Los lácteos en la alimentación infantil: inconvenientes de la leche artificial (I)

Los lácteos en la alimentación infantil: inconvenientes de la leche artificial (I)
16 comentarios

Tras varias entradas hablando de los diversos grupos de alimentos quedan pendientes los lácteos y sus derivados. A los más conocidos (leche, yogures, queso,...), habría que añadir uno que no suele tenerse en cuenta como derivado de la leche de vaca, pero que sí lo es, por ser leche de vaca modificada: la leche artificial.

Soy consciente de que hablar de leche artificial es entrar en terreno resbaladizo, básicamente, porque son muchas las mujeres que se sienten incomprendidas y casi perseguidas por haber dado (o tenido que dar) leche de fórmula a sus hijos, sin embargo considero enriquecedor y necesario explicar qué inconvenientes tiene alimentar a un bebé con este tipo de leche porque, igual que se habla de lo que supone alimentar a un bebé con leche materna debería hablarse también de qué supone alimentar a un bebé con leche artificial.

Tomar la decisión de dar leche artificial no suele ser fácil. Las madres que amamantan a sus hijos durante años sienten nostalgia cuando su hijo de mamar. Las mujeres que por alguna razón dejaron de dar el pecho cuando su hijo tenía meses explican que, si por ellas hubiera sido, le habrían dado más tiempo. Si ellas, que han podido dar el pecho un tiempo, tienen la sensación de pérdida, imaginad la sensación de aquella madre que ha intentado amamantar a su hijo y, por la razón que sea, ha fracasado en los primeros días.

Todavía hoy recuerdo a mi mujer, al nacer Aran, nuestro segundo hijo, con 34 semanas de gestación, incapaz de sostener el biberón porque los primeros días había que suplementar con leche artificial y materna: “Hazlo tú Armando, que yo no puedo”.

Con esto quiero decir que si escribo una entrada hablando de los inconvenientes de la leche artificial no es para que las madres que dan leche artificial se sientan atacadas. El objetivo es que se le otorgue a la leche materna el valor real que tiene (que es mucho), que los profesionales de la salud se den cuenta de ello y hagan todo lo posible por ayudar a las mujeres que quieren dar el pecho (centrando sus esfuerzos exclusivamente en ellas y no en convencer a las que deciden no amamantar), que la sociedad en general se de cuenta de que “dale un biberón que este niño se queda con hambre” no debería ser la solución a los llantos de un niño y que las mujeres embarazadas traten de informarse antes de parir, tomen una decisión al respecto y busquen dónde acudir, en caso de problemas, incluso antes de que éstos aparezcan.

La leche artificial en el mundo

En los países desarrollados la leche artificial tiene menos impacto en términos de salud que en los países en vías de desarrollo. Es por esta razón que la leche artificial es una buena opción cuando hay problemas de difícil solución con la lactancia o cuando un bebé de pocos días está perdiendo peso día tras día y necesita alimentarse hasta que se solucione el problema que evita que se esté alimentando correctamente y se restablezca la lactancia.

bebe-tomando-biberon3.jpg

En los países en vías de desarrollo, sin embargo, son varios los problemas que pueden derivarse de alimentar a un niño con leche artificial:

  • La leche de fórmula es gratuita en los hospitales, sin embargo no lo es cuando la madre y el bebé vuelven a casa. La familia tiene entonces que comprar leche artificial para el bebé, cuyo coste puede ascender a un 50% o más de los ingresos familiares. Esto hace que, para que dure más, la preparación se haga más diluida y el bebé corra riesgo de malnutrirse.

  • Como el coste de la leche artificial es tan alto en comparación con los ingresos que reciben las familias, se empobrecen aún más, entrando en riesgo de malnutrición, no solo el bebé, sino también el resto de miembros de la familia.
  • La ausencia de beneficios inmunológicos en la leche artificial, la preparación en condiciones poco higiénicas y la ausencia de agua potable con la que preparar los biberones hacen que los niños alimentados con leche artificial tengan un riesgo 25 veces mayor de morir como resultado de diarreas y otras enfermedades. De hecho, la OMS estima que un millón y medio de lactantes mueren cada año porque no fueron amamantados.
  • Como las condiciones económicas e higiénicas de España son mejores, el riesgo para la salud es mucho menor. A continuación explicaremos cuáles son los riesgos e inconvenientes de alimentar a un bebé con leche artificial en países desarrollados como el nuestro.

