Buscando el botón "Off" de los bebés para que al mes y medio duerman toda la noche

Buscando el botón "Off" de los bebés para que al mes y medio duerman toda la noche
21 comentarios
HOY SE HABLA DE

Hace algo más de una semana se presentó un Estudio sobre el sueño infantil, patrocinado por Dodot y realizado por Diego García Borreguero, presidente de la Sociedad Española del Sueño y director del Instituto de Investigaciones del Sueño, en el que llegaron a conclusiones de lo más extrañas y, a mi parecer, muy alejadas de lo que son los bebés en realidad y, lo más preocupante, muy alejadas de lo que nos define como humanos: la humanidad (de la RAE: f. Benignidad, mansedumbre, afabilidad).

A continuación hablaré un poco de todo ello, pero para que os hagáis una idea, García Borreguero asegura que los bebés de mes y medio tienen que empezar ya a dormirse solos y en el estudio estiman que más del 60% de los niños de 0 a 36 meses tienen problemas para dormir. Con semejantes resultados me entran ganas de abrir una clínica del sueño en el local de debajo de mi casa (el 60% de los niños son muchos) y de tratar de encontrar, que seguro que lo hay, el botón "Off" de los bebés para conseguir que duerman como benditos al mes y medio.

¿El 60% de los niños duermen mal?

El estudio dice que el 60% de los niños de 0 a 36 meses duermen mal, es decir, tienen dificultades para quedarse dormidos y tienen despertares frecuentes. Hablamos de niños recién nacidos y niños de 3 años, que obviamente son muy diferentes y la cifra es un engaño que, además, lleva a engaño. Es lo suficientemente alta como para pensar que el estudio es una exageración, pero lo suficientemente baja como para pensar que "oye, pero el 40% de los niños duermen bien, igual sí que es cierto que los niños tienen un problema a resolver".

¿Qué pasaría si acotáramos la cifra a los lactantes? Pongamos que hablamos de bebés de 0 a 12 meses. Todos los padres, por experiencia propia, sabemos que un bebé de menos de un año se despierta más veces que uno de dos años o dos años y medio. No han dado datos, pero es muy probable que la conclusión, si hablamos de bebés de 0 a 12 meses, sea algo así como "el 80% de los bebés menores de un año tienen problemas para dormir". Estas son, de hecho, las cifras que se suelen manejar para vender métodos del sueño conductistas.

Así que me quedo con lo primero que he dicho: el 60% de los niños son demasiados y las conclusiones no son correctas. No lo son, porque el 80% también son demasiados y lo que está sucediendo es que se está hablando de problema cuando en realidad hablamos de algo normal. Es como si yo ahora me hago experto en el habla, escribo un libro, creo el Instituto del Habla Infantil (IHI) y digo que algo está pasando cuando el 90% de los niños menores de 18 meses no habla fluido, y además añado que es por culpa de sus padres, que no han sido capaces de enseñarles. Ya, estáis pensando que no venderé un libro y que me lloverán collejas, pues eso pienso yo del tema del sueño, que no venderán ni un libro y que nadie les creerá y mira, las collejas me las llevo yo igualmente.

Seguimos jugando a que los bebés tienen un problema

Bien, no me creo que el 60% de los niños menores de 36 meses tengan problemas para dormir, porque si esto es cierto uno se pregunta cómo es posible que nosotros de niños fuéramos capaces de dormir sin estudios, profesionales y libros del sueño. Además, no me lo creo porque, si fuera cierto, los niños seguirían teniendo los mismos problemas al crecer y sin embargo las cifras descienden y descienden hasta que cuando tienen cinco años la gran mayoría duermen como benditos.

A eso se le llama evolución. El sueño es evolutivo y va desde los despertares frecuentes en la infancia temprana que tienen como misión comer y asegurarse de que su cuidador está cerca (supervivencia, si el cuidador se va, el niño puede morir) a la infancia tardía, cuando el niño es más mayor, puede dormir sin comer, es más racional, sabe cuándo hay peligro y cuándo no y tiene dos piernas fuertes para correr en caso de peligro (que no es el caso en nuestro país, pero sí en países con animales salvajes).

