"No hay evidencia científica de ningún daño por dejarle mamar al niño los años que quiera", entrevista a Kathy Dettwyler

"No hay evidencia científica de ningún daño por dejarle mamar al niño los años que quiera", entrevista a Kathy Dettwyler
8 comentarios

Continuamos con la entrevista a la antropóloga americana Kathy Dettwyler, que ya nos ha adelantado que la duración natural de la lactancia humana es de entre 2 años y medio y 7 años.

Hoy hablaremos con Kathy Dettwyler, una de las mayores especialistas mundiales en la antropología de la lactancia, sobre los aspectos culturales que infuyen en el amamantamiento.

¿Hasta qué punto es natural y hasta qué punto es cultural la duración de la lactancia?

La duración de la lactancia puede ser 100% cultural, como en el caso de aquellos muchos niños que nunca llegan a mamar sino que empiezan desde que nacen tomando leche artificial.

¿Hay muchas variaciones culturales al respecto de la duración de la lactancia?

Distintos grupos culturales tendrán pautas comunes o típicas que muchas madres seguirán porque se les han enseñado que es mejor para el niño.

Por ejemplo, en Mali, en los 1950-70, a muchos niños se les permitía amamantar tanto como deseaban, y muchas veces la lactancia se prolongaba hasta los 5 o 6 años.

En algún momento antes de los primeros años 80, la gente decidió que 2 años de lactancia era lo óptimo, y la mayoría destetaba a sus niños entre alrededor de 20 y 28 meses.

Cuando yo estuve allí me advertían de que si continuaba amamantantando a mi hija Miranda después de la edad de 2 años esto la haría a ella “tonta”, pero la gente también insinuaba que la lactancia continuada me impediría quedarme embarazada de nuevo con un hijo para mi marido, y ellos consideraban que era muy importante que tuviera un hijo varón.

La cultura occidental, o mejor dicho, la estadounidense, donde vive usted, es diferente, ¿verdad?

En los EEUU incluso hoy en día, mucha gente piensa que 6 meses o un año de lactancia es suficiente, y se considera que las personas que amamantan más tiempo que eso son muy poco comunes y, en alguna medida, raros.

Y esto sucede aunque la OMS ha recomienda desde 1979 un mínimo de 2 años de lactancia, y la Academia Americana de Pediatría recomienda desde 1997 un mínimo de un año. Ambos grupos de expertos recomiendan seguir dando de mamar más allá del límite mínimo hasta que ambos madre y bebé lo desean.

A pesar de las variaciones culturales, su trabajo apunta, como ha explicado, a que la duración natural de la lactancia humana se situaría entre los 2 años y medio y los 7 años, se refiere a dejar completamente de mamar, ¿verdad?

Debemos ser muy claros que cuando utilizo el término “destetar”, estoy hablando del final de la lactancia, no del proceso de acostumbrar gradualmente al niño a comer comida sólida. Cuando uso el término "destete" me refiero del final de la lactancia.

¿Cómo evoluciona la lactancia normalmente en los niños a los que no se desteta por razones culturales?

La mayoría de los niños empezarán a comer comida sólida, si se les permite, alrededor de los 6 meses de edad, con variaciones por supuesto.

Al llegar a los 2 o 3 años ya estarán comiendo todo tipo de comida sólida, además de seguir mamando.

Y cuando tienen 4 o 5 años estarán mamando solo una o dos veces al día, como mucho, normalmente justo antes de dormirse o justo cuando acaban de despertarse. Es posible que pidan más el pecho si están enfermos, heridos o estresados, pero a esta edad la mayoría de sus calorías vienen de otras comidas.

Justo ha explicado como evolucionó la lactancia de mi hijo. ¿Puede explicarnos que beneficios le proporciona la leche materna aunque su alimentación se base en otros productos a medida que va creciendo el niño?

La leche de pecho todavía tiene entonces todos sus maravillosos ingredientes, por supuesto, incluyendo ácidos grasos poli-insaturados de cadena larga que son necesarios para el crecimiento adecuado del cerebro, proteínas, y por supuesto muchos elementos inmunes.

¿Hay algún problema real que puede aparecer si se deja al niño destetarse los 5 o hasta a 7 años?

No. A medida de que el niño va creciendo la leche materna contiene, de hecho, una concentración más alta de factores inmunes, así que incluso sólo un poquito de leche durante el día o la semana pueden proporcionar un apoyo importante para el sistema inmune del niño.

Además, no hay evidencia científica de ningún daño o problema causado por dejar al niño a mamar tantos años como desee.

A la vez, hay que señalar que hay muy poca investigación sobre los resultados de la salud física o emocional de los niños que maman después de los 2 años.

¿Hay alguna conección entre las lactancias prolongadas y las culturas pacíficas?