    Inconvenientes para el sistema digestivo

    La leche artificial tiene peor sabor y éste no varía. La leche materna tiene un sabor cambiante según la alimentación de la madre, hecho que puede hacer que los bebés amamantados acepten mejor los alimentos cuando los empiezan a probar.

    Existe la creencia de que los alimentos fuertes otorgan un sabor desagradable a la leche materna que hace que los bebés la rechacen. Es posible que esto suceda con algunos alimentos, sin embargo se ha comprobado que los bebés cuyas madres han comido ajo, en un experimento, se cogen al pecho con más intensidad (vamos, que les gusta).

    bebe-tomando-biberon2.jpg

    La leche artificial se digiere peor que la materna. El estómago de los bebés tardan, de media, unas tres horas en vaciarse. Es por esta razón que estos bebés suelen comer cada tres horas (no porque tengan que comer cada tres horas, sino porque es cuando vuelven a tener hambre). La materna en cambio se digiere en la mitad de tiempo.

    Los bebés alimentados con leche artificial pueden sufrir un retraso en la eliminación del meconio y una mayor frecuencia de reflujo gastroesofágico.

    En caso de aspiración de la leche regurgitada (que el bebé la respire), los riesgos son mayores que si aspira leche materna, dado que ésta es específica del bebé humano y esto la hace menos dañina.

    El modo de alimentarse es diferente, ya que al tomar biberón no necesitan abrir y cerrar la boca apenas. Esto hace que el desarrollo de los músculos de las mandíbulas sea inferior, aumentando la frecuencia de maloclusión y caída dental.

    Mayor riesgo de infecciones

    El sistema inmunitario de los bebés al nacer es muy inmaduro, tanto, que la naturaleza tiene prevista una vacuna natural diaria vía oral, la lactancia materna.

    La lactancia artificial no aporta nada a nivel inmunitario. Comparándola con la leche materna, carece de células como los fagocitos, que engloban las bacterias, y linfocitos T, de IgA específicas y de agentes antimicrobianos como la lactoferrina, que impide que las bacterias utilicen el hierro como combustible. Carece de lisozima, de fibronectina y de mucina que actúa como agente anti-rotavirus, etc. Carece en definitiva de una gran número de células cuya función es ayudar al bebé a luchar contra las infecciones.

    En resumen se podría decir que el bebé alimentado con leche de fórmula tiene un mayor riesgo de infecciones porque el correcto desarrollo del sistema inmunitario depende de la leche materna. Se ha comprobado, por ejemplo, que la respuesta inmunológica cuando un niño es vacunado es superior en los bebés amamantados (las vacunas generan más defensas), que en los que toman leche artificial y que, además, tienen menos fiebre después de la vacunación.

    Los bebés que toman leche de fórmula tienen más diarreas y éstas son más graves, sufren más infecciones de vías respiratorias bajas (neumonías, bronquiolitis,...), más otitis medias agudas y más infecciones de orina.

    Esto hace que se generen más visitas médicas, más ingresos hospitalarios, un consumo mayor de fármacos por parte de estos niños y un mayor número de pruebas. Al haber más infecciones y, por lo tanto, más enfermedades, los padres se ausentan más del trabajo y, evidentemente, padecen más por sus hijos (no sé si habéis tenido alguna vez a un bebé ingresado en un hospital, pero es una de las situaciones más traumáticas que unos padres pueden llegar a vivir).

    Continuará...

    Dentro de un par de días seguiremos hablando de la lactancia artificial en los bebés y niños, ya que es un tema un poco extenso.

