Queridos profesionales sanitarios: 'Hagamos algo, nos estamos cargando las lactancias'
Lactancia

Queridos profesionales sanitarios: 'Hagamos algo, nos estamos cargando las lactancias'

Esta es una carta dirigida a todos mis compañeros de la sanidad que dedican su profesión al cuidado de los bebés y al consejo de salud para madres y padres: 'Hagamos algo, nos estamos cargando las lactancias'.

Llegué a mi puesto de trabajo como enfermero de pediatría hace 10 años, justo unos meses después de que naciera mi hijo y, en consecuencia, con la información relativa al cuidado de los niños muy reciente (aprovechando que había sido padre y que iba a estar en pediatría empecé a reciclarme en todo lo relacionado con la salud de los bebés, la lactancia, la alimentación, etc.).

Armando, deja de decir "cosas raras" a las madres

Pasaron solo un par de semanas en mi nuevo puesto, cuando me di cuenta de que el mensaje que ofrecía a las madres y padres no concordaba con el que otros profesionales del centro estaban dando: el adjunto de enfermería me llamó a su despacho y me pidió que dejara de decir "cosas raras" a las madres, porque les estaba creando "una duda razonable".

Yo ya había estado trabajando en pediatría seis años antes, solo unas semanas, allá por el año 2000, cuando decíamos a las madres que dieran zumo de naranja a los bebés con 3 meses y a los 4 ya empezaban a comer un montón de cosas. Por aquella época, mis conocimientos sobre lactancia se reducían a lo que había aprendido en la universidad: la leche materna emana de los pechos de las mujeres y, si tienen problemas, siempre pueden dar leche artificial en biberón.

Pero ahora era diferente. Había aprendido a valorar el agarre correcto e incorrecto de un bebé al pecho, tenía claro que la lactancia es a demanda del bebé, conocía algunos problemas habituales y sus soluciones y era conocedor de las recomendaciones de la OMS y de la Asociación Española de Pediatría al respecto. Así que la sorpresa fue mayúscula cuando descubrí que estaba diciendo "cosas raras" a las madres. Cosas que luego las pediatras modificaban en una siguiente visita, corrigiendo "el consejo erróneo" que yo daba.

Obviamente, tuve que decirle que yo no sabía decir "cosas normales", que a riesgo de quedar como "el enfermero que no se entera, que es nuevo", tenía la obligación moral de seguir explicando las cosas según las recomendaciones actuales y no guiándome en unas indicaciones obsoletas, a menudo negativas para las madres y los bebés.

Así que desde esa fecha me las he visto de todos los colores: con compañeras enfermeras, compañeros pediatras, médicos, ginecólogos y hasta matronas. Si hasta tuve la buena intención de hacer unas sesiones de lactancia para mis compañeras de centro y por poco me arrancan la cabeza... todo por decir que lo de dar el pecho cada 3 horas está obsoleto, que la lactancia debería ser exclusiva los primeros seis meses y que a partir de esa edad no podemos decir que den biberón, porque no, la leche no se transforma en agua.

He visto a pediatras estar a punto de cargarse lactancias delante de mí y tener que morderme la lengua para no intervenir y contradecirlas delante de la madre, tratando de reconducir la situación en siguientes visitas (y ver como, a pesar de explicar que lo que acababan de decir era peligroso, lo seguían diciendo con otras madres). Pero sobre todo llevo 10 años leyendo y participando en internet, en foros, en blogs y en redes sociales.

He interaccionado en estos años con miles de madres y he leído y conocido sus historias, sus alegrías, y sus penas. Y he leído miles de consejos erróneos por nuestra parte, los profesionales de la salud. Muchos de ellos tan antiguos, que ya eran antiguos hace 10 años.

Nos estamos cargando sus lactancias

Istock 000008627118 Medium
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les decimos que no deben tener leche suficiente y en vez de buscar la causa (un agarre incorrecto la mayoría de veces, un hipotiroidismo no controlado, un Sheehan, un déficit de prolactina, una retención de placenta...), y dar soluciones saltamos directamente al biberón.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando tienen grietas y la única solución que les damos es que se pongan Purelan, y que si sigue doliendo, den biberón.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les decimos que el pecho hay que darlo siguiendo un horario determinado para dejar que los pechos se llenen de leche entre tomas.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les explicamos que un bebé no debería estar al pecho más de 10 minutos.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les decimos que en el momento en que salen los dientes hay que destetar.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les explicamos que más allá del año la leche materna ya no tiene ningún sentido y es mejor que den leche de vaca.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les decimos que si tienen una diarrea (ellas) no pueden amamantar al bebé.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les decimos que si tienen una diarrea (los bebés) no pueden amamantarles.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando la madre necesita algún medicamento y no se le receta porque amamanta, o se le dice que se saque la leche y la tire, cuando resulta que el tratamiento es compatible con la lactancia, o bien existen tratamientos alternativos que puede tomar.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando explicamos la alimentación complementaria como se explicaba hace diez o veinte años.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando nos dicen que quieren hacer BLW y les decimos que no tenemos ni idea de qué es eso.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les decimos que tienen que dar la teta solo para comer, porque si no el bebé las confundirá con el chupete, cuando resulta que fue antes la teta que el chupete.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les decimos que quiten tomas de pecho para dar la comida, o que primero den la comida y el pecho quede como postre.
  • No las estamos ayudando, y quedamos en evidencia, cuando les decimos que con seis meses ya tienen que dormir toda la noche y que no les den teta.

