¿Quieres saber cuán respetuoso es un colegio con los niños?: pregúntales si separan a los hermanos gemelos‏

¿Quieres saber cuán respetuoso es un colegio con los niños?: pregúntales si separan a los hermanos gemelos‏
17 comentarios

Estos días miles de padres de toda España andan de ruta visitando varios colegios para luego marcar como primera opción aquel que más les gusta. En los colegios hacen visitas guiadas, a veces mientras los niños están en el colegio (es cuando mejor puede un padre ver cómo funcionan) y a veces cuando ya no están los niños (problema, porque no ves nada y te lo tienes que imaginar).

Después de las visitas se suele hacer una reunión de los padres con algún responsable para expresar dudas y, como en algunos de los colegios tienden a magnificar algunas cosas que hacen bien y a minimizar algunas cosas que no hacen tan bien, muchos padres que buscan un colegio donde la educación sea respetuosa, donde no utilicen castigos sino diálogo, donde haya pocos deberes pero mucha motivación y donde los niños participen mucho y se sientan a gusto, tienen difícil la elección.

Para estos padres, para los padres que no tienen claro cuán respetuoso es un colegio con los niños, con sus ritmos de aprendizaje y con sus necesidades, os dejo una prueba de fuego para los educadores: preguntadles qué hacen cuando se matriculan a dos hermanos gemelos.

Preguntando acerca de los castigos

Evidentemente, la mejor manera de saber cómo actúan ante los conflictos es preguntándoles sobre ellos, si castigan a los niños, si utilizan la "silla de pensar", si los expulsan fuera de la clase, si les ponen copias como antaño, si...

Lo más probable es que respondan sinceramente, pero es también probable que quiten hierro al asunto: "sí, a veces hacemos uso de estos métodos, pero pocas veces (¿pocas veces son 3 veces al año o 3 veces a la semana?)", "normalmente les ponemos en la silla de pensar para prestar atención al niño afectado y no al agresor", "solo lo hace algún profesor cuando la situación en el aula empieza a ser insostenible", etc.

Quizás con estas respuestas consigas mucha información y sea suficiente para saber cómo gestionan los inevitables conflictos. Quizás preguntando, y si ves que no esconden nada (hay colegios donde, por suerte, te explican claramente cuál es la línea educativa y si te gusta la coges y si no la dejas), puedas llegar a decidir hasta qué punto puede ser ese colegio el que quieres para tus hijos.

Sin embargo, como digo, hay padres que se quedan con una extraña sensación de ambigüedad, de que no se lo han explicado todo, a los que les vendría bien una pregunta clave para aclararlo todo.

"¿Qué hacéis con los hermenos gemelos?"

Normalmente siempre hay algún padre o madre que hace esta pregunta porque tiene dos hijos gemelos o mellizos y se interesa por saber cómo actúan ante esa situación. Sin embargo, si la pregunta no aparece, si nadie la formula, creo que es recomendable hacerla porque, para mí, es el mejor indicador para saber hasta qué punto respetan a los niños y hasta qué punto deciden "romper los moldes" de los niños, limar sus personalidades, coartar sus libertades y enseñarles que los que saben son los mayores.

Digo esto porque, en contra de lo que hacen la mayoría de los colegios, que los separan para que cada uno crezca independiente del otro, lo mejor para los hermanos gemelos, bajo mi punto de vista, es que vayan juntos a la misma clase.

Ya hablé de ello hace unos años, pero para resumir los argumentos, deciros que separar a dos hermanos gemelos, que han crecido juntos y que tienen la suerte de tenerse el uno al otro, hace que tengan que separarse dos veces. Se separan de la madre, entrando en un sitio desconocido, con niños desconocidos y profesores desconocidos y, además, se separan de su hermano.

Los hermanos gemelos tienen la suerte, con respecto al resto de niños, de tener un hermano de su misma edad que madura al mismo tiempo haciendo cosas muy parecidas. En vez de aprovechar que se tienen el uno al otro, en vez de ponérselo fácil, en vez de permitir que semajente cambio en sus vidas puedan vivirlo juntos, les separan haciendo que, para ellos, sea aún más difícil que para el resto.