    Fotos | Flickr – Steve & Jemma Copley, Dawn Ashley, Daquella manera
    En Bebés y más | Los niños alimentados con leche de fórmula sufren más infecciones que los que toman pecho, La leche artificial no es estéril, La leche materna salva vidas, Lactancia materna o leche artificial: La confusión de las nuevas madres

    Temas
    Comentarios cerrados
      • interesante

        Queda claro de todos los comentarios que el optar por una u otra leche es una decisión meramente subjetiva; todas las circunstancias esgrimidas, o casos particulares, o razonamientos por optar por la artificial, es siempre la misma en el 90% de los casos. Siempre que pregunto a otras madres por esas circunstancias, veo que no difieren en nada a las circunstancias que han vivido las que sí dan la lactancia materna. O comparamos? "Quise dar el pecho, pero el bebe pasaba hambre, por lo que en el hospital me ofrecieron leche de fórmula"; "quise dar el pecho, pero no tenía leche"; me subió la leche y mis pechos se hincharon y el bebe no lo cojía y pasaba hambre". No nos suenan todas esas circuntancias? Porque a mí sí. Mi mujer las vivó todas. Y dimos leche materna. Porque no son las circunstancias; sino cómo te enfrentas a ellas. Nosotros íbamos muy informados, y aun así tuvimos nervios. Sino te ayudan en los hospitales, que no lo hacen, es normal renunciar, y no pasa nada; pero entendiendo que se renuncia a algo bastante mejor, se pongan como se pongan. Está científicamente demostrado por encima de nuestros casos particulares. Algo que lleva millones de años de adaptación es mejor que algo inventado hace 40 años. No me parece que, los que abogamos por la lactancia materna, consideremos a unas madres mejores que otras por eso, sino que han respondido de modo diferente ante una situación concreta; nada más. Por qué se sienten atacadas por esos que les dicen que renuncian a lo mejor, y sin embargo hacen caso a los agoreros de la lactancia, a esos de "la leche materna no alimenta tanto"; o "no tienes leche" o este niño no llega a los puñeteros percentiles? Esos comentarios antipecho no les parecen que les consideran menos madres por dar el pecho, si "dejan pasar hambre a su hijo por querer darles la teta"? Simplemente, han elegido lo que consideraban la opción que les daba más tranquilidad, como los que escogen lactancia materna, y no pasa nada. 

      • interesante

        ¿Gente inculta que te incita todo el tiempo a dar el pecho? ¿Que no es mejor una leche que la otra? Madre mía, cuánto queda por hacer... Cada madre es libre de escoger una alimentación u otra para su hijo, pero con toda la información a su alcance. Y lo que hoy nadie duda (bueno, por lo visto, casi nadie) es que la lactancia materna es infinitamente mejor. ¿Quiere decir esto que los niños que toman biberón van a enfermar necesariamente, o van a estar desnutridos, o van a recibir menos afecto de sus madres? En absoluto. Esos niños también están sanos, de hecho la mayoría de los adultos de hoy hemos sido criados con biberón. Pero eso no quita que lo más sano para los bebés sea la leche materna, la de su propia especie.

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de madrerebelde Respondiendo a madrerebelde
        interesante

        Hola madrerebelde, el tema está en que todavia quedan muchas personas que realmente creen que si no das el pecho eres una mala madre. A mi mujer le llegaron a decir barbaridades del tipo "como se le ocurria darle biberon, que aun estaba a tiempo de retomar el pecho, que no se esperaban eso de ella, que no creian que fuese de esas..." Si está claro que el pecho es lo mejor que se le puede dar al bebé, no creo que nadie lo dude, pero también hay que hacer entender a la gente que quien no lo hace ni es mala madre, ni quiere menos a sus hijos ni nada por el estilo

      • interesante

        No se como les ha ido a otros padres, pero voy a hablar de nuestro caso concreto. Mi mujer solo le dio el pecho unos días porque la peque se los dejó destrozados la primera noche, entre esto, los nervios que tenía ella por el poco peso de la niña y esta se quedaba hambrienta, mi mujer decidió que prefería darle el biberón, y la verdad es que creo que fue una decisión acertada. Para empezar, la peque dejó de pasar hambre, fue un cambio increible, pasó de estar todo el dia llorando, a poner unas caras de satisfacción enorme cada vez que le dábamos un biberón!! No veas la alegría que nos daba esto después de verla tan desesperada los primeros dias. En cuanto a los inconvenientes mencionados, de los cuales ya nos habían informado también en el hospital, la verdad es que no hemos sufrido ni uno. La niña digiere sin ningún problema, vamos que pega unas cagadas impresionantes desde el principio (excepto un par de semanas que estuvo algo estreñida, pero aparte de eso, sin problemas). En cuanto a las defensas, de momento no se ha puesto mala ni una sola vez en los siete meses que tiene. Los días que ha sido vacunada, lo ha pasado un poco mal ese mismo dia por la tarde, pero al día siguiente estaba igual de estupenda que siempre. Y es muy cierto lo que dices Armando, muchas mujeres se sienten atacadas con este tema, pero no es que se sientan así, y es muchas personas (sobre todo mujeres que si han podido/querido dar el pecho) las juzgan como si fuesen unas malas madres y unos monstruos por no darle el pecho a su hij@. Visto lo visto, la alimentación artificial es tan válida como la lactancia natural, simplemente hay que ver cada caso particular.

