Mitos sobre la lactancia materna: "Los bebés hacen menos tomas a medida que pasan los meses"

Mitos sobre la lactancia materna: "Los bebés hacen menos tomas a medida que pasan los meses"
13 comentarios

Son muchas las mujeres que deciden dar el pecho a sus hijos recién nacidos y son muchas las que se lo replantean pasados unos días porque se dan cuenta de que eso de “dar el pecho a demanda” es diferente a como lo imaginaban.

Como he dicho en más de una ocasión, hay padres que creen que el bebé que ha de nacer comerá y dormirá y les dejará seguir haciendo sus vidas, con la salvedad de que cada 3 a 5 horas mamará un poquito para volver a dormir tranquilo solo en su cunita.

Es cierto que algún niño de estos nace de tanto en cuanto, pero son una minoría, pues la mayoría de bebés que maman a demanda lo hacen cada hora, cada hora y media, a veces menos y a veces más.

Ante el desespero de la madre, que lo considera un problema y que empieza a buscar solución, mucha gente acaba verbalizando un mito sobre la lactancia materna: “Los bebés hacen menos tomas a medida que pasan los meses”.

Por qué maman tan a menudo

Antes de entrar en materia creo que es necesario explicar un poco por qué los bebés maman tan a menudo haciendo que algunas madres, con otras expectativas, acaben bastante agotadas.

La leche materna se digiere muy rápido, tanto, que cuando un bebé hace una toma completa, llenándose de leche materna, a los noventa minutos tiene el estómago vacío de nuevo.

En ese momento (o incluso antes), puede pedir tranquilamente el pecho porque vuelve a tener hambre, o bien puede decidir esperar un poco porque prefiere dormir o hacer otra cosa.

Cuando una madre me dice sorprendida que su hijo mama cada 2-3 horas suelo decirle que “aún tienes que dar gracias, porque te está regalando hasta una hora y media de tiempo”.

Digamos que los bebés tienen que, además de vivir, engordar y crecer. En el primer año triplican su peso y aumentan la mitad de su estatura al nacer, así que tanto crecimiento no puede conseguirse sin comer muchísimo. Como tienen un estómago muy pequeñito que no deja albergar tanto alimento como el nuestro, es lógico que tenga que comer a menudo, muy a menudo.

Cuántas tomas hacen los bebés

Mitos sobre la lactancia 3

Es complicado decir cuántas tomas hacen los bebés porque cada bebé lo hace a su manera y cada madre lo hace también a su manera.

Se dice que en Occidente lo normal es que hagan entre ocho y doce tomas al día (o sea, que mamen de media cada 2-3 horas).

En otras culturas, sin embargo, al tener otras costumbres, la cosa funciona diferente. Hay culturas donde los bebés van colgados de sus madres prácticamente todo el día. Teniendo el pecho ahí cerquita suelen aprovechar para mamar muchas más veces que nuestros bebés, con la salvedad que están menos tiempo cogidos al pecho. Son niños que también engordan y crecen, así que no se puede decir que lo que hacen sea anormal, sino que su “lactancia a demanda” funciona diferente porque los bebés demandan diferente y las madres ofrecen de otro modo.

“A partir de los tres meses empiezan a espaciar las tomas”

Los niños van creciendo y cada vez son más expertos en mamar. Lo que de bebés comían en 15 o 20 minutos (a veces más entre que se dormían al pecho y se volvían a despertar) ahora lo hacen en menos tiempo. Tienen más fuerza, son más expertos y en cinco minutillos son capaces de comer más cantidad que de bebés en el triple de tiempo.

Esto es una realidad lógica, sin embargo se suele decir que además de mamar mejor, tardan más tiempo en tener hambre, hacen menos tomas, y esto no es real. Esto es un mito.