Muchas veces se dice que si van juntos uno depende del otro y así no son capaces de relacionarse con otros niños. Supongo que coincidiréis conmigo en que es bastante absurdo pensar que por el hecho de tener un hermano los niños van a dejar de jugar con otros niños (porque siendo así más vale que los niños no vayan al parque con sus hermanos...) y sobretodo cuando tienen tres años, que suelen tener poco interés aún en entablar amistades. Bien, más que interés, quizás diría capacidad. A nivel de lenguaje poco se pueden explicar, a nivel de juego siguen jugando más cómodos solos que con los demás y, aunque pueden compartir juegos, no les preocupa mucho el juego en grupo, así que, por más que digan, sigo sin ver los beneficios de separar a dos niños que seguro que son más felices, están más tranquilos y se adaptan mejor a un sitio nuevo si permanecen juntos.

Pero la mayoría de colegios los separan...

Una compañera del trabajo, madre de dos niños mellizos, me ha explicado estos días que el único colegio donde no los separan es uno en el que sólo hay una línea, es decir, sólo hay una clase para los niños de su edad y por eso no hay opción a la separación.

Todos los demás colegios optan por separarlos porque, como digo, lo ven como beneficioso y positivo para los niños, mostrando que siguen anclados en un modo de educar poco empático para con los niños en el que interesa más que aprendan lo dura que es la vida que lo bonita y simple que puede llegar a ser.

Foto | Steven Jackson Photography en Flickr En Bebés y más | Qué hay que tener en cuenta a la hora de elegir colegio (I) y (II), ¿Deberíamos poder elegir el colegio que quisiéramos para nuestros hijos?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      pienso que cada caso es distinto. se podría hablar entre padres y profesores y concluir que es mejor para cada caso, cada niño como decis es diferente y tiene circunstancias diferentes. No obstante, pienso que la idea de cambiar a los niños de grupo cada cierto tiempo puede tener muchos beneficios. en mi infancia creci durante muchos años con los mismos veinte niños y creo que me hubiese aportado más interactuar más con otros niños del colegio. ¿qué opinais?

    • interesante

      Pues en mi colegio se separan, en mi pueblo pese a ser pequeño (5000hab) el curso pasado mi compañera y yo teníamos 4 parejas de gemelos, de las cuales 3 eran de gemelos idénticos. En mi opinión el hecho de separar a los gemelos en diferentes aulas se basa en que cada niño es un individuo y para mí no son un "pack", pienso que muchos padres (y sobretodo madres) al verlos nacer y crecer juntos les privan de el derecho a ser cada uno él mismo: los visten igual, les compran las mismas cosas, los llevan a las mismas actividades... Desde mi punto de vista separarlos les da la oportunidad de durante algunos momentos del día hacer cosas diferentes con compañeros diferentes. Además desde el punto de vista práctico te ayuda a distinguirlos, porque si tienes a dos niños tan iguales en clase es fácil que los confundas en algún momento.

      Hay que tener en cuenta que se van a ver en el patio, en el comedor y hasta en el baño que es compartido para ambas aulas; no es una separación tan "traumática". Por otra parte mi compañera y yo trabajamos de forma conjunta en muchos momentos, entonces ellos coinciden y respetamos su preferencia de estar con su hermano o con otros niños. Algunos padres que en principio eran reticentes luego nos han comentado que en realidad ha sido positivo para sus hijos, que han ampliado sus amistades, que se divierten contándose las cosas que hacen por separado y que han descubierto lo diferentes que son uno del otro. Yo creo que estas pequeñas separaciones en un ambiente tranquilo, y el ver que el otro sigue ahí, que lo vuelves al cabo de un rato; al igual que la separación de los padres cuando los dejan en la escuela o el quedarse una noche a dormir con los abuelos, les produce más seguridad que ansiedad, se deben vivir con serenidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare
      interesante

      Está claro que cada niño es un individuo, el problema de tratarlos como un pack no es de ellos, sino de los adultos, que realmente llegan a tratarlos como uno y no como dos. Por eso, considero que si los educadores ven que incluso los padres los tratan como uno, se les puede guiar para que los vistan diferente, para que los eduquen de un modo más individual (aunque es difícil, pues tienen la misma edad), y que hagan las actividades que le guste a cada uno (aunque tan pequeños poco eligen).

