De pediatras y enfermeras: "A partir del año la leche materna ya no tiene sentido" (¡mentira!)‏

De pediatras y enfermeras: "A partir del año la leche materna ya no tiene sentido" (¡mentira!)‏
22 comentarios
HOY SE HABLA DE

Cada vez más los pediatras y las enfermeras (les doy género así por una cuestión de hábito) se están convirtiendo en una ayuda inestimable para las mamás que amamantan a sus bebés, tanto en la promoción de la lactancia materna como en el soporte cuando las cosas van mal.

A pesar de ello, aún queda mucho camino por recorrer y me doy cuenta de ello cuando hablo con alguna conocida y me explica las vistas con el pediatra y la enfermera, contándome cosas como que “a los 15 meses me dijeron que ya no tenía sentido dar el pecho, porque ya no es alimento”. ¡Mentira!

Si no sabes torear, pa’ qué te metes

Claro, tú (yo, enfermero de pediatría) te ves ahí cada día rompiéndote los cuernos para intentar que las madres que quieren dar el pecho puedan hacerlo, das apoyo a aquellas que llevan amamantando meses y meses y reciben críticas de la familia directa e indirecta y resuelves dudas de las que piensan que “igual tienen razón y le estoy haciendo un mal”, para que luego otros como tú (como yo), vestidos también con una bata blanca, digan a la ligera a una madre que da el pecho a su hijo que ya no tiene sentido hacerlo.

Es una metedura de pata por dos razones, una, porque es mentira que no tenga sentido, y dos, porque es irrelevante cuál es la fuente de leche de un niño, a menos que el niño sufra alguna enfermedad que requiera una atención especial.

La lactancia materna sigue teniendo sentido

Se dice que la leche materna a partir del año ya no tiene sentido porque se compara con otros alimentos probablemente más calóricos y en ese sentido queda en desventaja. Se dice quizás por eso de “la leche materna, pasado un tiempo, es casi agua”, que es un falso mito que hasta hace poco sucedía a los seis meses (momento en que por arte de magia la leche de una madre se transformaba en agua) y ahora parece que sucede más tarde, hacia el año.

El caso es que la leche materna sigue siendo leche materna con sus proteínas, sus grasas, sus hidratos y sus calorías hayan pasado meses o años. Sigue siendo un alimento completísimo y lo que es más importante, sigue siendo una inestimable fuente de células inmunitarias (de defensas) para el bebé. Miento, de hecho, es la única fuente de defensas que puede recibir un bebé del exterior. El niño que deja de tomar el pecho deja en ese instante de recibir defensas, se queda con las suyas solo ante el peligro.

Como el sistema inmunitario de los niños acaba de madurar en algún momento entre los dos y los seis años (tirando más a los seis que a los dos), decirle a una madre que deje de amamantar a su hijo es un mal consejo médico, porque es pedirle que deje de ayudar al sistema inmunitario inmaduro de su hijo con su leche. En los tiempos que corren, que parece que los niños padecen más enfermedades agudas que antaño (bronquitis, otitis, laringitis,…) la leche materna sigue teniendo sentido incluso cuando el niño tiene ya 15 meses.

Quizás por eso la OMS, UNICEF y la AEP recomiendan dar el pecho al menos dos años.

La leche materna tiene más calorías que la leche de vaca

La leche de vaca aporta unas 65 kcal por cada 100 ml. La misma cantidad de leche materna aporta unas 70 kcal. No son muchas calorías más, pero sí son más que la leche de vaca.

En cualquier caso, las calorías de más o de menos no son las que tienen que decir qué alimento es mejor, sino la lógica. La leche más adaptada a un bebé humano será siempre, sin duda, la leche humana. La leche de vaca sirve como sustituto, pero habiendo leche de la misma especie, es absurdo retirar una para dar la otra.

Algunas madres de niños de más de un año, al preguntarles qué leche dan a sus hijos, me responden que sólo les dan leche materna y de vez en cuando algún yogur. A mí me parece perfecto, pero hay profesionales de la salud que opinan diferente y que llegan a tratar de insensatas a estas mujeres por no dar a sus hijos algo tan importante como leche de vaca, como si su leche no fuera apta o válida. ¿No es absurdo?

La leche materna se da en contacto piel con piel y se toma succionando

Seguro que conocéis a más de un bebé que toma pecho que cuando ve un chupete hace una cruz con sus dedos índices mientras dice “¡aleja eso de mí!”. Tiene cierta lógica, si le das a elegir entre el pecho de mamá y un sustituto de silicona, pues suelen elegir el primero. Incluso si les das un biberón con leche materna, muchos dicen lo mismo: “vale es la leche de mamá, pero ¡aleja eso de mí!”.