Es un mito porque la lactancia a demanda es difícil de cuantificar, como hemos dicho. Según explica Carlos González en su libro “Un regalo para toda la vida”, basándose en un estudio realizado en 1999 para saber quién controlaba la frecuencia de las tomas, si la madre o el hijo, el número medio de tomas al día en una ciudad alemana es de 5,7 tomas, siendo de 8,5 en Oporto, de 6,5 en Madrid y de 7,2 en Barcelona.

Como vemos, son todas ciudades occidentales, con culturas similares y bebés idénticos. ¿Cómo es posible que dando lactancia a demanda a los mismos bebés unos mamen más a menudo que otros? Pues fácil, porque hay muchas maneras de pedir comida y hay muchas maneras de interpretar las demandas.

Ya hace un tiempo explicamos que para un bebé demandar alimento no es llorar, sino moverse, despertarse, meterse la manita en la boca, abrir y cerrar rítmicamente los labios, sacando la lengua, y que en el momento que lloran es que ya tienen mucha hambre (algo así como el que espera en un restaurante a que le llegue la comida y enfadado se levanta: “¿Me traen la comida ya? ¡O tengo que ir a otro sitio a comer!”).

Si una madre ve que su hijo se despierta y empieza a moverse y piensa que es porque tiene hambre siempre le dará de comer antes que una que ve que se ha despertado pero no tiene hambre porque no llora.

Si un bebé llora porque tiene hambre y su madre enseguida le da el pecho, este bebé mamará más veces que otra madre que ve llorar a su hijo y piensa que “no puede tener hambre porque ha comido hace nada”, le da el chupete y le pasea o lo entretiene con otra cosa.

No es que al crecer hagan menos tomas al día, es que las madres lo creen

Mitos sobre la lactancia 2

Si una madre cree que su hijo ya tiene tres o cuatro meses y que ahora hace menos tomas al día hará exactamente lo que cree, darle menos veces al día. Cuando su hijo abra la boca o se lleve las manos a la boca por hambre creerá que está jugando o que le molestan los dientes. Cuando llore y haga poco que ha comido pensará que necesita un poco de estimulación, o un paseíto por la calle porque todavía no han salido de casa.

De ese modo, ciertamente, ese bebé hará menos tomas al día, pero no porque no las pida, sino porque la madre le dará menos veces.

Las madres que desconocen este mito o que directamente no creen en él y siguen dando el pecho cuando el niño está pidiéndolo, o cuando parece que lo puede estar pidiendo, observan (en mis hijos sucedió así) que siguen mamando con la misma frecuencia incluso con 5 ó 6 meses. Sí es cierto que por la noche empiezan a perdonar alguna toma y que por el día alargan más en alguna, pero también es cierto que parece que las recuperen estando despiertos, viendo que al final, el total de tomas es muy similar.

¿Y entonces nunca espaciarán las tomas?

Si dejamos que nuestros hijos tomen el pecho a demanda y entendemos como demanda los primeros signos de hambre comentados las tomas serán siempre muy similares. Esto no quiere decir que siempre vayan a mamar de 8 a 12 veces al día, básicamente porque a los seis meses empiezan a comer y algunos niños sí maman un poco menos. Otros maman aún cuando han comido, así que se suele decir que “no perdonan una”.

Está claro que en algún momento espacian más las tomas porque comen más comida, se entretienen más con otras cosas y, aún con hambre o ganas de estar con mamá, pueden aceptar algo que sustituya ese momento.

Si todo esto que he comentado hoy supone algún problema para alguna madre, que acaba de ver el cielo ennegrecerse ante la expectativa de seguir dando durante meses de mamar a su hijo cada 2-3 horas, sólo puedo decirle que siempre puede hacer como que no ha leído nada y seguir pensando que realmente los bebés van espaciando las tomas.

Ahora bien, si ve que con eso de dejar pasar más tiempo el niño se queda con hambre, le recomiendo no caer en la tentación de comprar leche artificial para suplementar la leche materna. Basta con volver a la frecuencia inicial y todo volverá a la normalidad.