      • Es una pena que las mujeres que no dan el pecho se sientan atacadas, hay que respetar a todas las madres que intentan hacer lo mejor para sus hijos. Pero más pena me da que no haya suficientes profesionales cualificados (y convencidos) para ayudar a todas las recién paridas a dar el pecho. O te toca una matrona talibán, que te infantiliza y te hace sentir mala madre por plantearte dar el biberón en pleno bajón postparto, o te toca una tan comprensiva como inconsciente que te mete un suplemento para que te quedes tranquila y te jode la lactancia. Yo tuve suerte, porque en el hospital donde nació mi hijo la última noche apareció una matrona-hada madrina que me explicó cómo darle el pecho tumbada. Fue coser y cantar, después de varios días peleando con un niño hambriento.

      • Os quiero contar mi caso, lo expongo con hechos para no aburriros: lactancia materna iniciada a la media hora de nacer mi hijo, exitazo total, solo con teta percentil 90, a los 3 meses bronquiolitis, a los 5 y medio guardería, vuelta al curro y sacaleches para asegurar su LME hasta los 6 meses, a los 6 meses bronquitis y conjuntivitis que desaparecen tan rápido como han venido, en esa época comienzo a sentir una angustia total porque dejo de sacar tanta leche como antes, no tengo tanto tiempo y comienza a planear sobre mi el fin de la lactancia, decido dejar de sacarme y cuando no este (1 toma) que le den un bibe de formula, empezamos además con la alimientacion complementaria, 0 alergias, de la teta a la cuchara en un santiamén y yo tan aliviada de presiones que decido seguir con la lactancia. Mi hijo tiene 10 meses y puedo decir que para mi la leche de formula supuso un gran apoyo para poder seguir con la lactancia, en cuestión de un mes mi hijo paso a los purés y cuando yo no estoy le dan uno de frutas, o una papilla, sigue con su teta y el biberón solo lo usa para beber agua. La teta no nos ha librado de catarros ni demás pero es cierto que la reacción defensiva de mi hijo ha sido fulminante con ellos, nada le ha durado mas de 3 días. No se ha puesto más enfermo por ir a la guarde y yo no me he quedado divina de la muerte y recuperadisima por darle el pecho...en fin, que al igual que le paso a PCforo a mi la leche artificial me saco de un apuro. Y la lactancia no me ha resultado tan mítica como pensaba, pero ahí sigo porque para que le voy a dar leche de bote si tengo la mía propia? El día que quiera dejar de dar teta lo haré sin excusas pero siendo práctica me parece que después de 9 meses "cociendo amorosamente a fuego lento" tengo que amortizarla.