      Como he comentado, no creo que haga falta separarlos para que hagan otras cosas con otros niños. En la clase habrá 25 niños (o más, o menos) y no hace falta que se sienten uno junto al otro, por ejemplo.

      En lo que respecta a distinguirlos... creo que con un poco de imaginación se puede evitar mandar uno a cada clase.

      No sé si la separación es muy traumática, poco traumática o nada traumática. Lo que sí sé seguro es que no separarlos no les produce ningún tipo de ansiedad, así que sigo sin ver por qué es mejor hacerlo que no hacerlo.

      En referencia a los padres, es muy probable que pasado el tiempo lo ven como algo positivo. Faltaría saber cómo reaccionan los padres pasado el tiempo cuando los niños no se separan, porque igual dirían "oye, pues yo creía que iba a ser mejor separarlos y, fíjate, se relacionan con muchos niños...", o "fíjate, yo no quería que los separaran y el tiempo me ha dado la razón, tienen una muy buena relación entre ellos y además con sus compañeros".

      Que sí, que coincido contigo en que quizás no sea para tanto, pero sigo sin ver cuál es la necesidad de algo así y, a bote pronto, me parece más un perjuicio que un beneficio y, en consecuencia, una falta de respeto hacia los niños, pequeña, sí, pero falta de respeto igualmente.

      PS: Gracias por explicar tu visión... perdona si sueno grotesco, es que comento en un momento que tengo, rapidito, y con problemas con la cuenta debido al cambio de plataforma del blog (pero todo lo digo desde la calma y tranquilidad, dialogando ;P ).

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare
      interesante

      Hola
      Mis hijas son gemelas, y empiezan el cole este año (en septiembre) hasta ahora van a la escuela infantil, y solo el primer año (empezaron con 7 meses) fueron juntas. Ya el año pasado las separaron. Ellas estan bien, se ven en el baño, patio, comedor,. y actividades que hacen de forma conjunta. Cuando se ven, no se separan, siempre juntas. Ellas van contentas, cada una a su clase, pero pienso, q lo mismo si fueran juntas, hubieran estado mejor.
      Ahora que empiezan el cole, no se qué hacer, si que vayan juntas , o separadas como hasta ahora.

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare
      interesante

      Me han gustado mucho vuestras respuestas a mi comentario. Lo que intento explicar es que si en el colegio cada familia tiene que decidir con quien va su hijo para que esté más a gusto, eso sería un poco caótico. Igual que hay padres que no quieren que sus hijos gemelos se separen yo podría pedir que mi hija mayor estuviera en clase con su hermana pequeña porque están muy unidas y les daría más seguridad. También habría familias que no querrían que su hijo estuviese con tal maestro/a porque no les cae bien, porque lo ven demasiado serio o demasiado permisivo...

      Nosotros al terminar el ciclo de infantil mezclamos a los niños de los dos grupos y hacemos grupos nuevos, intentando que queden igualados en proporción de sexos, de edad, de nivel... Con esto intentamos evitar que se cree una "rivalidad" de los del A y los de B; queremos que todos sean compañeros y amigos de todos... Como has tenido tres años a los niños y los conoces bien sabes que amistades les ayudan y cuáles les perjudican, intentas respetar las primeras y reconducir las segundas. Pero lo que nosotros vemos durante 5h al día hay muchos padres que no lo ven porque apenas si ven a sus hijos dos o tres horas. Hay padres que vienen a pedirte que no separes a su hijo de tal amiguito y luego los padres del otro te piden que los separes porque creen que aquel es una mala influencia... Así que los maestros lo tenemos difícil para contentar a todos.

      De todas formas no soy una persona de mantenerme en mis trece, quizá la "norma" debería ser más flexible y ver cada caso concreto.

      Por otra parte la escuela (y el sistema educativo) de hoy tiene aspectos mucho más preocupantes desde mi punto de vista: aulas masificadas, poco respeto a las necesidades de los niños, demasiadas horas sentados y con lápiz y papel, poca importancia de juego como elemento pedagógico, una educación infantil basada en la "preparación para primaria" y que no responde a lo que debería de ser la Educación Infantil...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare
      interesante

      Hola anamare, totalmente de acuerdo en que hay problemas muy importantes que deberían tener en cuenta antes que el de separar o no a los hermanos, pero yo lo comento como "pista", como "si ya hacen eso con dos gemelos, a saber qué hacen después".