Por desgracia, no, no creo eso. Incluso cuando los niños son alimentados con cuidado y cariño, se les permite mamar durante varios años y son transportados en brazos, y colechan, se encontrarán culturas enteras (igual que individuos específicos dentro de estas culturas) donde la violencia se cultiva y se fomenta, y la gente es muy violenta cuando es adulta.

¿Es natural la violencia, inevitable?

No creo que la violencia es necesariamente “natural” en los humanos, pero puede ciertamente ser inoculada culturalmente a través de ciertas creencias, de ciertas prácticas de crianza infantil (como los deportes competitivos) y de ciertas estructuras sociales.

Incluso donde los valores y las actitudes culturales son en general pacíficas y los niños no son alentados a competir o a mostrar agresividad, hay muchas experiencias infantiles que aumentan el riesgo de que algún niño llegue a ser un adulto violento.

¿Qué factores?

Algunos de esos factores son: que la madre fume durante el embarazo, heridas y daños en cabeza o abusos físicos, verbales y emocionales durante los primeros años de infancia del niño.

Pero es que, incluso, basta la exposición pasiva a la violencia (por ejemplo, que el padre maltrate a la madre y no directamente al niño) puede llevar a que el niño sea más violento y agresivo.

Me encantaría poder afirmar que amamantar a todos los niños durante varios años resultaría en una cultura generalmente más pacífica, pero no parece ser el caso, hay demasiadas variables.

Mañana seguiremos con la entrevista a la antropóloga Kathy Dettwyler, y esta vez abordaremos cuestiones prácticas: ¿Qué hacer para evitar un destete involuntario y dejar que nuestro hijo tome el pecho todo el tiempo que necesite?

En Bebés y más | "La edad natural del destete va de los 2 años y medio a los 7 años". Entrevista a la antropóloga Kathy Dettwyler, Mi pediatra y la lactancia: ¿ignorancia o mala fe?, "El apego no requiere un gran desembolso de dinero". Entrevista a la antropóloga a María José Garrido, "Existe una relación entre nacimiento, crianza y cultura", entrevista a la antropóloga María José Garrido

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Yo también estoy de acuerdo con Kathy y con Mireia. Hacer una actividad física, la que sea, es necesario para que nuestro cuerpo esté sano. En ningún manual pone que esta actividad tenga que ser competitiva, ni siquiera con uno mismo con el afán de superarse, para que cumpla su función (mantener nuestra salud). Pero la sociedad en la que vivimos, niños amamantados y no, nos prepara para la competitividad desde bebés. "Pues el hijo de fulanita ya andaba con 10 meses, y mira este", "tu hermana a tu edad ya no llevaba pañales", "tu prima sabe escribir su nombre y tú todavía no", papá se emociona delante de la tele cuando GANA su equipo de fútbol (y ganar no es participar, es lo contrario de PERDER, con sus comentarios añadidos 'aquellos son unos mantas' 'no tienen ni puta idea'... iguales que si su equipo PIERDE), en sus dibujos animados TODO EL TIEMPO hay competiciones entre los personajes, e inequívocamente, el que GANA recibe un premio... no lo reciben todos por participar y por intentar 'superarse'. Lo recibe el que gana. Y los que no, pierden... ¿Y luego pretendemos que los niños no sean competitivos? ¿No lloren por no ganar en un juego? ¿Por no llegar el primero en una carrera? ¿Por no sacar mejores notas que toda su clase? O estamos un poco ciegos, o somos muy cínicos. O las dos cosas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10161 Respondiendo a 10161

      me acabas de dar la razon. has dicho:"La sociedad en la que vivimos nos prepara para la competitividad desde bebes", y no los deportes. Igual qeu intentas abstraerte de la competitividad social en el control de esfinteres o el acto de andar, puedes hacerlo en los deportes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de stefan.cambiasso Respondiendo a stefan.cambiasso

      claro, Stefan, no es que quisiera quitarte la razón a ti. Pero para mi, el deporte es una actividad más de nuestra sociedad, y qué actividad! y no veo practicamente ningún ejemplo de deportista, profesional o no, que no sienta esa 'competitividad'. Uno siempre está en lucha, o bien para superar a otros, o bien para superarse a sí mismo. Y yo me pregunto, ¿para qué? :) ¿para qué necesitamos esa superación?¿Tú conoces mucha gente que haga deporte SÓLO y SÓLO por el mero placer de hacerlo? ¿De mover su cuerpo, y sentir todos los beneficios que ellos trae?