      • Bueno, pues os cuento mi caso, que creo que es (desafortunadamente) "de libro". Mi nena nació hace tres semanas. Desde el principio he querido darle el pecho por todas esas bondades que ya habéis comentado aquí ampliamente. Desde el primer día, unas grietas tremendas. En el hospital, cero ayuda al respecto. Leo, consulto, internet, foros, vídeos... de todo, intentando corregir la postura para que se me vayan las grietas. Concluyo que la postura es correcta. Mi nena tarda entre una y dos horas en mamar, y el resto del día está inquieta, ansiosa, y llora muchísimo. Se mete continuamente los puños en la boca. Mi pecho a punto de "caerse a trozos" de las grietas, así que a mi pesar me compro unas pezoneras de silicona, con lo que por lo menos consigo poder seguir con la lactancia. Ayer la llevo a la revisión del pediatra (la primera) y me dice que lo que pasa es que la niña tiene hambre. Pesa lo mismo que al nacer (3.600 gr) y está bien, pero pasa hambre. Que mi leche no es lo suficientemente nutritiva, y que le dé 20 minutos de mamar en cada pecho, y luego un biberón. A estas alturas, sé que el rollo de la leche "mala" no es cierto, pero no se lo voy a discutir al médico (porque para qué). Total, que salgo de la consulta con un disgusto enorme, sensación de fracaso total, y un sentimiento de culpa que no logro quitarme. Siento que es el principio del fin de dar el pecho a mi niña, pero lo cierto es que desde que le doy el biberón está tranquila y feliz, duerme que da gusto y todo es paz en casa cuando antes eran nervios y lloros (suyos y míos). Mientras tanto, intento ir sacándome leche para que no disminuya, con la esperanza de que cuando coja un poco de peso le pueda volver a dar el pecho exclusivamente otra vez. A ver si mientras tanto se me curan un poco las grietas. ¿Alguna sugerencia?

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de latata365 Respondiendo a latata365
        interesante

        Hola latata365, enhorabuena por tu niña, no sabía que ya habías dado a luz. Sobre el tema de la lactancia y las grietas sólo puedo darte tres consejos:

        1.- Cómprate Blastoestimulina pomada: El Purelan hidrata mucho, pero no ayuda a curar las grietas. Con esta pomada se curarán antes. La idea es ponerla en los pezones cuando la niña haya acabado de mamar. No hace falta quitarla antes de volver a darle el pecho a menos que quisieras darle justo después de ponértela (sólo que haya pasado media horita ya es seguro).

        2.- Acércate a algún grupo de apoyo a madres lactantes. Es posible que tu niña tenga algún problema en la boquita (algún frenillo lingual o la mandíbula pequeñita), o quizás la posición no acaba de ser buena. Ellas sabrán verlo y ayudarte.

        3.- Hasta que vayas a un grupo de apoyo, cuando veas que las grietas están mejor, prueba la técnica del "afianzamiento espontáneo". Se trata de dejar a tu niña que se coja por sí misma al pecho. Es algo así como hacer un "reset", hacerle sentir tranquila y segura y decirle que pruebe a hacerlo ella sola tal y como sabe hacerlo, como si acabara de nacer. Esto se hace quitándote tú la ropa de cintura para arriba, desnuda y quitándole a ella la ropa dejándola solo con pañal. Te sientas reclinada, echada para atrás, cómoda, con tu niña encima de tu pecho, como si la pusieras para hacer el método canguro y la dejas ahí, tocándola, acariciándola. Cuando lleve un rato, no sé, media hora, 45 minutos, ella misma elegirá un lado y se tirará literalmente hacia él. Sólo tienes que sujetarla, para que no se caiga, pero no guiarla. Se acercará al pecho e incluso reptará, cuando llegue al pezón empezará a cabecear y ella sola se cogerá. Lo más probable, porque la mayoría lo hacen, es que se coja bien. Así reaprenderá a mamar.

        Esto se puede hacer tantas veces como se quiera, faltaría más... así si no sale a la primera, se prueba una segunda. Si sale a la primera, pues si quieres lo vuelves a hacer una segunda, que os llevaréis las dos un grandísimo momento de contacto directo y caricias. Mírate este vídeo y verás a un bebé recién nacido hacer esto que comento: YouTube. Eso sí, esta mamá esta tumbada totalmente y lo que yo comento es semi-sentada (aunque si estás mejor tumbada, hazlo así).

        Cuando quieras cuéntame como sigues, puedes hacerlo aquí o escribiendo a mi mail: armandobastida (arroba) gmail.com

      • Cerrar respuestas
      • Muchísimas gracias a todos por el apoyo y las respuestas. La verdad es que estoy pasándolo un poco mal... Probaré lo que me dices, Armando, y lo de la crema también porque el Purelan lo utilizo desde el principio, y como si no... Además, tengo que quitármelo antes de mamar, porque si no la nena se resbala.

        Lo de los grupos de lactancia, solo he encontrado uno en León, y están de vacaciones hasta Septiembre. La encargada no coge el teléfono, así que de momento descartado.