Los bebés deben aprender a dormir al mes y medio de vida

Esto es lo que nos comenta García, que al mes y medio de vida el bebé ya tiene que empezar a aprender a dormir. Para ello hay que conseguir que aprendan a estar en la cuna quietos, jugando, tranquilos. Que estén ahí y se duerman solos. Que no se duerman en los brazos de sus padres.

Vale, ahora entiendo cómo podemos llegar al 60% de los niños que duermen mal y a una cifra superior si hablamos de niños más pequeños. Los bebés capaces de quedarse tranquilos, mirando al techo, sin sus padres ni nadie con quien interaccionar, con poca luz, y que acaban cerrando los ojos son una minoría extraña. Algunos lo hacen, no digo que no, pero la mayoría de padres inexpertos lo hemos intentado con nuestros hijos y pronto nos hemos dado cuenta de que eso no pasa en realidad (o hemos pensado que nuestro hijo está "tarao" hasta que al hablar con otros padres hemos confirmado que, o es normal, o hay mucho "tarao").

No se quedan tranquilos en la cuna, no les gusta estar solos, se aburren y lloran, pidiendo brazos. Dicen (él y otros profesionales del sueño) que debemos evitar que se duerman en nuestros brazos porque sino luego, al despertarse, buscarán los mismos brazos que le acunaban para volverse a dormir, y sugieren que les tranquilicemos en la cuna, ya que de no hacerlo llegarán los llantos que piden esos brazos.

Pero no. Los llantos no vienen porque no les damos los brazos a los que hemos acostumbrado. Los llantos vienen porque les queremos acostumbrar a algo para lo que los bebés no han venido preparados: quedarse solos, tranquilos y en silencio en una cuna y dormirse, despertarse en el silencio de la noche y volver a dormirse solos. Imposible. Lloran porque están desasistidos, no porque les hayamos acostumbrado a nada.

Si me dijerais que hablamos de niños mayores vale, pero estamos hablando de bebés que no razonan todavía. No pueden entender que están a salvo porque ni siquiera piensan que están en peligro. Ellos simplemente vienen dotados de un sistema de alarma de serie que dice "si estás solo, ¡ALARM!". Es el raciocinio, es la inteligencia y es la experiencia la que con el tiempo les hace capaces de silenciar la alarma.

El problema no son los bebés, el problema somos los adultos

Así que como son ellos los que tienen que controlar la alarma y como yo no he sido capaz de encontrar el botón "Off", ruego a Dodot, al señor García y a todos los que piensen como él y hablen de los bebés como si de robots se tratara, que piensen un poco en que tanto ellos como nosotros somos humanos, personas, y que lo que falla no son los bebés, sino el ritmo de vida de los adultos.

Bebés durmiendo con sus padres

Dice García que cuando se habla del sueño infantil nadie piensa en los padres (cito de una entrevista en el ABC): "En ninguna parte se habla de la presión que tienen los nuevos padres, de si estos se pueden permitir el lujo de dormir algo menos durante un tiempo... ni de las características del bebé." Y yo le preguntaría si en este estudio, o si en sus palabras, se ha parado a pensar en los bebés, en si pueden permitirse el lujo de pasarse la noche solos, tras haber aprendido, seguro que con llantos, que sus reclamos, cuando hay oscuridad, no van a ser atendidos.

¿Qué pasaría si pudiéramos acostarnos todos a las diez y levantarnos también a las diez? ¿O a las nueve de la noche y las nueve de la mañana? Es un horario ficticio que me he inventado, pero imaginad que a las diez nos fuéramos todos a la cama, madre, padre y bebé, y que durante la noche el bebé hiciera eso que hacen todos, despertarse con un quejidito, pedir el pecho de la madre, o bien unos brazos que le acunen un rato hasta que vuelva a conciliar el sueño. Pasaría que los padres nos levantaríamos varias veces para atenderle pero, en la suma total de la noche, llegaríamos a dormir seis horas las peores noches y ocho o nueve las mejores. No está mal, ¿eh?

Pues eso, la culpa no es de los niños, la culpa es nuestra que hemos creado un mundo en el que los bebés con sus horarios no tienen cabida. La culpa es nuestra porque en vez de crear un sistema que diga "baja maternal y paternal x semanas y entras a trabajar más tarde hasta los 12 meses" llamamos conciliación laboral y familiar a que venga alguien a despertar a tus hijos, les vista y les lleve a la guardería.