Y no sigo porque no hace falta seguir. Son muchos los pediatras, enfermeros, médicos, matronas y ginecólogas que están haciendo un trabajo maravilloso ayudando a las mujeres a tener una maternidad informada para que puedan tomar sus propias decisiones, y que les aportan soluciones eficaces a sus problemas. Pero hay muchos de todos ellos que siguen anclados en el pasado, dando consejos erróneos que no solo no ayudan, sino que perjudican.

Muchas madres nos están mintiendo desde hace años (yo mismo llegué a hacerlo en alguna revisión del pediatra de mis hijos para ahorrarme algún sermón), y esto es lamentable porque llegados a ese punto se pierde la confianza y se corre el riesgo de que nos oculten cosas importantes. Pero es que muchas madres han llegado a un punto en que están más actualizadas que nosotros en estas cuestiones, y prefieren ocultar lo que saben a sabiendas de que nuestros consejos no serán los más alineados con las últimas recomendaciones.

Así, cuando tienen un problema con la lactancia, ya no acuden a nosotros: buscan los grupos de apoyo de madres lactantes, o buscan algún profesional concreto que saben que sí está actualizado.

Pero no todas las madres están tan formadas e informadas. Muchas confían ciegamente en nosotros porque creen que tenemos el saber, la máxima evidencia, y muchas cierran la puerta de la consulta llorando, sintiéndose malas madres por algo que resulta que están haciendo bien, o con consejos para sus problemas que no solo no ayudan sino que, por desgracia, están ayudando a destrozar sus lactancias.

Hagamos algo. Empieza a ser duro escuchar que los enfermeros y pediatras, médicos y ginecólogos (y algunas matronas) no tenemos ni idea de alimentación ni lactancia, pero no es fácil responder lo contrario y uno solo puede decir eso de "no todos", porque no dejo de escuchar consejos anticuados aún hoy en día. Es urgente.

Fotos | iStock
En Bebés y más | Ah, ¿pero es que los pediatras no son asesores de lactancia?‏, La AEP publica un informe a favor de la lactancia materna en niños mayores (sí, los que ya caminan y corren), La edad natural del destete: ¿Hasta cuándo amamantar al bebé?, ¿Quién apoya y quién critica la lactancia prolongada?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pelín melodramático el post.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de galaelvisyuyi Respondiendo a galaelvisyuyi

      Melodramáticas son las historias que cuentan las madres... un paseíto por internet y leerás de todo.

    • Cerrar respuestas
    • Cierto, yo tengo varias... Y mi lactancia fue buena, y tuve también buenos profesionales a mano.
      Para algunas madres igual no es tan importante, pero para mi lo era, y mucho (más allá de que es lo mejor para el bebé, que eso todos lo sabemos...). Para mi era una cuestión personal, un deseo propio. Mi propia madre llegó a "acusarme" de no intentarlo por mi hija, sino por mí misma, como si eso fuera una razón equivocada.
      Francamente, para mí, que un pediatra me abronque cuando me dice que debo dar biberón porque se me saltan las lágrimas... A una madre recién parida, con una niña de un mes y con todo el deseo de amamantar... ESO es melodramático.

    • Cuando nació mi hijo, me encontré con los dos "extremos" , la primera noche, ingresada aún en el hospital, primeriza, mi hijo lloraba y lloraba, yo le ponía el pecho pero no se enganchaba, yo notaba que tenía hambre y no podía ayudarle, le dije a marido que llamara a la enfermera, después de 20 minutos , apareció la "profesional" y me dijo que si el niño no se enganchaba habría que darle biberón, lloré mucho y me dijo que tampoco era para tanto... lo intenté una y otra vez en todas las posiciones que me habían enseñado y nada, coincidió un cambio de turno y yo volví a pedir ayuda, era una enfermera mucho mas joven, cogió al bebé , le dejó en pañal, me dijo que me tumbara en la cama de costado y puso al niño a mi lado, pegado al pecho y solo me dijo tranquila, si tenemos que estar toda la noche , estamos y a los 7 minutos de reloj, mi hijo estaba mamando!! .
      Disculpad la charla, pero recuerdo ese momento como uno de los mas bonitos de mi vida, recuerdo la cara de esa chica perfectamente, su nombre escrito en la placa, Susana ... todo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yiyis Respondiendo a yiyis

