Los 100 mejores colegios para el curso 2012-13 según El Mundo: los criterios de selección

Los 100 mejores colegios para el curso 2012-13 según El Mundo: los criterios de selección
9 comentarios

Como ya hiciera el año pasado, cuando nos hicimos eco de la clasificación, y como viene haciendo desde hace ya 13 años, el diario El Mundo ha publicado el ranking con los 100 mejores colegios privados y concertados de España.

Se trata de un listado en el que, como hemos dicho, no hay colegios públicos. Esto hace que muchos lectores lleguen a pensar que se trata de una clasificación poco objetiva, sobretodo porque los colegios que aparecen en los listados son los primeros interesados en aparecer en las primeras posiciones.

Para que veáis cómo se clasifican los colegios y para que conozcáis cómo se puntúan, hoy os vamos a comentar cuáles son los criterios de selección utilizados por el periódico.

La misma metodología que el año pasado

Para llevar a cabo la clasificación se ha utilizado la misma metodología que el año pasado: se han valorado un total de 27 criterios que se agrupan según el modelo de enseñanza, la oferta educativa y los medios materiales que tiene cada colegio.

El mismo periódico comenta, antes de hacer la valoración, que son los criterios que ellos han escogido, pero que no tienen por qué ser del agrado de todo el mundo y que, por su utilización, grandes colegios han quedado fuera.

Esto es obvio si tenemos en cuenta que no todos los padres buscan lo mismo para sus hijos. Unos valoran mucho el hecho de que tengan libros, hagan muchos deberes y tengan muchas horas lectivas y otros valoran más el que tengan opción de desarrollar el juego libre, trabajen por proyectos y no con libros y que se les ayude a desarrollar su creatividad y sean tratados de un modo más individual.

Sin embargo, como los colegios valorados son privados y concertados, la mayoría podrían incluirse dentro de un estilo de enseñanza más o menos homogéneo destinado a unos padres con unos intereses bastante comunes, para los que los 27 criterios utilizados sí podrían ser los idóneos.

El modelo de enseñanza

El primer grupo de criterios, el del modelo de enseñanza, es el que más puntos aporta a la clasificación final, con 39 puntos posibles de 100. En él se evalúan los siguientes parámetros:

  • El modelo educativo: se valora cuál es el modelo de enseñanza, el ideario, la metodología y los planes de innovación. Aporta un máximo de 8 puntos.
  • El reconocimiento externo: cuáles son los premios y menciones que el colegio ha recibido. Un máximo de 4 puntos.
  • Los modelos de calidad: se valoran cuáles son los modelos de calidad (tipo EFQM, ISO, etc.) que han evaluado ya el funcionamiento del centro. 3 puntos máximo.
  • Cobertura educativa: observan cuál es la oferta educativa a todos los niveles, para ver hasta qué punto un colegio puede ofrecer una formación integral que no descuide algunas facetas de la educación. Aporta un máximo de 5 puntos.
  • Evaluación del alumnado: si además de evaluar con las calificaciones habituales se utilizan otros métodos para evaluar a los niños. 3 puntos máximo.
  • Precio: se valora la relación calidad y precio, así como los servicios complementarios tipo comedor, rutas, uniformes,… Aporta un máximo de 6 puntos.
  • Relación de oferta-demanda: si existen listas de espera y cuántas son las solicitudes para conseguir plaza. 3 puntos máximo.
  • Índice de fidelización: cuántos niños de los que empiezan en el colegio acaban en el mismo y cuántos padres ex-alumnos escogen el centro para sus hijos. 3 puntos máximo para uno de los factores que a mí me parece más importante.
  • ‘Cuidado’ del profesorado: valora la situación profesional del profesorado, cómo se les forma, si participan en algún proyecto de investigación educativa, etc. Aporta un máximo de 4 puntos.

La oferta educativa

El segundo grupo de criterios es el que valora la oferta educativa, aportando un total de 34 puntos de los 100 totales. Los criterios incluidos son los siguientes:

  • Idiomas: se valora el número de idiomas que el colegio ofrece y cuál es la consideración de los mismos dentro de la enseñanza. También se tiene en cuenta si los alumnos tienen opción a hacer exámenes internacionales dentro del centro y si existen programas de intercambio. Aporta un máximo de 4 puntos.
  • Profesorado: se valora la titulación del profesorado, la presencia de profesores nativos para idiomas y cuál es el acceso del claustro a cursos de reciclaje. 4 puntos máximo.
  • Número y titulación de los profesores de apoyo: cuántos profesores tiene el centro para reforzar, de manera individual o colectiva, los conocimientos de los niños. Un máximo de 4 puntos.
  • Número de horas dedicadas a tutorías por alumno, cuántos profesores están en el departamento de orientación y cómo funciona el mismo. 4 puntos máximo.
  • Refuerzo para necesidades o capacidades especiales: cómo se refuerza o apoya a los niños que tienen unas capacidades diferentes para lograr su desarrollo adecuado. Aporta un máximo de 4 puntos.
  • Selectividad: se valora el éxito de los alumnos del centro en el examen de selectividad. Cuántos se han presentado y cuántos han podido estudiar la que era su primera opción en la universidad. 4 puntos máximo.
  • Actividades no académicas: si el colegio cuenta con talleres y actividades sociales. 4 puntos máximo.
  • Actividades extraescolares: con cuántas actividades extraescolares cuenta y cuál es su precio. 4 puntos máximo.
  • Servicio médico: si cuenta con servicio médico para posibles eventualidades. Un máximo de 2 puntos.