Así que no. Los niños no tienen ni deben tener botón de apagado y no, los niños no tienen que aprender a dormir al mes y medio porque a nosotros nos vaya genial. Pues claro que nos iría genial que así fuera. No llevaría yo y mi mujer ocho años durmiendo mal, fruto de los tres hijos que tenemos, pero mira, seremos así de humanos, que no les dejamos llorar y preferimos darnos el lujo de dormir mal y menos para que ellos duerman más y mejor, conscientes de que no están solos en el mundo, ni de día, ni de noche.

Vía | ABC En Bebés y más | Si entendemos que los bebés nos necesitan de día, ¿por qué no entendemos que nos necesitan de noche?, Melamil con melatonina: hormonando a los niños para que duerman, Los bebés que duermen con sus padres son amamantados durante más tiempo, dice un nuevo estudio

Temas
Comentarios cerrados
    • Leí la entrevista que le hicieron a este “experto” en el ABC y ante todo me quedó claro que no debe de tener hijos. Tampoco entiendo muy bien cómo DODOT financia este tipo de estudios, cuando en principio cuantas más veces se despierte un bebé más posibilidades hay de que sus padres le cambien el pañal y por tanto mayores ventas…

      Me da mucha pena las madres que van a empezar a trabajar, por ejemplo en abril, y ya en febrero están empezando a preocuparse por acostumbrar al bebé a ciertas rutinas para cuando ellas no estén (biberón, dormir solos si hasta entonces dormían a veces con ellas, menos brazos…). Creo que la baja maternal está para aprovecharla al máximo, y hasta el último día, ya habrá tiempo para acostumbrarse a los cambios cuando lleguen. Y esto mismo tuve la suerte de que me lo dijera la enfermera de mi hijo, cuando en la revisión de los cuatro meses y a falta de algo más de reincorporarme le pregunté cómo ir acostumbrando a mi hijo a mi ausencia, cómo iba a aguantar las horas sin su madre…

      Y aprovecharla supone dormir también por el día, y si el bebé necesita más tomas para aprovisionar por la noche, pues tenerle en brazos hasta las doce o la una (en el sofá si hace falta…) porque quizá necesite sentir tu contacto cada media hora… Y ya dormirás un ratito por la tarde, e incluso a media mañana. Creo que no deberíamos olvidar que esas dieciséis semanas (poco tiempo, sí, por supuesto, muy poco) nos están pagando para criar a nuestro bebé, y no para tener la casa impecable o seguir con nuestra vida de antes de tener a nuestro hijo.

      Y cuando empieces a trabajar… mi experiencia fue que al principio pude disfrutar de las tardes libres, y por tanto continuar con las siestas, pero cuando éstas eran imposibles pues tenía que trabajar, me quedaron dos opciones, bueno, no, tres: la primera era dejarle llorar hasta que se resignara a que por la noche (tampoco) tenía madre que le atendiera, después de todo el día separados también tenía que descansar…; la segunda era ir a trabajar con ojeras y muerta de sueño, hasta que el cuerpo aguantara…; y la tercera era simplemente dejarle dormir conmigo en la cama, y dejar de mirar el reloj contando las veces que se despertaba, y así no desvelarnos ni él ni yo, evitando así las ojeras y el cansancio, y de paso recuperando en cierta manera el tiempo de ausencia diurno.

      Por cierto, mi hijo tiene 27 meses y aunque generalmente duerme de un tirón unas siete horas, desde poco antes de las cinco de la mañana se engancha a la teta y por más que le diga e intente razonar que hay que dormir las escasas dos horas que nos quedan, es como una ventosilla… y no creo que esté enfermo ni tenga un problema, aunque llevo oyendo que debería dormir toda la noche desde que tenía unos pocos meses.

    • La coña es que ésta panda de individuos siguen dando por indiscutibles técnicas y teorías que la mismísima OMS ha demostrado hace años que son perjudiciales para los niños.

