Mitos sobre la lactancia materna: “Durante los primeros tres o cuatro días no hay leche suficiente”

Mitos sobre la lactancia materna: “Durante los primeros tres o cuatro días no hay leche suficiente”
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

Se dice, se comenta, desde hace tiempo (y se sigue diciendo ahora, cada vez menos, por suerte) que la subida de la leche se da hacia el tercer o cuarto día, a veces antes, a veces después y que, hasta ese día, hay que darles a los bebés algún suplemento para que no pasen hambre.

Los más modernos son capaces de decir que el suplemento no haría falta darlo de inicio, pero que si está mamando y el bebé se queda con hambre, pues que entonces sí hay que dar ese suplemento, hasta el día en que la madre tenga leche suficiente.

El error es considerable y, aunque hay probabilidades de que al final todo vaya bien, hay también probabilidades de que la lactancia no acabe instaurándose bien y de que la madre acabe con una confianza en sí misma tan baja, que a poco que el niño llore un poco más de la cuenta, vuelva a recurrir a un biberón.

Es por esta razón que considero importante tratar hoy este tema, pues, como digo, sigue habiendo profesionales que dicen que las mujeres no tienen leche materna suficiente para sus hijos hasta los tres o cuatro días.

Un ejemplo personal

Lo he explicado ya en otras ocasiones, pero lo vi con mis ojitos y como me pareció de juzgado de guardia, lo explico de nuevo:
Una madre que pasa sus primeros minutos con su bebé es instada a amamantarle, pues es lo que ella quiere hacer. Una enfermera le ayuda a posicionarlo, a cerciorarse de que se coge bien y el bebé mama.

Pasan unos veinte minutos en los que el bebé se coge a ambos pechos y aparece la enfermera de nuevo con un biberón con 10 ml de leche artificial y le dice: “toma, ahora dale esto, que tú aún no tienes leche… hasta que te suba la leche tendrás que ir dándole biberón”.

Los primeros días no hay leche

Es cierto, los primeros días una madre no suele tener leche, pero eso no significa que no tenga alimento y eso no significa que no sea suficiente.

El peso que pierde un bebé los primeros días no es casualidad. No es un error de cálculo. No es un niño que se nos está desnutriendo. Es el peso que el bebé trae de más, porque la naturaleza sabe que los primeros días comerá poquito, hasta que la leche materna llegue en abundancia y hasta que su estómago vaya digiriendo cada vez más cantidad.

Si no, ¿por qué no se le da a un recién nacido un biberón de 60 ml.? ¿Por qué 10 ml.? Pues por eso mismo, porque los bebés tienen que empezar comiendo muy poquito, para ir comiendo cada vez más.

Pero sí hay calostro

Entonces, si los primeros días no hay leche, ¿por qué darles el pecho? Pues muy simple, porque sí hay calostro, una sustancia amarillenta, muy concentrada, que sale en poca cantidad, pero que para los bebés es muy beneficioso (hay hospitales en los que, aún cuando la madre ha decidido no amamantar, se les recomienda que den a sus bebés al menos el calostro).

criticas-med1.jpg

Por eso se les da el pecho cuanto antes (y para que mamen mejor) y por eso hay que darles tantas veces como quieran, para que tomen calostro y por otra razón muy importante: para que la leche suba y para que cuando llegue a la madre no se le pongan los pechos como piedras, sino que el bebé se la vaya tomando.

Cuanto más mame un niño y mejor lo haga antes subirá la leche. No es que haya prisa, sino que es el funcionamiento lógico del amamantamiento. De hecho, la frase tendría que ser inversa: si no le das el pecho lo suficiente la leche te tardará más en subir.

Leche materna a demanda, por favor

Así que si quieres que tu hijo tome el pecho y quieres evitar problemas, tanto para el bebé como para tus pechos, que pueden ingurgitarse hasta ponerse duros y tremendamente molestos si el bebé no mama lo suficiente, dale el pecho a demanda.

Si llora, vuelve a ponerlo al pecho o prueba alguna otra técnica o posición, mira a ver si tiene frío o calor o si está molesto por algo, pero ante la duda, cálmale con el pecho. De ese modo la leche subirá antes y el bebé comerá más y engordará también más.

¿Y si se queda con hambre?