Los medios materiales

El último grupo de criterios que se valora es el de los medios materiales que tiene cada centro escolar. Este grupo aporta un total de 27 puntos y los criterios que se valoran son los siguientes:

  • Número de alumnos por aula: si hay más de 25 se dificulta la atención a las necesidades del niño y la dinámica del curso se ve perjudicada (y en mi clase que éramos 40…). Aporta 3 puntos máximo.
  • Número de alumnos por profesor: cuanto mejor sea la proporción (menos alumnos por profesor) mejor será el trabajo específico y mayor será el trabajo individualizado con cada niño. 3 puntos máximo.
  • Metros cuadrados: se valora el espacio que tiene cada centro para adaptarse a las posibles necesidades materiales que puedan aparecer. 3 puntos máximo.
  • Espacio en las aulas: se valora el espacio del profesor y del grupo, para asegurar que los niños cuentan con las condiciones necesarias para desarrollar sus capacidades (si vieran las clases en las que yo estudié…). Aporta un máximo de 3 puntos.
  • Material informático: se valora como positivo el que los niños puedan acostumbrarse desde edades tempranas a la informática para familiarizarse en un entorno de futuro, muy útil para estudios superiores y para el mundo profesional. Aporta un máximo de 3 puntos.
  • Transporte: dado que por su situación muchos colegios hacen necesaria la oferta de transporte, se valora el funcionamiento y el coste del mismo para las familias.
  • Comedor: se valora el precio, las plazas disponibles, si los niños pueden llevarse la comida de casa, etc. 3 puntos máximo.
  • Laboratorios: algunas materias requieren una infraestructura adecuada y por eso se valora positivamente la existencia de laboratorios para impartir dichas materias. Un máximo de 3 puntos.
  • Instalaciones deportivas: se evalúan los espacios destinados a las actividades físicas y creativas, necesarias para una formación completa del alumno. 3 puntos máximo.

Mañana, el listado con los mejores colegios

Después de ver cuáles son los criterios de selección que se han llevado a cabo y cuáles los puntos que se otorgan a cada uno de los criterios, mañana veremos la clasificación para saber cuáles son los mejores colegios privados y concertados de España: Los 100 mejores colegios para el curso 2012-13 según El Mundo: la lista de los mejores.

Vía | Uno más en la familia
En Bebés y más | Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir colegio (I) y (II), ¿Qué escuela espera a nuestros hijos? (I), (II) y (III)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Hay criterios con peso (preparación del profesorado por ejemplo) y criterios nimios (relación oferta-demanda, como si esto fueran acciones de un banco). Otros no vienen a cuento para los padres, por ejemplo, la EFQM incide cómo el colegio va a organizarse los turnos de comedor, no si el menú es adecuado para un niño celíaco. Me importa un pimiento tener un laboratorio si no hay dinero para reactivos o los niños no cogen una probeta porque se puede romper.

      Soy madre y estoy realizando el master de profesora de secundaria y estoy convencida de que una de las cosas más importantes es la motivación del profesorado y los futuros compañeros de mi hija (el factor humano, vamos).

      Hay privados, concertados y públicos buenos, y los hay privados, concertados y públicos que son una tomadura de pelo. Lo único que yo tengo seguro es que mi hija irá a una sección bilingüe desde primaria.

    • interesante

      Todos datos muy interesantes y con una importancia tan nimia que me da hasta miedo. A mí no me toca elegir colegio hasta el año que viene, pero soy un mar de dudas o un completo ignorante. Algunos no dudarán de que es importante que haya medios, que haya instalaciones, que haya mucha cosa material. Pero a mí como que todo eso, al igual que el resto de los criterios, no me dice nada. Si es por medios, (es una extrapolación irónica, no un paralelismo ni un insulto) hagamos un ejército de monos comandados por papagallos, eso sí, equipados con la última tecnología armamentística.

      ¿Qué me diría algo? Pues un histórico real y en el tiempo de resultados académicos de los alumnos del centro, pero ya no sólo en el centro, sino en posteriores etapas académicas. Pero, claro, eso no existe, porque es difícil de obtener y además no interesa.