        Un saludo y gracias mil a todos de nuevo :)

      • Avatar de latata365 Respondiendo a latata365

        Ante todo ánimos en el postparto que es muy duro!!!¡¡¡ Y enhorabuena por tu bebe!!¿Le han mirado a la nena a ver si tuviera el frenillo corto? A veces ocurre y serían los síntomas que tu describes, mamadas muy largas y el bebé no queda satisfecho. Para las grietas, supongo que ya lo habrás oído, tu propia leche te la untas y dejas que se seque al aire el pezón.

        Yo le estuve dando lactancia mixta a mi hija desde el tercer día de vida hasta los dos meses y medio, y sigo dándole teta ahora que tiene 13 meses, que le estés dando suplemento no significa que la lactancia haya terminado. En cualquier caso te repito lo que me decía mi pediatra en cada visita: "Siempre es infinitamente mejor lactancia mixta que sólo leche de fórmula."

      • Avatar de latata365 Respondiendo a latata365

        PURELAND ,creo que se escribe así es muy bueno para las grietas.

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de zarintia Respondiendo a zarintia

        Purelan es muy bueno para las grietas, efectivamente.

        Pero mi consejo va para latata365: parece que has contado mi historia y yo me sentí igual-igual que tú. Mi consejo es que no te sientas culpable por dar el bibe.

        Con el tiempo verás que en tu caso (y en el mío) es la mejor solución. Mi bebé tiene 14 meses y, salvo un par de bronquilotis, es un toro!

        Tú tienes que estar animada para cuidar de tu hijo. No lo pases mal por no darle la teta. Animo!!!!!

      • Avatar de latata365 Respondiendo a latata365

        Hola latata365, enhorabuena por querer alimentar a tu bebe con tu lechita!! Esas grietas son terribles y dolorosas!! Y tres semanas... ufff. debes estar agotada. Mi recomendación es que si el extractor no te incomoda, intentes extraerte toda la que puedas y guárdala en tu refrigerador, a modo de banco de leche. Cuando sientas que tu bebe queda con hambre, dale de esta leche que tienes guardada en lugar de leche artificial, mientras se normalizan tus pezones. Con el favor de Dios se te curarán pronto, y tu tesorito no se perderá de los beneficios de tu leche. Claro, para almacenarla debes hacerlo en recipientes limpios y esterilizados, y para descongelarla es preferible hacerlo en baño de maría, no en el microondas. Mucho éxito y una vez más, felicidades supermamá!!!

        Abrazos,

      • Entiendo todo lo que indicais y antes de que naciera mi hijo estabamos seguro de que ibamos a dar pecho al bebe, pero por circunstancias no pudo ser. También se que me he podido expresar mal pero no era mi intención. Se que la lactancia es lo mejor que se puede dar a un bebe, pero como se comenta hay circunstancias en la que no se puede dar y aquí viene el problema, tanto de las matronas como de los/as pediatras, ya que te hacen sentir mal ( supongo que no todos ) si utilizas medios artificiales. Creo que todos los que leemos este blog sabemos lo que es mejor o peor, pero cada uno ha tenido una vivencia diferente y creo que todos debemos de intentar entendernos entre todos. Supongo que habrá gente que a sus hijos nunca le han dado leche artificial y otros que con sus matronas no han pasado malos ratos, pero siempre hay casos y casos. Yo como antes os puedo decir que mi hijo con leche artificial se esta criando muy bien ( 7 meses), ha tenido un pequeño catarro y poco más, es un niño muy sonriente, amoroso y abierto a todo el mundo. Ahora come pures y fruta ( de todo, aunque se que es muy pequeño come mucho, le dejamos comer a el sólo ( como hemos aprendido en este blog). Creo que es un error juzgar como se esta haciendo a la gente que no hace lo que algunos indicais como lo idoneo, pero bueno hay gente para todo. Deseo que con esto dejemos a un lado las disputas de que se debe de hacer o no, simplemente hay cosas que son mas beneficiosas que otras. Saludos a todos