      Claro que creo que hay gente que es capaz de abstraerse de esto en el deporte, pero creo que son casos escasos a la par que afortunados.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 10161 Respondiendo a 10161

      claro que conozco muchisima gente que hace deporte por placer, de mover su cuerpo DE SENTIR LOS BENEFICIOS que ellos trae.. todos los que tienen asumido que no se van a ganar la vida con ello. elimina el factor "dinero" y practicamente todos.

      y otra vez mas, si haces deporte por que te beneficia es por que te superas. tu conoces a alguien que vaya a trabajar por placer?, seguro que si, y muchos que lo hacen solo por dinero y compiten para ganar mas dinero, pues aplica la misma teoria. no convirtamos al deporte en sinonimo de negocio. seguro qeu jugaré a muchos deportes con mi hijo e intentaremos mejorar, ganar el partido, hacerlo mejor y disfrutar, y al acabar ninguno le dirá al otro paquete, inutil, perdedor, no tienes futuro.. ni nada de eso.

    • interesante

      Yo si lo veo como Kathy, la competitividad deportiva tiene mucho de violencia y fomenta comportamientos de agresividad, burla, humillación y deseo de vencer al otro en los niños (y en los adultos).

      Puede que también haya cooperación con el propio equipo (aunque a los que fallan se les machaca muchas veces y se sienten despreciados) o simpatía hacia el oponente luego del partido, pero mi balance es negativo observando los comportamientos de los niños (especialmente de los chicos) durante años.

      Entiendo que haya quien considere que los valores positivos de cooperación y respeto deben trabajarse en ese contexto, pero yo creo que es más sano cambiar el contexto y fomentar otro tipo de actividades lúdicas y de ejercicio físico que no representen una guerra ritual.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mireia.long.1 Respondiendo a Mireia Long

      esto es como decir que el futbol genera violencia y skin heads.. estos violentos y ultras ya vienen de fuera así, el futbol es solo un medio donde disparan su agresividad. el deporte es un cometido, como cualquier otro, artistico, intelectual, es posible q se haga en grupos separados y que uno de los grupos lo haga antes, mejor,mas bonito, mas exacto o en mayor cantidad, por su propio disfrute o afan de mejora. se da en muchas culturas, se da en los animales, los felinos juegan entre si para mejorar su habilidades, las tribus ancestras practicaban lanzamientos de flechas o lanzas para mejorar la caza, ... el problema viene en la interpretacion posterior de estos resultados y traslado de estos a la interpretacion del mundo del deporte profesional donde se premian los resultados con dinero, fama, etc.. esto es una consecuencia de la sociedad consumista y capitalista donde vivimos, no una consecuencia intrinseca del deporte.

      ejemplo, juego un partido de tenis con mi hijo. los dos damos lo mejor de si intentamos superarnos y superar al contario, de otro modo sería aburrido. Tras terminar el partido seguimos siendo padre e hijo y el que haya perdido no se le cataloga agresivamente ni con burla ni humillacion.

      si te basas en la observacion de los comportamientos de los niños, especialmente de los chicos para tener esa conclusion es como si yo te digo q los niños tienen que estar en casa por qeu cuando salen hacen botellon fuman y pierden el tiempo, que es lo que observo yo q hacen la mayoria.

    • Y sin embargo, también es cierto que la práctica deportiva ayuda mucho a los adolescentes a centrarse en una vida más sana, aunque, necesariamente el ser competentes vitalmente y responsables no tiene que estar unido al deporte.

    • mmm.. el tema del deporte lo tengo meditado... no es el competir, o el ganar, el superarse, o el hacerlo mejor, o el hacerlo mejor que el otro. son las consecuencias post deporte y las interpretaciones que se hagan de la práctica las que inculcan esa idea de perdedor, ganador, tiene futuro, no tiene futuro... y la relacion con lo economico que puede significar. los juveniles de un equipo de futbol de elite con 16 años, se pueden estar jugando millones. esto implica que no se haga deporte por disfrute si no por negocio. las consecuencias se proyectan hacia abajo en categorias inferiores. los equipos de rugby de todas las categorias despues del partido tienen el tercer tiempo, donde todos los jugadores de ambos equipos beben juntos. en la mayoria de la practica aficionada el ganar o perder pasa a un segundo plano en favor de el disfrutar. etimologicamente competir viene del latin "competere" que significa esforzarse conjuntamente, y "petere" significa intentar, lo contrario de rendirse. en la mayoria de deportes se destaca la deportividad, el compañerismo y la superacion personal; el espiritu olimpico significa el premio de el hecho de participar por encima de ganar. Ni que hablar de un adolescente deportista con uno que no. que alguien me diga que el que practica deportes competitivos vaya a ser mas violento que el otro. discrepo por tanto con el hecho de que el deporte competitivo acrecente la agresividad o la violencia en el individuo e insisto que son las connotaciones economicas y sociales las que hacen que se distorsione los valores que inculca.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información