      Me recuerda a nuestra experiencia cuando nació el chiquitín: la zona de materno-infantil del hospital estaba plagada de carteles con consejos, listados, directrices, guías, etc. etc. de cómo había que actuar según los últimos estudios de la OMS, pero luego las enfermeras hacían todo al revés, por rutina, como hace 30 años. Y claro, no les digas nada porque ya te miran con mala cara por querer enseñarles a hacer su trabajo.

    • Lo peor de todo son los "profesionales" (lo entrecomillo) que toman este tipo de estudios al pie de la letra.

      En la revisión de los dos años de mi hijo me tocó una enfermera nueva. Vaya por delante que los profesionales que nos han atendido hasta ahora en el centro de salud son profesionales como la copa de un pino. Pero, no sé...ese día me tocó con ella.

      Me fue preguntando cosas sobre mi hijo y a mis respuestas, me echó un rapapolvo porque mi hijo no duerme por la noche de un tirón, lo cual, es culpa mía (porque soy un desastre de madre. Esto último no lo dijo, pero tenía cara de estarlo pensando). Porque tiene hambre a las 4 o las 5 de la mañana y quiere desayunar a esas horas, y la culpa es mía porque le doy de comer y no le dejo llorar dos o tres noches hasta que se de cuenta de que en nuestra casa se desayuna a las 7 y media (o la hora que sea). Palabras textuales. El niño me está tomando el pelo. Y eso de que duerma en nuestra cama....vamos, qué desastre, luego no le podréis sacar de allí.
      Sobre las rabietas infantiles propias de la edad me dijo que "no le pasase ni media. Te está echando un pulso y no debes dejar que te gane, no cedas, tiene que aprender que tú mandas, que se hace lo que tú dices..." También dijo que porqué seguía usando pañal, que se lo tenía que haber quitado ya...bla, bla, bla...
      No sigo para no aburriros.

      Digo yo, ¿porqué tengo que doblegar la voluntad de mi hijo para que entienda que "mando yo"? ¿porqué tengo que echar un pulso con mi hijo? ¿por qué no puedo (yo, adulta) estar por encima de sus rabietas infantiles entendiéndolas como una fase normal de su desarrollo y afirmación de su personalidad? ¿La adulta debe descender al nivel de un niño de dos años en plena rabieta, para no ceder a ella? ¿no hay otra forma de afrontarlas? ¿le dice algo la palabra empatía?
      ¿En qué manual pone que a los dos años y un minuto de vida ya no deben usar pañal? ¿no será mejor irse adaptando con tiempo, a hacer caca y pis en el vater progresivamente (es lo que estamos haciendo) y quitar el pañal en mayo o junio cuando llegue el calorcito (y no ahora que si se le escapa el pis en la calle no puedes cambiarle porque hace un frío del carajo y tiene que ir mojado)?
      ¿porqué debo dejarle llorar para que adapte el horario de su desayuno al mío?

      Yo asentía con la cabeza a todo lo que decía, pensando en seguir haciendo lo que mi instinto me dice. Pero, cuánta gente habrá que no ha recibido otro criterio y toman lo que dice esta chica al pie de la letra.

      Yo la única conclusión que saco es que ella no tiene hijos (es jovencita). Esperaré a ver qué dice cuando los haya tenido.
      Y los del informe que dices, me queda claro el objetivo comercial del tema. Eso es, ponemos una Escuela del Sueño y nos decimos que los niños que se despeinan al dormir no son normales. Y nos forramos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de madrealacarga Respondiendo a madrealacarga
      interesante

      Yo de toda la historia lo que no entiendo es por qué te tiene que explicar cómo educar a tu hijo. Es una enfermera, un agente de salud, y entiendo que debe tener nociones, o saber, que también, como hacerlo, por si alguien le pregunta cómo afrontar algunos problemas.

      Pero de ahí a tratar ella los temas porque sí, directamente, en la consulta, sin que ni siquiera le hubieras preguntado... no lo veo. Vamos, que yo no voy diciendo a la gente cómo educar a sus hijos si no me preguntan mi opinión, porque no creo que una madre lleve a la enfermera o médico al niño con esa intención. Dime qué es recomendable darle de comer, dime cómo tengo que poner mi casa para prevenir accidentes, háblame de las vacunas, de la importancia de que hagamos deporte con él y cosas así... digo yo.