Dar el pecho no es sólo dar leche y ya está. No es una cuestión de darle comida y santas pascuas. Dar el pecho a un bebé es mucho más, porque es coger al bebé o niño en brazos, tenerlo cerca, sacarle el pecho y permitirle que succione de él, contactando piel con piel y dejando al bebé lleno del olor de mamá (con la nariz pegada al pecho, ¿qué otra cosa va a oler?).

Por eso es lógico que muchos niños, cuando se hacen daño, cuando están llorando, cuando se sienten solos o cuando se sienten demasiado acompañados corran a buscar a mamá y le pidan el pecho. No tienen hambre, no tienen sed, pero necesitan un rincón seguro en el que estar un rato para calmarse y no hay sitio más seguro que aquel en el que todo huele a mamá, todo sabe a mamá, estás succionando la leche de mamá y además estás tocando directamente la piel de mamá.

Foto | coatl28 en Flickr
En Bebés y más | Por qué se aconseja lactancia materna hasta los dos años o más, ¿Quién apoya y quién critica la lactancia prolongada?, Las diez prácticas de crianza más controvertidas: la lactancia materna prolongada

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      La ingnorancia es atrevida. Y si la sumamos al complejo de Dios que se gastan muchos médicos, ya ni te cuento.

    • interesante

      Mi pediatra me lo dijo a los 6 meses, que a partir de ahí ya no servía para nada. Yo tenía claro que eso no era así porque me había documentado, pero si se lo dicen a otra que no lo sabe, pues se va a creer a la pediatra, que para algo se supone que es la profesional! Es sorprendente que al final tengas que recurrir a las comadronas y las enfermeras pediátricas porque ellas parecen ser las que más cerca y más al día están del mundo real de la lactancia. Yo sigo fascinada con "el poder de la teta" para calmar a mi pequeña, de 11 meses ahora. Pase lo que pase, se calma al instante.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sarissa Respondiendo a sarissa

      Mi ex pediatra también decía que a los 6 meses "había que" pasar a la leche de continuación, para más inri dejaba caer que la lactancia prolongada podía provocar problemas de crecimiento. Lo peor es que no lo decía por ignorancia sino por intereses comerciales, los de la multinacional que le regalaba los calendarios, supongo...

    • interesante

      A mi niña de 22 meses, además de leche de vaca para los cereales del desayuno, y algún vaso esporádico, sigo dándole pecho el resto del día. Ya estoy bastante curtida en recbir críticas de médicos pediatras (mi leche ya no alimenta nada), suegra (eres una vaca, para yá!!), mi madre (cuando le piensas quitar el pecho...es que te veo cansada..), etc... por una oreja me entra y por la otra me sale. Mi niña está muy sana, no sabe lo que es una bronquitis y mantenemos una relación afectiva inmejorable. El único problema era que por la noche también me ha estado pidiendo desde que nació, se despertaba 2-3-4 veces por la noche pidiendo pecho. Hasta que hace un mes nos decidimos a tajarlo, ahora por la noche mi pareja se levanta y le da un vaso de leche de vaca, de esta manera ya casi no se despierta y se está acostumbrando a dormir toda la noche. El día que por lo que sea no se encuentra bien, si se depierta voy a darle pecho porque sé que necesita consuelo...

      Ánimos a todas las que amamantáis a vuestros hijos mayores de 6 meses, lo importante sois vosotras y vuestro hijo, lo que os digan los demás en nada os debe importar...

    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Es incrible lo idiotizada que está en ocasiones la sociedad. Primero, lo que acostumbramos a llamar leche de vaca, es más bien un derivado de leche de vaca, que encima ha sido hormonada y medicada a más no poder (los restos también pasan a la leche). Y segundo, como dice Armando, ¿qué sentido tiene cambiar la leche materna por la de vaca? Las únicas respuesta que se me ocurren son: comodidad, imposibilidad de compatibilización de vida laboral o que la madre por la razón que fuere no tuviese leche, estuviese enferma... No tengo nada en contra de quien tome leche de vaca, de hecho yo lo hago, pero si se recomienda tanto por el calcio, hay que saber que hay otros alimentos que aportan más calcio que la leche de vaca (pero puede que no interese que esto se publicite mucho).

    • interesante

      Mi niño ya tiene 32 meses y aun le doy pecho, aunque ya no lo pide con tanta frecuencia como antes. Para mi es el mejor momento del dia, aprovecho para hablarle de lo feliz que me hace ser su madre o simplemente mirarlo como ha crecido. Me dije que le daría teta hasta que el quisiera, y hace un mes le dió estomatitis y por las molestias que sentía en su lenguita al succionar cuando intentaba mamar me soltaba y decía: "esa teta no sirve" y lloraba. Me dió mucha tristeza pensar que nuestros momentos de lactancia terminaban allí, pero una vez sano volvió a pedir su teta y yo feliz de nuevo, disfrutando de esos momentos maravillosos, que ahora si siento que estan acercandose a su fin.

