El uso de antidepresivos durante el embarazo podría doblar el riesgo de tener un hijo con autismo

El uso de antidepresivos durante el embarazo podría doblar el riesgo de tener un hijo con autismo
1 comentario
HOY SE HABLA DE

No es la primera vez que se asocian los antidepresivos tomados en el embarazo con el riesgo de autismo ni probablemente sea la última, pero la hipótesis parece ir cogiendo fuerza precisamente por eso, porque un nuevo estudio ha mostrado que si se toman antidepresivos durante el embarazo el riesgo de tener un hijo con trastorno del espectro autista puede llegar a duplicarse.

Pero... cada vez más gente toma antidepresivos

En los últimos 10 años se ha triplicado en España el consumo de antidepresivos, asociados a una mayor incidencia de trastornos relacionados con el estado de ánimo. La crisis, una sociedad que avanza sin piedad y el ver que muchos problemas no tienen una salida fácil hace que mucha gente acabe recurriendo a estos fármacos para intentar estar mejor consigo mismos o en sus vidas.

Sin embargo, eso no quita que sea una medicación con sus riesgos y efectos secundarios, y uno de ellos podría suceder durante el embarazo, en caso de que la mujer los consuma.

Cada vez hay más niños con autismo

Paralelamente, cada vez hay más casos de niños que padecen autismo. No se puede decir que esto sea consecuencia de lo primero, porque hay muchos otros factores de riesgo, pero sí es importante tratar de saber qué afecta y qué no afecta para que cada familia tome las decisiones oportunas al respecto, y los antidepresivos parecen ser un factor favorecedor del trastorno.

Así se desprende de un estudio en el que se analizaron datos de 145.000 niños en Québec, que fueron seguidos durante 10 años desde el momento de la concepción. En todo ese tiempo, los investigadores recabaron datos relacionados con el autismo, la depresión materna y el uso de antidepresivos durante el segundo o tercer trimestre. Esta información se cruzó con las variables de confusión: edad materna, factores socioeconómicos y antecedentes de trastornos psiquiátricos, que también son factores de riesgo de autismo.

Al analizar los datos vieron que el riesgo era un 87% mayor que en los bebés cuyas madres no tomaban antidepresivos, que es prácticamente el doble de probabilidades.

¿Por qué hay más riesgo de autismo?

Las razones de que esto suceda no están claras, precisamente porque aún no está claro cuál es el mecanismo que desencadena la depresión. Durante mucho tiempo se ha pensado que se debe a un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro, en particular la serotonina, también conocida como "la hormona de la felicidad". Para tratar de restaurar esos niveles y volver a la normalidad, se administran los llamados ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina), pero como se ha visto que mucha gente no mejora demasiado, empieza a sospecharse que no es esa la causa real de la depresión (que la causa es otra, aún mayor, y que el desequilibrio de serotonina es solo una consecuencia de esa causa).

Estos fármacos, los ISRS, son los que más se relacionan con el autismo en el bebé. Se cree que sucede al atravesar la placenta y aumentar los niveles de serotonina en el bebé. En teoría, en la madre, a más serotonina, menos depresión, pero se ha visto que los niños con autismo tienen niveles de serotonina más altos de lo normal, y un aumento durante el embarazo, en un momento en que el cerebro se está desarrollando, podría impulsar el trastorno.

¿Y entonces?

Los autores no concluyen que lo mejor en caso de depresión de la mujer durante el embarazo sea no tratarla, sino buscar posibles alternativas durante la gestación para no tener que recurrir a unos fármacos que llegan al feto. Si tenemos en cuenta que una de cada cuatro mujeres tiene depresión durante el embarazo, está claro que necesitamos cuanto antes conocer los riesgos y beneficios de los tratamientos y las posibles alternativas.

Vía | IFLScience
Foto | iStock
En Bebés y más | Ella es Julia, el nuevo personaje con autismo de Barrio Sésamo, Encuentran pruebas de que el autismo podría originarse en el embarazo, ¿Causa autismo la vacuna triple vírica? Un estudio de niños con hermanos con y sin autismo da respuesta, Los niños nacidos por parto inducido podrían tener más riesgo de autismo

Temas
Comentarios cerrados
    • No tengo ninguna formación en medicina pero si algo de psicología, aún así esta opinión es sólo personal y desde mi ignorancia en el campo de la medicina. (Digo esto porque quizá mi visión es parcial e incompleta).
      Yo creo que la depresión además de tratarse desde la medicina debería abordarse desde otros campos como la educación y la socialización. He observado que muchas personas tienen una tendencia a la depresión (y a otros trastornos como la ansiedad) han vivido en unas circunstancias que les han "provocado" en cierta manera este estado: ser infravaloradas, carecer de un ambiente seguro en su infancia, falta de afecto, relaciones personales fracasadas o de dependencia... Sé que existen causas médicas en la depresión pero las causas ambientales también son muy importantes y siendo más fácil incidir en ellas se dejan muchas veces de lado.
      Para mí hay varias causas que han hecho aumentar la incidencia de la depresión:
      La destrucción de la vida familiar: Hoy en día se habla mucho de educación emocional, pero la educación emocional es mucho más que contar un cuento en clase o pegar una carita contenta o triste... Los niños necesitan estar con sus padres, lo piden a gritos, sin conciliación laboral-familiar no hay educación emocional.
      La importancia de la imagen: Vivimos en una sociedad marcada por las imágenes que se transmiten en los medios de comunicación. Por mucho que se invierta en campañas pro-salud, las campañas constantes de las grandes multinacionales son más fuertes. Modelos anoréxicas, series para adultos en horario infantil, telebasura, juguetes sexistas... Además se sigue transmitiendo en casa y en la escuela lo "importante" que es la imagen que das, y muchos niños crecen creyendo que lo importante (y la verdad) es lo que los demás piensan y dicen de ti y no lo que ellos son y lo que ellos sienten en realidad.
      La falta de libertad: Parece una contradicción pero nuestra vida es cada vez menos libre, tenemos muchas necesidades "creadas", dependencias, nuestra sociedad marca "canones" y es difícil escapar de ahí. Es necesario trabajar, tener cosas, salir, consumir... Si es el black friday toca comprar, si es san Valentín toca estar romántico, si no ves la serie de moda no tienes conversación... Necesitas dinero, necesitas internet, necesitas...
      La desconexión con la naturaleza: Esto parece otra tontería pero yo me doy cuenta al trabajar con niños pequeños de cómo les influyen los cambios ambientales y sobretodo los meteorológicos. Necesitan salir y jugar en el patio, les gusta estar al sol, jugar bajo la lluvia, les asustan las tormentas y la oscuridad, se ponen nerviosos cuando hace viento... Los adultos nos "acostumbramos" a vivir dentro de edificios y a trabajar sea de día o de noche... ¿pero acostumbrarnos quiere decir que no nos afecta para nada? ¿o más bien que obviamos la repercusión que tiene en nuestra vida?

      Bueno, veo que me he desviado del tema del artículo. Porque lo que quería decir es que si realmente los tratamientos para la depresión no son tan seguros cómo se creía lo mejor sería trabajar más en la prevención de la depresión. Porque además de tratarla hay que intentar prevenirla siempre que sea posible.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información