Fotos | Coatl28, viralbus, Raphael Goetter en Flickr
En Bebés y más | Por qué se dice que la lactancia materna es a demanda (I), (II) y (III), Claves para una lactancia materna exitosa, Mitos sobre la lactancia materna

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      A banshee, creo que no hace falta tener un par de tetas para hablar de la lactancia y que tampoco hay que tomarte todo lo que leas y lo que oigas como un ataque. Cuantas veces hemos oído que mame tanto no es normal, que todavía lleve pañal no es normal, que duerma en tu cama no es normal, yo he llegado a la conclusión que escucho y leo atentamente todo lo que cae en mis manos de estos temas y después con toda la información decido para mi caso lo que es normal ( dentro de unos límites y una lógica), me dan igual las generalizaciones y las especificidades de cada uno, yo pruebo lo que a mi hija y a mi nos conviene, sabiendo que es lo mejor. Se que lo mejor es que un bebé esté con su madre el mayor tiempo posible pero si el único sueldo que entra en esa casa es el de la madre, tendrá que ponerse a trabajar inmediatamente y compensar en la forma que pueda esa carencia, bastante duro debe ser ya esa situación como para encima todo lo que lea lo considere un ataque. Así que, espero que Armando nos siga informando con contundencia y sobretodo con rigurosidad y luego somos los padres y sus muy diversas situaciones los que tenemos la última palabra.

    • Cada bebé es un mundo, los hay que pueden aguantar 4-5 horas sin mamar y otros que no pasan de 45 min, los hay que duermen del tirón desde recién nacidos y otros que no lo consiguen hasta los 3 años... el problema no es el bebé, sino el entorno que te hace creer que tienes un problema (y sobre todo, que la culpa es tuya por "malacostumbrarle") cuando no es cierto. Volviendo al tema de las tomas, mi hija empezó a espaciarlas alrededor del año, ahora tiene 17 meses y desde hace un par de semana ha vuelto a aumentarlas, supongo que será una crisis de crecimiento. También hay que decir que en el centro de salud, la hoja con las pautas para introducir la alimentación complementaria es más bien un manual de destete, con frases tan lapidarias como desacertadas, del estilo "a los 6 meses el bebé hará 5 tomas de pecho o biberón", haciéndote creer que lo "normal" es que solo pida 5 veces, así que gracias por el artículo y por hacernos ver, otra vez más, que no hay verdades absolutas.

    • Mi hija mayor también mamaba muy a menudo, mucho. Y claro, yo como mamá novata un tanto agobiada, pero gracias al libro de Carlos González y a mi matrona, sabía que no era tan raro. Mi matrona me dijo cuando le consulté porque se tiraba horas mamando despacito que tranquila que me había tocado un bebé "así" y que era tan normal como el que alargaba las tomas por las noches.

    • Yo creo que cada niño es diferente, y según su forma de mamar pues hará más o menos tomas. Mi mayor era un tragoncete barrigoncete, y solía pasarse más de una hora al pecho cada toma, y tragando ¿eh?, hasta el punto de que yo tenía que ir bebiendo agua durante la misma, y me levantaba mareada. Hacía 5 ó 6 tomas al día (bueno y algunas noches barra libre en la cama). Era como una jornada laboral pero a la teta. A los 8 meses, empecé a ayudarme yo con leche artificial en algunas tomas, porque me daban muchos bajones, pero no porque no produjera la leche sufiente o el niño no estuviera para rebosar. Sin embargo con la pequeña las tomas no llegan a 5 minutos (pero bien que saca, que cuando vomita digo ¿cómo es posible?) y tengo que ser yo la que ande todo el día detrás de ella atosigándola con la teta. Incluso de recién nacida la despertaba máximo cada 4 horas, porque si no, por ella nada. Y es que es de no comer. El tema papillas mejor ni lo toco, que es para llorar. Tiene 10 meses y no sabe lo que es un biberón (y los de agua los escupe). Tampoco sabe lo que es el percentil 20, pero está sana y contenta. Procuro que haga unas 7 tomas diarias mínimo, pero a veces le ofrezco y me empuja la teta. En fin, cada niño es un mundo, y habrá que seguir nuestro instinto para saber qué hacer con cada uno de ellos. Ahora, también es bueno vacunarse contra los: ¿otra vez mamando?, pobrecito el hambre que pasa, ya debería espaciar más las tomas, a los dos meses la gente ya le da cereales, eso es que tu leche no alimenta... Y me sé más frasecitas. Para mi la vacuna fue "Un regalo para toda la vida" de Carlos González.