    • Ignorancia y prepotencia. La leche materna no deja de alimentar ni a los seis meses ni a los dos años. Una mínima formación y ética, a lo que están obligados, les haría saberlo. Pero creo que se trata de una cuestión de ideología y hasta de mala leche, lo saben pero no lo aceptan (disonancia cognitiva). Sobre lactancia no creo que ni pediatra ni enfermería sea quienes dan, en general, el mejor asesoramiento. Y si la madre y el padre no saben distinguir las mentiras de las verdades, mejor que acudan a una asesora certificada que jugársela con ellos, pues la realidad es que muchos no tienen ni idea ni quieren tenerla (aunque otros si).

    • Mi hija tiene 21 meses y sigue con pecho. Ha probado la leche de vaca, pero no le gusta, en cambio acepta bien los derivados, tipo queso o yogur. Por mi parte, tengo claro que la mejor leche que puede tomar es la que está especialmente diseñada para su especie. Tampoco come papillas, cosa que extraña bastante a mis familiares, pero creo que es algo entre cultural y generacional, a mucha gente le han hecho confundir alimentar con cebar.

    • Yo tengo una hija de 18 meses que sigue con lactancia materna a demanda, creo que es lo mejor para ella. El entorno, lo más difícil del mundo! todo el mundo empeñado en que se la quite, dicen que es vicio, que ya no le aporta nada,.... en fin, más de lo mismo. No se el empeño que tiene todo el mundo en que dejemos la lactancia, les molesta? Acaso son los demás los que tienen que dedicar el tiempo que gustosamente dedico a dar el pecho a mi hija? Si la OMS recomienda la lactancia hasta los 2 años, por qué el resto del planeta se empeña en que la dejemos a los 3 o 6 meses? Por qué tenemos que plantearnos las madres si estaremos haciendo bien o mal por seguir con la LM? Yo me lo planteo muchas veces cuando no dejan de acosarme y pienso si no le estaré haciendo mal a mi hija, pero luego le doy el pecho y veo lo feliz que es tomándolo y lo sana que está y el peso que tiene y digo "anda y que os den a todos". Mucho ánimo a todas, que es lo mejor para nuestros bebés.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mitesoro Respondiendo a mitesoro
      interesante

      Pues eso... anda y que les den. Si es que al final lían más que arreglan.

    • El cuerpo es tan perfecto, todo tiene su proposito, la naturaleza es tan sabía, si mi hijo no necesita mi leche porque mi cuerpo sigue produciendo! No somos vacas el calcio lo podemos extraer de tantos otro a alimentos y la absorción d la leche de vaca es mínima en mi cuerpo sólo hay que investigar

    • A mi incluso me han hecho llorar con su insistencia de que debo quitarle el pecho a mi bebita principalmente la familia de mi esposo me dicen que después de los 6 meses los niños pueden tener problemas cognitivos me dijeron que tendría los pechos hasta el suelo y muchos más comentarios molestos,el mundo está de cabeza, lo bueno lo ven mal.Lo peor es que mi esposo nunca me defiende.

    • A mí, darle el pecho al niño me sirve hasta para lavarle el pelo. Y se ve que he tenido suerte con los pediatras, porque ni el que lo ve habitualmente, ni la endocrina que le está tratando la anemia, me han dicho nada en contra de darle el pecho. Muchas madres, cuando ven que su hijo se queda estancado de peso porque comen poco y maman mucho, le quitan el pecho de sopetón para que el niño coma más. A mi hijo le ha pasado eso mismo, pero los médicos me dicen que siga con el pecho. Incluso habiendo venido mi madre conmigo a la consulta, insistiendo en que el niño debe tomar biberones, el pediatra ha dicho que no, que si toma tanto pecho, no necesita más lácteos, y que si le empezamos a dar biberones, ya es cuando no va a comer nada de nada.

    • Precioso el ultimo parrafo..