      No me parecen comparables las situaciones que comentas. Una cosa es hablar de dos hermanos, que son gemelos y que tienen la misma edad (ergo pueden ir sin problemas en la misma clase), y otra es hablar del amiguito, del enemiguito, del hermano mayor o el hermano menor.

      Es decir, veo normal y lógico que los grupos se vayan modificando para enriquecer en general a todos los niños. Incluso vería normal separarlos en primaria, cuando se hace la redistribución que comentas. Pero separarlos como norma al principio, pues no lo veo.

    • Cerrar respuestas
    • Respuesta a tu "pista": "si ya hacen eso con dos gemelos, a saber qué hacen después"....

      (Modo ironia "on"): los colegios que separan a los gemelos, despues los meten en un cuarto oscuro, los maltratan, insultan, los denigran y los dejan hechos un guiñapo para el resto de su vida...

      Anda Armando que ya te vale la frasecita...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Modo ironía "on": Anda, que la que habla de respeto...

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Creo que entiendo tu postura "desde dentro". Nunca se me ocurriría pedir que pusieran a mi hijo con otro niño en concreto (o con un hermano de otra edad, jeje) y en caso de pedir que lo separasen de algún compañero imagino que sería por motivos plenamente justificados (acoso). Tienes razón en que sería una locura y un caos ¡nunca llueve a gusto de todos! Pero en el caso de los gemelos sí que pediría flexibilidad por lo especial de la situación y por lo que dije en el comentario anterior: porque según qué casos es una gran ayuda a ese paso tan importante como es la separación de mamá. Quizás lo veo así porque tengo un hijo al que le cuesta mucho adaptarse "en solitario" a situaciones nuevas.

    • Avatar de anamare Respondiendo a anamare

      Anamare, en general estoy de acuerdo con tus comentarios, pero con este la verdad es que no. Como dice Armando, el tema de tratarlos como un solo individuo es más un problema de los padres y que sí que hay que tratar, pero no me parece que la mejor solución sea separarlos al entrar al cole.

      Hace un par de años, una amiga que tiene una hermana gemela me comentaba que le parecía una crueldad que separasen a los gemelos en el cole. No sé a qué vino ese comentario pero se me quedó grabado.

      El inicio del cole según para qué niños puede ser estresante y si el hecho de tener a tu hermano al lado le quita hierro al asunto, no veo por qué los vas a separar. No te digo que en un futuro, en cursos más avanzados, si se ve algún problema de personalidad o dependencia excesiva no se pueda valorar la separación, pero eso: como solución a un problema dado y no como anticipación a lo que pueda pasar (es lo mismo que lo de la lactancia y el biberón "por si algún día hace falta"). Creo que en lugar de separarlos por sistema hay que valorar antes la situación porque habrá quienes lo lleven bien y habrá quienes no.

    • interesante

      Bueno, me alegra comprobar que el colegio de mis hijos en eso es respetuoso y una honrosa excepción. Es de dos líneas, y en la misma clase de mi hijo mayor, durante los años de guardería y los dos primeros años de infantil estaban unos trillizos (digo estaban porque les cambiaron de colegio, en el nuevo sí que los han separado:( ); y en un curso superior estan en la misma clase unas gemelas. El caso que conozco directamente, el de los trillizos, no hacían piña para nada, cada uno tenía su grupo de amigos, y de hecho uno de los trillizos era el mejor amigo de mi hijo, menudo disgusto cuando lo cambiaron de cole, pobres. Que sean un pack o cada uno un indíviduo, creo que tiene mucho que ver en cómo les traten en casa y en la propia personalidad de los niños. Pero en principio estoy de acuerdo con que no se deberían separar. Pasados unos años se debería valorar, pero lo mismo que se valoran las relaciones entre otros niños donde se pueda crear una relación "insana"

    • interesante

      Este post no hay por donde cogerlo:
      basas el hecho de que un colegio sea respetuoso en que separen o no a los hermanos y omites otros factores ("es el mejor indicador para saber hasta qué punto respetan a los niños")...¿el mejor?????.