    • Gracias por el artículo, necesitaba leer algo así.

      Estoy hasta el moño de gente del centro de salud que no para de decirme que no es normal que mi hijo (ahora 4 meses y medio) mame cada hora, hora y media (hay veces que tarda dos horas, pero es raro). Y de noche raro es que aguante 4 horas, a las dos horas ya pide :-P

      La primera vez en la revisión de la cuarentena, la matrona diciéndome que tenía que aguantar ya las 3 horas (con poco más de un mes el pobre...) y hace unos días la enfermera dijo que no podía seguir mamando como recién nacido, que tenía que espaciarle las tomas y que le metiera un biberón de cereales con leche antes de dormir, que ya tenía que hacer noche del tirón (fíjate qué tontería, a un niño con LME meterle un biberón porque sí, encima estando en percentil 95 de peso), y encima al negarme me amenazó con las consecuencias que podía tener no dárselo.

      Pues eso, yo ya tengo más asumido que mi niño es tragoncete y que mama muchísimo, jeje. Pero necesitaba leer algo así porque no paraban de hacerme sentirme mal esta gente (y un poco la suegra también, con el "¿sigue mamando tanto?") y ver que es normal que se pase el día enganchadito :-)

      Un saludo...

    • Hay mucha diversidad en el tiempo y la manera de mamar de los bebés. Tengo dos hijos y cada uno pide, mama y espacia las tomas de maneras diferentes, eso que son hermanos. También es diferente el entorno, el más pequeño tiene un hermano mayor que requiere su ratito de atención, también tiene una madre un poco más experimentada, con más confianza en su papel y que está hasta el moño de expertos. No sé si somos normales o marcianos, pero parece que vamos bien: hermano mayor tirando a alto y no demasiado delgado ni demasiado flaco, hermano pequeño tirando a grandote. En unos minutos de consulta no creo que puedas saber mejor que la madre que está todo el santo día con el bebé si tiene hambre o no. La teoría me parece muy bien, pero lo mejor es que la madre tenga seguridad en que lo hace, y si le tienen que venir de fuera a decir si tiene que dar de mamar cada dos horas o cada tres o cada año bisiesto, apaga y vámonos. Creo que a veces se fiscaliza demasiado este tema, de manera que ya no sabemos qué experto es el que "sabe mas". O hacemos un concurso de expertos y hacemos todos caso al que gane o aceptamos que la persona que lo cuida todo el día lo sabe mejor que nadie.

    • Creo que no es bueno generalizar... Yo le he dado lactancia materna exclusiva a mi hijo hasta los 6 meses. Con 2 meses, ya dormía desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana sin despertarse para comer. Por el día sólo hacía 5 tomas, a veces puede que 6, y yo le ofrecía pecho a menudo porque me parecía que debería hacer más tomas y no quería más. Además, de recién nacido las tomas nunca duraban más de 30 minutos. Unos meses más tarde, en 15 minutos ya había acabado. Leyendo los libros de Carlos González (que me ayudaron muchisimo para tener una lactancia exitosa) a mi me seguían quedando dudas de que lo estuviera haciendo bien porque mi niño hacía tomas cortas, muy espaciadas y dormía toda la noche del tirón, hasta que me mentalicé de que cada niño es diferente. Con 10 meses pesa 9 kilos, está super feliz y super sano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de the_traste Respondiendo a the_traste

      Pues ya está. Si le das a demanda, él te lo pide así y engorda y crece sano, no hay más vueltas que darle. Ahora bien, lo que hace tu hijo lo hacen algunos que son una minoría. La mayoría siguen haciendo las mismas tomas o quizás algunas menos, pero no hacen lo que hace tu hijo. Una generalización es decir lo que suele hacer la mayoría, no lo que tienen que hacer todos.