    • Cerrar respuestas
    • Como dice iskandervv, a mi la red me ha ayudado mucho en este tipo de cosas. Y encontrar vuestra página en concreto. Porque en otra época de mi vida, con menos información que ahora, seguro que hubiera hecho caso de estas "instrucciones" aún en contra de mi propio criterio. O lo hubiera intentado por lo menos (hasta donde mis nervios hubiesen llegado). Creo que realmente hacéis una labor importante para quién busca respuestas, como yo. Gracias a todas las personas que escribís aquí.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de madrealacarga Respondiendo a madrealacarga

      Aish, y a ti por leernos y participar dando tu punto de vista ;)

      Un beso!

    • Avatar de madrealacarga Respondiendo a madrealacarga

      Dónde hay que firmar? No podías haber expresado mejor lo mismo que me pasó a mi. Un saludo.

    • Supongo que recordaréis el caso, relativamente reciente, de una inmigrante africana a la que un centro de menores le quitó la custodia de su hijo (después de varios meses de tribunales logró recuperarla) por delitos tan graves como no querer darle un chupete y dormir con él en la misma cama (no se qué edad tenía el niño, creo que 1 o 2 años).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcostonhin Respondiendo a Toñín

      Creo que hablas de Habiba: http://www.bebesymas.com/noticias/todos-somos-habiba

      Y si no es el mismo caso, similar, e igualmente absurdo... tanto como que ya puedo entregar a mis tres hijos por no haber cogido nunca un chupete y haber dormido conmigo 6,4 y 2 años el pequeño, que sigue ahí.

    • Cerrar respuestas
    • Exacto, a ese me refería.

    • Avatar de madrealacarga Respondiendo a madrealacarga

      ¡Cómo te entiendo! En la revisión de los dos años me dijo la misma pediatra "ese niño está muy enganchado a la teta"... toma, si le tenemos aquí desnudo sin poder vestirle en un entorno "hostil", sólo quiere estar en el regazo de su madre y se engancha para sentirse seguro... pero era demasiada explicación. Por eso en la revisión del año decidí que cuando me preguntaran por el sueño realmente a la pediatra/enfermera le importaba un pimiento, y les empecé a responder simplemente "duerme bien". Eso después de que en la anterior revisión me dijeron que para que durmiera toda la noche ya sabía lo que tenía que hacer, dejarle llorar dos o tres noches y listo... ja, ja, ja. Primero, no puedo oír llorar a mi hijo, todavía hoy empiezo a sudar y todo y necesito acudir a su lado a intentar consolarle. Y segundo, en un piso no me parece justo para con los vecinos. Y es que lo del sueño no creo que sea un problema si realmente estamos bien informadas sobre lo que es lo normal, y para eso nada mejor que esto de la red...

      Y en cuanto a lo del pañal me preguntó si ya le había comprado un orinal... como si fuera la única manera de quitarlo, y sí, lo tenía ya pero sin ningún interés hasta que hace dos semanas por la tarde me pide ir a hacer "pissss" pero sin prisas, que sólo el 50% de los niños de 30 meses controlan esfínteres...

      Por cierto, el mío con sus dos años y tres meses parece que también quiere desayunar a las cinco de la mañana, lo que pasa que simplemente le enchufo la teta y seguimos durmiendo, jejeje...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      En cuanto a lo de dormir...mi hija la mayor con seis años, me dijo una vez una cosa que jamás se me ha olvidado, de lo aplastante que me pareció su razonamiento: mamá, si papá y tú, que sois mayores, dormís juntos, ¿porqué tengo yo, que soy pequeñita, que dormir sola?
      Desde entonces ella elige dónde quiere dormir, y desde que llegó el pequeño dormimos los cuatro juntitos la mayor parte de las noches.

    • Me encanta el articulo,cada dia tengo que dar mil explicaciones de por que duermo con mi bebe o por que no dejo que llore para que se duerma solo.Realmente pienso que nos hemos acomodado tanto que esperamos que un bebe "no moleste" y sea independiente para no alterar nuestras vidas (ni nuestro sueño) y encima me tengo que callar para que no me tachen de rarita.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marichollos Respondiendo a marichollos

      Pues a mí me pasaba lo mismo al principio, pero ahora me gusta eso de ser rarito ;)

    • Cerrar respuestas
    • Confieso que a veces saco la teta delante de alguna señora sabiendo que se va a alarmar,... no quieren caldo? pues dos tazas.Y con el colecho igual, cuando me critican suelo recurrir al "¿tu duermes sola o duermes con tu marido?,¿por que los niños deben dormir solos?.