Hay niños muy despiertos y muy glotones, que aún cuando han acabado quieren más. Pues la respuesta es simple: si se queda con hambre, dale más de comer. O sea, si ha acabado y quiere más, dale otra vez el pecho.

La leche materna se basa en el sistema de la oferta y la demanda, así que cuanto más se le demande más leche ofrecerá. Si en ese momento a alguien se le ocurre dar un biberón “para que no se quede con hambre, mientras te acaba de subir la leche”, lo más probable es que la cantidad de leche no se regule con el hambre del bebé (porque hay una segunda leche que le quita ese hambre) y que cada día sea más difícil quitar el biberón y más difícil sea que la leche materna sacie a ese bebé.

Nadie dijo que sería fácil y los primeros días pueden ser complicados. Por eso es importante tener información, alguien que te pueda ayudar (algún profesional que sepa de lactancia o alguna asesora) y confiar mucho en ti misma.

Fotos | Myllissa, moppet65535 en Flickr
En Bebés y más | Mitos de leche materna: “Este niño pasa hambre, yo diría que no tienes leche” (I) y (II), Mitos sobre la lactancia materna: para que una mujer tenga suficiente leche debe beber agua en abundancia, Presión inversa suavizante: una solución a la ingurgitación mamaria

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      recuerdo antes q naciera mi hija, Clara, me apretaba el pezon y ya salia calostro... una leche color amarillento. Clara nació, y la amamanté pasada la primera hora (cosas de primeriza inexperta...)se prendio super bien... y esa noche... estuvo CINCO HORAS prendida a la teta. jajjaj mi marido llamo a la enfermera porque ESTO NO ERA NORMAL jajajajajaj a los tres dias tenia leche para repartir!!!!!!!!!!! tuve la subida por la noche, me desperte con los pechos caliente, enormes, duros!!! amamanté a Clara hasta pasado el año. ahora tiene 19 meses, aun tengo leche, y eso q le he quitado la teta hace meses, pero siempre chupetea... mamis, teta a demanda, siempre hay leche, la ley de la oferta y la demanda, mas chupan mas hay!!!!!!

    • interesante

      Todo lo que has contado, Armando, es fiel reflejo de mi propia historia con mi hijo. Y me temo que la de muchísima gente más :( la misma secuencia: en las horas siguientes al nacimiento, atemorización con la pérdida de peso (la fisiológica) y apretujones de tetas por varias personas con subjetivos y variopintos juicios. Pero la decisión final es la de un pediatra que no me ha visto las tetas ni observado una toma, pero se fía de los 'juicios' de las otras personas. Si sales con un bibe 'de ayuda' del hospital, tener una buena lactancia es casi misión imposible. Aunque algunas mujeres, con muchísimos bemoles, lo consiguen. Yo no fui una de ellas.

      Guille1, lo que tu dices no se contradice con lo que habla Armando, bajo mi punto de vista. Un par de bibes de ayuda en un momento como el que tu relatas, yo también creo, efectivamente, que pueden salvar una lactancia. Y lo creo porque viví un caso muy cercano en el que también ocurrió asi. Las asesoras de lactancia, aunque la gente piense que son talibanas de la teta, también lo saben, y a veces también lo recomiendan. Pero no son lo mismo dos noches de bibe de ayuda en un momento de fatiga extrema (como fue tu caso), que 30 ml después de cada toma desde el mismo hospital. En un caso como el tuyo, la lactancia es difícil que fracase, pero en un caso como el que relata Armando (como fue el mío propio) sí.

    • Creo que lo de tener dudas sobre si se tiene leche o no es lo más normal del mundo. Yo aún las tengo a pesar de tener tres hijos. El otro día, con el bebé (ahora tiene un mes) dudé porque se tiró dos horas seguidas de teta en teta. Pues sería porque lo necesitaba, ¿no? La verdad es que yo nunca he mirado el reloj, de hecho en casa no llevo el de muñeca. Cada vez que llora le enchufo y listo. Lo "malo" es que a veces está tan lleno que echa un poco de leche.

    • yo nada mas nacer Andres me lopuso la matrona en el pecho y ensegida empezo a chupar.despues se durmio y cada vez que se despertaba le daba pecho.desde el primer segundo de nacimiento ya me notaba los pechos duros.yo siempre a demanda y gracias a eso tiene Andres 23 meses y sigo teniendo mucha leche.MAMAS RECORDAR SIEMPRE A DEMANDA Y NADA MAS NACER!