      Por cierto, enhorabuena por tener un niño tan sanote!

    • Comentario moderado
    • hola gracias por los datos m gustaria saber k puedo comer para k mi hijo pueda engordar rapido por medio d la lactancia pork esta algo delgado solo tiene unos dias.......

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de guisella.hurtado Respondiendo a guisella.hurtado

      Hola, pues la verdad es que no hay nada que puedas comer que haga eso. La mejor manera de que engorde es que haga una lactancia materna a demanda eficaz. Esto es que mame cuando quiera, cuando pida, que suele ser cada hora, hora y media si tiene pocos días, a veces menos, a veces más, y que se vea que va ganando peso de manera correcta (tu pediatra podrá valorarlo).

    • Armando, hay mamis que desde que nuestros hijos nacieron espacian las tomas hasta 4-5 horas. Y no soy un caso único de la naturaleza.

      Parecerá un imposible pero es tan normal como los que toman cada hora u hora y media.

      Generalizar en esto no es nada bueno...por suerte soy una persona informada y asesorada por una de las mejores asesoras de lactancia de España que me dijo que era perfectamente normal...pero al leer tu discursito culpabilizador me pregunto si otras mamis tendrán la misma suerte de no dejarse llevar por tus escritos...deberías moderar párrafos como el de "siempre pueden hacer como que no han leído nada".

      Es una pena que la madre naturaleza no te diera un par de tetas, para saber lo que es todo esto, con un poco de suerte en una próxima vida.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de banshee81 Respondiendo a banshee81

      Bueno, es cierto que en esto de los mitos la verdad y la mentira son un poco relativas. Es como cuando se dice que los bebés tienen que mamar cada 3 horas durante 10 minutos. No es cierto, está desaconsejado, pero hay bebés que mamando de esa manera sí consiguen tomar el alimento que necesitan.

      Con respecto a la frecuencia, pues como he comentado es variable. Algunos niños lo llevarán perfectamente y muchos otros, pues no.

      Veo, si no diaria, sí semanalmente a madres que a los cuatro meses ya no dan lactancia materna exclusiva, sino que hacen mixta con biberón porque se quedaba con hambre. Sé que en ello incide el tema de los brotes de crecimiento (o crisis de crecimiento) pero también indice el que te digan "es que mamaba cada dos horas y media, como mucho cada tres", como si tuvieran que mamar cada 4 ó 5 horas, con lo que mamarían 5 ó 6 veces al día, a todas luces insuficiente.

      Esto se corrobora con estudios como el que nos dijo hace unos meses que el 93% de las madres que deja la lactancia preferiría no haberlo hecho, es decir, muchas complementan con LA porque creen que no es normal que sus hijos hagan algo que es normal, que es seguir pidiendo a menudo.

      No es que sea anormal mamar con menos frecuencia, como te dijo la asesora, pero igual que no hay que generalizar por un lado, no hay que hacerlo por el otro, y es un error decir que "tranquila, con el tiempo mamará cada más horas".

      Por cierto, ayer una madre me dijo eso mismo: "le doy biberón porque me seguía pidiendo a menudo... se quedaba con hambre".

      No le dije nada, porque claro, yo no tengo la verdad, ella tiene tetas.

      PS: Para la próxima vida, cuando pida unas tetas,... ¿Saben más las que tienen las tetas más grandes? Es por saber qué talla pido.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información