    • Lo siento, Armando, esta vez he dejado de leer cuando he visto que el 60 % de los niños no duermen bien...

      ¿Qué ocurre? ¿que con la crisis tienen menos enfermos y se inventan nuevas enfermedades? ¿esperan de verdad que un 60 % de la población infantil llene sus clínicas? Me parece vergonzoso que esta gente diga que lo "normal" es que los niños duerman del tirón al mes y medio cuando el 60 % de los niños no lo hacen, ¿no será al contrario? es decir, que lo "normal" es que los niños se despierten y que lo excepcional es que los niños duerman toda la noche sin despertarse.

      Los niños saben dormir perfectamente, lo hacen en el vientre materno, que no tengan el ritmo circandiano es un tema de madurez (lo irán adquiriendo con el tiempo, porque de pequeños necesitan controlar que sus padres están cerca para protegerlos).

      Está claro que estos "estudiosos" además de no observar bien los que hace la mayoría de su "muestra", lo que se clasificaría como normal, tampoco son capaces de observar la naturaleza y ver cómo se comportan aquellos mamíferos más cercanos a nosotros. O quizás lo observen, pero han tenido una gran pérdida de clientes y necesitan inventarse nuevas enfermedades que acaezcan a la mayoría de la población para llenar sus clínicas.

    • Estaba esperando tu respuesta, yo lo leí y mi enfado iba en aumento según leía... También pensé que éste hombre no tenía hijos, porque no es normal las cosas que afirma y la rotundidad. Imagino que algunos padres primerizos sin demasiada información y que su hijo duerma mal se estarán sintiendo culpables.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de amatxooo Respondiendo a amatxooo

      O no los tiene, o los tuvo hace mucho tiempo y los cuidó su mujer mientras él dormía en otra habitación, o hizo lo que pregona, dejarlos solos porque de verdad cree que es mejor.

      Eso de que esperaras mi respuesta :D ¡Qué presión! ;)

    • Pues anda, mi hija con un problema terrible de sueño yo sin enterarme. Le faltan días para cumplir 3 años y no hace ni dos semanas que duerme del tirón (casi todas las noches). La señora de este individuo debe de pensar: "Tenía que haberle mandado a él a los niños por la noche, porque esta haciendo el ridículo con lo que ha escrito".
      Dodot, cuando mi nene era chico recuerdo haber leído en su página web de consejos algo así como "un cachete a tiempo...". Ahora no me voy a asustar por que patrocinen un estudio que diga que los bebés de mes y medio tienen que dormir solitos y hacer el pinopuente.

    • Yo creo que es imposible que "los bebés hagan esta cosa o la otra". Cada vez que hablo con mis amigas cada una cuenta una historia diferente: una que le da biberón dice que le empacha con un biberón enorme y consigue que duerma diez horas. Otra dice que se despierta siete veces pero que se vuelve a dormir solo y otra dice que le amamanta tres veces por la noche cuando nota que está inquieto pero no se llega ni a despertar. Más o menos todas hemos probado las mismas técnicas y compartido la misma información y hemos conseguido resultados distintos. Nuestros bebés son únicos, más o menos dormilones, más o menos solitarios, más o menos exigentes.

      Yo creo que sabe más enfemenino.com sobre el sueño de los bebés que cualquier profesional o "profesional" de la salud infantil...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de peonybee Respondiendo a peonybee

      Y si hablaras con todas las mujeres te darías cuenta, creo yo, de que la mayoría de los bebés se despiertan de noche y piden un poquito de ayuda para volverse a dormir. Algunos hay que no se despiertan, algunos se vuelven a dormir y la mayoría necesitan ayuda. Ahora, hablo de niños con padres que no les modifican el hábito con inventos, como tu amiga, la que da una cena de Navidad al niño cada noche para que aguante más tiempo... que a nivel de alimentación y salud no tiene nada de recomendable.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información