    • A propósito de la lactancia materna. Tengo una duda. Tengo un nene de 15 meses que toma pecho a demanda y las comidas las hace con comida casi siempre a trocitos (no papillas). Yo hasta ahora pensaba que con la lactancia y lo que va comiendo (no es gran cantidad,la verdad)íbamos bien, pero hace un par de dias estuve con familiares y me comentaron preocupados que el niño comía poquito,que a los 15 meses mejor papilla, "que comen más" y bueno,estoy un poco dudosa. La verdad come de todo, pero poquita cantidad...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fifaspey Respondiendo a ana

      Yo creo que no es necesario que le des papilla. Si está bien de peso y de salud... Si estás preocupada, pregúntale al pediatra por si tiene que tomar hierro. Mi hijo tampoco come papillas y toma pecho a demanda (con 17 meses). Pero no es lo habitual. La gente está acostumbrada que con esa edad tomen biberones y papillas. Por eso a tu familia se le hace raro verlo comer así. Mi familia me dice lo mismo, que le de papilla. Pero al niño no le gusta nada de nada. Lo que les pasa después a muchos que toman papillas es que les cuesta comer sólidos. Nuestros niños ya tienen eso adelantado, aunque ahora coman poquito.

    • Avatar de fifaspey Respondiendo a ana

      Yo también le doy pecho a demanda y sólidos, y mi suegra también opina que come poco, pero creo que si se come un buen trozo de pescado y algo de calabacín y berenjena y después un trozo de sandía, pues la verdad, si lo sumamos a la leche, no está mal! Mientras ella esté feliz y animada, creo que todo va bien. El tema del hierro es importante porque las reservas empiezan a decaer a partir de los 6 meses, por eso es importante darles pollo y demás alimentos con hierro. Nosotros estamos encantados de poder hacer todas las comidas con ella como una más de la mesa. Ah! y ella/él comerá lo que necesite, no lo dudes!

    • Una vez más, te felicito Armando por tu post. Me encanta cómo escribes, eres claro, directo, profesional y con un sentido del humor genial. Estoy completamente de acuerdo con tu artículo. De hecho, yo sigo amamantando a mi hija de casi 13 meses a demanda, a pesar de que ya come de todo. Estoy de excedencia para cuidarla y es lo mejor que he hecho en vida, después de casarme con mi marido, claro. Un abrazo y compartimos el articulo en redes sociales! Raquel

    • Por fin alguien con cerebro que es capaz de decir la verdad sobre un tema tan importante como este.

    • Gracias! mi familia política (léase suegra) ha hecho lo posible por boicotearme la lactancia de mi primer hijo durante los 4 años quue hace que mama (desde los 3 meses, donde ya opinó que necesitaba "ayuda" como llama ella al biberón). Imagino que la lactancia durante mi segundo embarazo y el tándem le resulta vergonzosa (de hecho ha llegad a aseverar que "en realidad el mayor no mama" tras una toma prolongada en una reunión familiar, "solo lo hace ver, porque como tiene un hermanito..."
      La actitud de los médicos no ha sido mejor.

    • Qué hermoso artículo. Tengo una bebé de 1 año y 9 meses y aún bebe de mi pecho. No toma otras leches, porque nunca le ha gustado el biberón, el chupete o lo que sea. He probado darle leche con chocolate, con vainilla, con todo! Y nada. Todo esto porque mi pediatra (y otros con los que consulté) me decían que la leche materna no le aporta en nada, que ella necesita calcio y otros nutrientes que mi leche supuestamente ya no tiene. Siempre me ha parecido sospechoso, y menos mal en mi familia directa e indirecta me apoyan con la lactancia materna. Mi hija NUNCA se ha enfermado, lo que es nunca. A lo más un resfriado de dos días con puro moquillo, además no está bajo peso ni nada por el estilo, come sus comidas (La carne y las frutas me cuesta un poco, pero come de a poquito), toma abundante agua y lo único que no quiere es leche que no sea la de mamá, porque yogur, queso y otros lácteos sí me los acepta (También comidas preparadas con leche). Hablando desde mi experiencia como mamá primeriza, la lactancia materna es lo mejor para el bebé. Admito que estoy cansada, trabajo desde mi casa y es demandante que mi bebé pida su teta día y noche también (despierta un par de veces por la leche), pero creo que cuando uno es madre no importa el cansancio ni nada con tal de ver a tu bebé sano, y lo que es más importante, feliz junto a ti. Me gustaría que las instituciones brindaran más apoyo respecto a la lactancia materna. He tenido 3 pediatras distintos y 2 ginecólgos distintos, y esos 5 doctores me han dicho que ya no debo darle pecho a mi bebé. Es muy desalentador, pero sigo adelante. Ánimo a todas las mamás que decidan seguir con la lactancia materna prolongada!

    • Mi bebe tiene 16 meses y sigue lactando a pesar de las criticas de mi familia y amistades... amo a mi bebe y se que es lo mejor para su salud física y emocional porque conozco bebes de mis amigas que toman formula y que se enferman con frecuencia

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información