudio Original en Inglés y resulta que está financiado por Materna Laboratories Ltd (empresa líder de fórmulas para bebés en Israel)...

    • Bueno. Pues eso. Yo le doy bastante poca credibilidad.

    • Bueno, yo no le retiro la confianza de forma definitiva al estudio, seguro que otras veces me creo otros igual o más sesgados, aunque como dije, crei que era de un laboratorio independiente y claro, cuando una marca de leches estudia leches, pues da menos confianza (es como cuando los fabricantes de procesadores de ordenador hacen comparativas y utilizan programas creados por ellos mismos, que falsean los resultados). Con esto quiero decir que sí creo que la fórmula con probióticos es mejor que la que no los lleva, pero que ahora dudo de que los resultados sean tan concluyentes (aunque podrían serlo... simplemente, dudo). RiP, yo también le he dado Reuteri a mi hijo mayor cuando ha estado tomando antibiótico, aunque no sé si le ha salvaguardado de la diarrea, pues sólo ha tomado una vez antibiótico, lo ha tomado con el Reuteri desde el primer día y sí ha hecho la caca más "suelta", quizá sin él habría tenido todavía más... Con esto digo que hasta que se demuestre lo contrario, sí confío en los probióticos (la leche materna los lleva, por algo será).

    • Sin ánimo de ser quisquilloso, Isen, el término "maternizada" me chirría especialmente porque hace tiempo que a las marcas no les dejan ponerlo en las latas de fórmula ni en la publicidad. Por lo demás, es difícil llegar a conclusiones a partir de casos aislados, aunque genial que tu hijo se haya librado de todo ello. Un saludo!

    • RiP: Sí, sí, claro, a los que hablamos a diario de estos temas y conocemos cómo está la ley nos chirría (como a usted lo eco o como le puede chirriar a un campesino que alguien diga que una vaca está embarazada en vez de preñada). Sobre los casos, como digo, seguro que que estas leches van mejor que las normales. Si alguna vez tuviera que comprar fórmula para algunos de mis hijos compraría una con probióticos, seguro. Isen: En los botes de leche pone "leche maternizada"? (pregunto por curiosidad, porque creo que el código, que es para todo el mundo, no lo permite).

    • Ya ya... pues era de imaginar! De verdad es que me descojono con ustedes.... que rapido interesa ver si tiene sesgo o no un estudio segun en que casos.

      Les relato mi experiencia; Carla 24 meses, paciente que a parte de guapa tuvo que complementar su alimentacion desde muy temprana edad con leche artificial pues no cogia peso y lo perdia alarmantemente. Decide destetarse ella por completo pasados unos 3-4 meses. Colicos de lactante los 3 primeros meses. A raiz de estos colicos nuestro pediatra (fiel seguidor de las recomedaciones de al AEDAP) nos recomienda Reuteri pues segun tiene entendido ayuda a madurar el sistema digestivo. Lo intentamos y se lo suministramos a la nena hasta los 6 meses. Leches artificiales variadas, no queremos que se acostumbre a un sabor para luego en caso de urgencia no encontrarla. Nena de guarderia por tanto en nuestra opinion y la del pediatra imprescindible vacunacion contra el rotavirus. Con estos precedentes la paciente ha bordeado en su corta vida alguna vez la diarrea y la gastroenteritis, pero de momento JAMAS ha tenido ningun episodio.

      Mireia, esa para mi es la credibilidad y mi experiencia. Como puede ver se acerca a los estudios. No sigue la estadistica pues es un caso concreto, pero es mi muestra y en este caso sea la causa la que sea, podemos decir que si lo relacionamos el estudio podria ir bastante certero.

      Por cierto el LR es posible administrarselo sin perder la LM, es decir no hay que dar lactancia artificial para tener algun supuesto beneficio. No digo que mi caso sea por el reuteri, pero la realidad es que lo tomo y no ha tenido episodios de diarrea por el momento.

      Saludos.

    • Yo no soy de confiar mucho en estudios como este pero en mi experiencia debo decir que se cumplió. Mi bebé tomó maternizada con probióticos desde el nacimiento, jamás tuvo diarrea, cólicos, reflujo, ni nada. No se si será que este estudio es cierto o que mi hijo es un caso especial.

    • Armando les chirria el termino a ustedes. A mi me chirria el termino ecologico en mulltitud de productos y es lo que hay. Si se dejo de utilizar el termino es porque por ley se les prohibio, no por otra cosa, al igual que se prohibio el termino BIO en la alimentacion si no se cumplian ciertas normas. Es una discusion de terminologia que en mi opinion no afecta al fondo. Como dices un caso no sienta precedentes, sino un estudio estadistico. Aqui simplemente te hemos dado dos casos en los que nos ha sucedido por el momento lo que dice el estudio.

    • Armando, soy de Argentina y aquí se les dice maternizada. Es verdad que por casos aisaldos es dificil, pero vale contar casos para ver como le fue a cada uno ya que casi todos desconfiamos de estos estudios.

      Saludos

    • Armando, en la que le doy yo (no se si alli venden es Nutrilón Premium de Nutricia Bagó) no dice maternizada, pero no se las demás marcas, la próxima que compre me fijo ya que me resultó interesante eso que esta prohibido llamarlas maternizadas. De todos modos a lo que iba es que aqui hasta los pediatras le dicen maternizada, supongo que es por costumbre.

      Saludos!

    • El Lactobacillus GG es un nuevo probiótico que acorta la duración media de la diarrea aguda infantil, reduce el riesgo de diarrea infantil asociada a antibióticos y restablece el equilibrio de la flora intestinal, entre otros, según la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas Pediátricas (SEGHNP-SEIP), que afirma que "el Lactobacillus GG ha demostrado eficacia en metanálisis de ensayos clínicos aleatorizados y controlados, con un Nivel de Evidencia y Grado de Recomendación I-A".

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información