      • Mi hijo ha sido criado hasta ahora con biberon ( 7 meses y medio) y realmente no hemos tenido ningun problema, esto comparado con el amplio grupo de amigos y familiares que tengo a mi alrededor. Hay que tener en cuenta como se indica que tiene menos defensas y esto es cierto, un resfriado le puede o le dura más que a otros, pero por el resto es igual, e incluso puede afirmar ( desde mi experiencia) más facil, ya que no tengo que estar buscando donde darle de comer si estoy fuera o cualquier otro problema que tienen otros padres. Otra cosa que no entiendo es que las mujeres que no dan el pecho se sientan atacadas, me parece ridiculo que una persona se pueda sentir mal por no dar el pecho, todo esto es culpa de las matromas, médicos y gente inculta que te incitan todo el tiempo a que le des el pecho que es lo "mejor del mundo". Con todo esto no quiero decir que una cosa sea mejor que la otra, pero realmente y desde mi experiencia no le veo por ahora diferencia. Quiero agradecer a esta página toda la ayuda que nos dan, ya que de otro modo y no gracias a la sanidad publica nos ayudan a criar a nuestro hijos. GRACIAS

      • Cerrar respuestas
      • Avatar de deuscolt Respondiendo a deuscolt
        interesante

        A ver, ¿como comienzo?.. Voy a hacerlo en el mismo orden que tu, con todo respeto:

        1.-Aquello de comparar con el amplio grupo de familiares y amigos, debe hacerse con criterio. ¿Es tu hijo el único que no ha sido alimentado con teta?, ¿TODOS los demás fueron alimentados con Lactancia Materna Exclusiva?, ¿Efectivamente se enferman más que tu hijo?. Si todas las respuestas son afirmativas, entonces es válida la comparación que haces entre las dos formas de alimentación.

        2.- Para dar la teta, tampoco tienes que buscar un lugar donde alimentar a tu bebé, ¡o por lo menos no deberías!. Dar la teta, es algo tan normal como dar biberón. Estás alimentando a tu hijo, no haciendo algo inmoral ni nada por el estilo. ¿A cuales "otros problemas" te refieres cuando dices que los otros padres se tienen que enfrentar a ellos al dar la teta?.

        3.- No deberías ridiculizar ("me parece ridículo") los sentimientos de una madre, que, al contar con toda la información adecuada y saber que efectivamente la leche materna SI ES MEJOR (¡¡¡!!!) que la artificial, intenta desesperadamente y por todos los medios dar ese maná bendito a su bebé y no lo puede hacer. O que desafortunadamente alguna enfermedad se lo impida (son contadas). Tengo amigas que han desesperado ante la posibilidad de no lograr la Lactancia Materna exclusiva, y las he visto llorar de terror ante esa posibilidad, aunque gracias a Dios, ellas si lo pudieron hacer; pero no dejo de imaginarme como se habrían sentido en caso de no lograrlo.

        4.-Quiero informarte, de nuevo con todo respeto, que las matronas y médicos que predican las bendiciones de la Lactancia Materna, no son para nada "incultos" sino todo lo contrario. Te invito respetuosamente a leer un poco sobre el tema y consultar varias fuentes, todas las que quieras, y te reto a conseguir un texto (científico y veraz por su puesto) que concluya que la leche artificial es mejor que la lactancia Materna. Tengo el orgullo de informarte que la leche materna ¡ES LO MEJOR DEL MUNDO! (Así, gritado, y sin comillas sino signos de admiración).

        5.-Las diferencias entre la Leche materna y la lactancia artificial son abismales. Armando ha comentado muchas en esta nota, y todavía le falta. Me imagino que luego nos hablará de las diferencias emocionales para el bebé y la mamá entre estos dos tipos de alimentación.

        Concluyo con la siguiente idea: La lactancia materna es la mejor opción a la hora de alimentrar a nuestros hijos. Indiscutible. Sin embargo, debemos reconocer que no todas las madres están informadas en este respecto. Más si están constantemente bombardeadas por la publicidad de la leche artificial. Existen otros casos en los cuales verdaderamente a la madre se le hace imposible dar el pecho a sus bebés y por eso no son peor ni mejor madres que las demás. Dicho de otra manera: La leche materna es mejor que las otras pero una mamá que amamanta no es mejor que las otras. ¿Ves la diferencia?.

        Saludos cordiales,

      Inicio
      ×

      Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información