    • Médico de la seguridad social a mi compañera de trabajo: "tienes poca leche y debes darle un biberón. Deja el pecho sólo para las mañanas." El niño tiene un par de meses.

    • TOTALMENTE DE ACUERDO,LAS MADRES TENEMOS QUE ESTAR PREPARADAS PORQUE LOS PRIMEROS DIAS SON DUROS, AL PRINCIPIO HAY QUE TENER MUCHA PACIENCIA,PORQUE A LO MEJOR LE DAS UNA TOMA Y SE QUEDAN CON HAMBRE O SIMPLEMENTE LE RECONFORTA MAMAR UN POCO MÁS,PARA QUEDARSE DORMIDOS, YO MUCHAS NOCHES LE DABA DE MAMAR UN PECHO LUEGO EL OTRO Y LUEGO EL OTRO, TODO EL MUNDO ME DECÍA SE QUEDA CON HAMBRE, BUENO SI TENGO LECHE QUE MAME LO QUE QUIERA, PERO SI COGE DE 300GRS A 400GRS A LA SEMANA NO ESTÁ NADA MAL, POR ESO DIGO A TODAS LAS MADRES PRIMERIZAS PACIENCIA Y QUE LE DEDIQUEN TODO EL TIEMPO QUE HAGA FALTA, Y SI QUIEREN REPETIR QUE REPITAN SEGUN MI PEDIATRA SIEMPRE HAY LECHE.

    • Soy mami primeriza. Mi obstetra me recomendó estimular la producción de leche con masajes descendentes (algo así como si me estuviese ordeñando, jaja) alrededor de los 5 meses de embarazo. A los 6 ya me salía un líquido blancuzco cuando me apretaba suavemente. Mi niña nació por cesárea y la ví en la sala de parto y luego a las dos horas (porque había dos bebés con problemas graves y todos los neonatólogos y enfermeras estaban ocupados con ellos). Así que tras dos horas de nacida hizo su primer comida: teta!!! Nunca le di fórmula. Hasta los 6 meses sólo tomó teta y, obvio, a libre demanda. Y siguió con teta hasta el año y 11 meses!!! (siempre a libre demanda). Estoy feliz de haberle dado teta. Y feliz de no haber necesitado leche de fórmula. Estoy de acuerdo con que mientras más tome más producción de leche hay.

    • Cuando Guille nació con bajo peso, me dijeron que debía darle el pecho a demanda (tal y como sigo haciéndolo ahora, cuatro meses después). Sin embargo, yo tengo que decir, que los biberones de ayuda (de ayuda para mi, por supuesto) que le dio mi pareja durante dos noches, han salvado mi lactancia materna. Cuando nació estaba toooooodo el día en el pecho, y cuando digo todo el día, me refiero a que no pasaba media hora sin que tuviera que ponerlo. Por la noche, más de lo mismo. No podía dormir, y 8 días después de que Guille naciera, el agotamiento, más la recuperación de una cesárea, hicieron que me plantase un domingo en urgencias con un ataque de pánico, pensando que me estaba muriendo, de verdad lo sentía asi. Mecía la cuna sin que estuviera el bebé dentro, me despertaba sentada en la cama, apretándome el pecho, y cuando daba una cabezada me despertaba sobresaltada pensando que me habían robado a mi hijo...en fín, en este estado de agotamiento y desesperación total, un médico me recomendó que alguien le diese el biberón y yo descansara. Lo necesitaba, y si volviera atrás, lo volvería a hacer. Sólo fueron dos noches, y nunca más he vuelto a darle leche artificial, pero en ese momento fue necesario. Cada uno tiene su experiencia y cada bebé es diferente y pienso que aunque la lactancia materna es lo mejor, eso es indiscutible, hay que ponerse en el lugar de la madre y si algún día se necesita un biberón, pues no pasa nada! Si el médico de urgencias aquel domingo me hubiera dicho que le pusiera más veces al pecho (que más eran imposibles) y que no le diese nadie un biberón, creo que no habría podido más y habría acabado con la lactancia materna.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información