      Así que teniendo el sistema educativo que tenemos, al final creo que me encomendaré al Monstruo Espagueti Volador y, eligiendo el colegio público más cercano a casa, rezaré por lo que me parece más importante: que toquen buenos profesores (y con buenos, me refiero a lo que den más importancia a la formación de niño, englobando todos lo bueno que se os pueda pasar por la cabeza, que a las directivas del centro o a lo que diga cada ministrable que asoma la cabeza).

      PD: A lo mejor tenía que haber puesto esto en la "Pregunta de la Semana" ...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de operata Respondiendo a operata

      Aquí está bien ;) es cierto, es muy difícil decidirse por un colegio. Nosotros lo pasamos ciertamente mal.

      Lo mejor (o peor) de todo es que una vez has decidido, pones primero el colegio escogido y luego te toca el que no habrías elegido... o sea, que lo de elegir colegio es muy relativo si no tienes dinero para ir a un privado.

    • Cerrar respuestas
    • En mi caso, al hablar del más cercano, no hay muchas más opciones que el único colegio del pueblo, así que espero no tener problemas. Espero. Me veo en una situación privilegiada, desde luego, al tener una opción casi asegurada. Unos amigos de Madrid capital están en el proceso de elección y si me da vueltas la cabeza a mí cuando me lo cuentan, no me quiero imaginar como estarán las suyas.

    • Con la lista del año pasado no estaba muy conforme, la verdad. El que se supone que es el mejor colegio de mi ciudad, es un centro super elitista, que no está pendiente de los alumnos, que si muestran un mínimo de falta de interés les dejan de lado, y que si no eres medio millonario y super pijo no tiene sitio en el grupo. En el que aparece segundo, es un centro del opus que sólo admite a chicos, así que no creo que merezca estar en tan buena posición, porque a estas alturas de la vida no creo que sean apropiados los colegios no mixtos. Ya veremos la lista de este año.

    • Lo de mirar los resultado en selectividad parece un buen criterio, pero solo lo parece. En el colegio de mi hermano no se podía pasar a COU si se habia suspendido alguna en tercero. Así que los que podrían sacar peores notas en selectividad ya no estaban en ese colegio. De paso quedaban plazas libres para los que venían de otros colegios privados en los que no habia COU. Y como estaba muy solicitado, podían escoger a los mejores estudiantes. Con una política así, seguro que tienen buenos resultados en selectividad, pero no por eso es mejor colegio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 20588 Respondiendo a 20588

      Aquí en mi ciudad hay un cole en el que hacen algo parecido. Invitan a los niños, en bachillerato, a cambiarse de instituto ("tu hijo tiene facultades interesantes que habría que explotar y aquí no nos vemos capacitados para ello, quizás sería interesante que buscarais otro instituto como alternativa"...). Vamos, que te echan si no sacas las mejores notas. Huelga decir que es uno de los colegios con más prestigio de la ciudad porque las notas de la selectividad son las más altas.

    • Aqui lo importante es el niño. y todos los 27 criterios aqui expuestos son externos al niño y lo obvian. Asi va "el mundo"(nótese el doble sentido de la frase...). Quizas el criterio 1 hable algo de q hacen con ellos.. pero claro lo deja todo a la libre interpretacion.. (o al que más pague por la publicidad de la listita..)

      "La educación es algo admirable, pero conviene recordar de vez en cuando que nada de lo que merece la pena ser aprendido se puede enseñar." Oscar Wilde

    • Hay criterios ambiguos en como se valora este ranking.

      Por ejemplo Selectividad: se valora el éxito de los alumnos del centro en el examen de selectividad. Cuántos se han presentado y cuántos han podido estudiar la que era su primera opción en la universidad. 4 puntos máximo.

      1. Selectividad: La nota media del centro es el indicador más objetivo para valorar los resultados del método educativo. (40 PUNTOS MÁXIMO).

      La segunda opcion es injusta. Hay centros que en la ESO tienen un alto nivel de suspensos y repetidores. Sin embargo a los que llegan a selectividad aprueban. Esos centros no se merecen ni un punto. El merito esta en sacar partido a todos los alumnos, no tan solo a los mejores.

      La excelencia esta en los centros que apenas tienen repetidores, que presentan el 100% a selectividad, que aprueban el 100% y encima un elevado porcetaje de ellos cursan la carrera que quieren.

      Por ejemplo en Aragon solo hay un centro que cumpla con todo eso, el colegio bilingue Juan de Lanuza, en el que los niños salen bilingues y sin embargo en este estudio aparece superado por centros que por el camino han dejado a un 10-20-30% de sus alumnos en ESO o primaria.

      Un ajuste en este punto haría más justicia a las familias que confiamos en este estudio.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información