      Ademas afirmas que los colegios respetuosos son la minoria ("muchos padres que buscan un colegio donde la educación sea respetuosa...... tienen difícil la elección"):¿¿¿ la mayoria de colegios y su profesorado son irrespetuosos???

      Ninguneas la labor del profesorado, presentandolos como malisimos si los separan( "una prueba de fuego para los educadores: preguntadles qué hacen cuando se matriculan a dos hermanos gemelos")...(lo de la "prueba de fuego me ha sobrepasado...)

      Emites juicios de valor ("interesa más que aprendan lo dura que es la vida").

      Para hablar de respeto, Armando, primero hay que respetar, y tu has demostrado muy poco o ninguno hacia el profesorado y personal educativo con la forma de expresarte en este post. (Y que conste, que yo no pertenezco al colectivo).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Sí, jojoba, cuando no conoces nada de un colegio y estás visitándolo, para mí es el mejor indicador para saber si respetan los ritmos de los niños o no... que no quiere decir que sea el mejor para todo el mundo.

      Como para mí este es un gran indicador de hasta qué punto respetan a los niños, y la mayoría de colegios los separa, regla de tres: la mayoría de colegios no respetan a los gemelos y, por ende, pueden ser poco respetuosos en muchos otros ritmos y necesidades de los niños (déjalo llorando y vete ahora que no te ven, uso de la silla de pensar, etc.). No es condición sine qua non, pero para mí es un principio, una pista.

      Sobre el profesorado, malísimos no, pero sí mejorable. Como digo en la entrada lo más lógico es no separarlos y sin embargo, les separan. Esto es mejorable y por eso lo expongo. De ahí a ningunear...

      Para hablar de respeto hay que respetar, estoy de acuerdo, el problema es que tienes un extraño concepto de lo que es el respeto, porque para ti cualquier opinión que no sea decir a todo que sí o que todo es maravilloso es faltar al respeto (el mundo está lleno entones de personas que faltan al respeto porque dicen día a día que algo no se está haciendo bien).

    • Cerrar respuestas
    • Entiendes lo que quieres entender y estas equivocado sobre mis opiniones.
      Lo que me dices a mi, aplicatelo a ti mismo, que eres quien escribe los post: si te ocurre algo a ti, le ocurre a todo el mundo, si no te pasa a ti, no le pasa a nadie, lo que hace uno o un grupo, lo aplicas a una generalidad.

      Tu tambien tienes un curioso sentido del respeto. Repartes a diestro y siniestro,pero en cuanto se te lleva la contraria, Dios nos coja confesados...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jojoba Respondiendo a jojoba

      Yo estoy equivocado sobre tus opiniones y tú estás equivocada sobre mis posts... esto parece un claro empate.

    • Pues yo no estoy en contra a priori de separar a los hermanos gemelos, depende de cada caso. Mi hijo mayor paso la infantil con una pareja de gemelas a la que los educadores aconsejaron separar en primaria. Era lo que llamo una pareja de gemelas "asimetricas". Una hermana muy dominante que literalmente manipula a la otra, le dice con quien debe hablar o jugar, que niñas deben ser sus amiguitas y cuales no... En fin, que la anula, aunque se que parece una exageración. La madre no quiso porque decía que era un lío para ella a la hora de las reuniones con tutores y demás (yo creo que es que mas bien no quiere darse cuenta de lo que se le esta cocinando en casa....). En fin, que los hermanos gemelos pueden que tengan un vinculo especial, pero eso no es apice para que crezcan como si fueran siameses, juntos a todas partes, sin identidad individual. Puede que sea mas culpa de los padres que del sistema educativo, pero iniciativas como el separarlos en el colegio puede que merezcan una reconsideración en muchos casos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yukino1001 Respondiendo a yukino1001

      Ya, pero no estamos hablando de lo mismo. Tú me hablas de unas niñas cuyo comportamiento era conocido por el profesorado y yo hablo de niños que llegan nuevos a un colegio y que son separados por el mero hecho de ser gemelos.

      En el caso que comentas, yo también valoraría cómo actuar y separarlos podría ser una solución para dar vida y libertad a la gemela dominada por su hermana.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información