      En el hospital en que yo di a luz (La Paz) a mi hija, también vi de todo: la segunda noche, después de una toma excepcionalmente buena, con subida de leche, entuertos y chorros por doquier, mi hija se desveló y lloraba desconsolada, y una enfermera se empeñó en decir que tenía hambre. Ante mi insistencia de que había mamado un buen rato, contestó: "pues es que no tienes leche", y cuando le dije que sí porque la había visto, me dijo: "pues tu leche no le alimenta". Esa noche caí... Pero afortunadamente durante el día otra enfermera vio mis lágrimas (y el biberón en la mesilla, fruto de esa primera debilidad), y me dio los ánimos que necesitaba.
      A la noche siguiente ya no caí, aunque tuve que soportar el gesto agrio y el "tú verás..." de la enfermera de turno.

    • Yo fui víctima de todo lo contrario.
      Cuando probé con mi primer hijo la lactancia materna ( quien por cierto, sufre asma desde los tres años) decidí que no iba a hacerlo con el segundo. Era mi decisión a partir de la experiencia. Sin embargo muy poca gente la respetó, prácticamente todo el mundo se permitió afear mi decisión, empezando por el equipo médico del Hospital Infanta Elena de Huelva, a quienes tuve que exigir e insistir en que me dieran la medicación necesaria para evitar la subida de leche. Ahora mi segundo hijo tiene 20 años mide 1´80 de cuerpo de atleta.
      Disifruté darle biberones como detesté dar el pecho a su hermano.
      Yo no critico las decisiones de nadie en cuanto a lactancia, cada uno es muy libre. Y no se debe imponer ni coaccionar en un sentido ni en otro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carmengilfigueroa Respondiendo a carmengilfigueroa

      Claro que no, Carmen. Todas las mujeres deberían poder decidir qué hacer sin que nadie le presione para hacer lo contrario. Una pena lo que explicas.

    • De acuerdo en todo lo que cuentas, para mí el primer fallo lo comete el personal del hospital con sus anticuadas normas. Hace tres años cuando nació mi hijo por cerárea el primer contacto que tuve con él fue que una enfermera me lo arrimara a la cara y acto seguido se lo llevara a neonatos. Tienes que pasar el resto de la operación, la hora de reanimación para llegar a la habitación que está vacía y cuando a ellas les dé la gana aparecen con el bebé y entonces quieren que por arte de magia le des de comer y sino eres capaz te regañan como me pasó a mí y o se lo llevan o dejan pasar a los familiares para que se interrumpa más el contacto piel con piel. Pues se lo llevan y le dan el "suplemento". Como no te dejan mover en un día estás a espensas del personal de enfermería, que te lo suban cuando les venga en gana. Al día siguiente me levanté como si tuviera un resorte y empecé a caminar rápido por los pasillos con la intención de que me dejaran bajar a verlo, pero resulta que tienen "sus horas", es decir, sólo puedes bajar cada 3 horas en el horario que te indican. ¿Cómo creeis que cuando se baja a neonatos ese bebé esté dispuesto a comer si ni siquiera reconoce a su madre o ya está con el estómago lleno? Pues ahí empieza el fallo de la lactancia. Y después cuando lo tienes en la habitación no tienes nada de ayuda, a la mínima que les preguntas te ofrecen preparar el "suplemento" para que no sigas dando la lata y al día siguiente te viene el médico diciéndote que si quieres que te pongan el tratamiento para cortar la leche, ¡Bien por todo el equipo! Si hasta te dan la marca de leche que utilizan como suplemento,... Menos mal que nosotros estábamos convencidos en intentarlo y a pesar de las muchas dificultades que tuvimos pude dar el pecho hasta casi los 8 meses.
      Nuestro segundo hijo nace a principios del próximo año y esta vez ya no me van a tomar el pelo, voy a EXIGIR todo lo que yo considere mejor para mi bebé y como si tengo que poner en evidencia las malas prácticas de ese hospital, me va a dar igual porque aún me siento vulnerable por el trato que recibí en su día y como sea trataré de que esta vez la lactancia sea sin miedo a nada ni a nadie.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jalumi Respondiendo a jalumi

      Mucho ánimo Jalumi!!

    • A mi el post no me parece en absoluto melodramático.

      Sufrí la lactancia de mi hijo mayor (y digo sufrí, no disfruté, porque lamentablemente no pude hacerlo)

      Lloré de dolor durante semanas, el niño no ganaba suficiente peso, y cada vez quería mamar menos, porque la boca le sabía a sangre (mi sangre, porque tuve unas grietas horribles)
      La matrona me dijo que lo dejase, porque tenía una carnicería y podía provocarle una infección al niño.
      El sacaleches me ayudó a "alargar" lo que pude, hasta los 5 meses, cuando me tuve que reincorporar a trabajar.

      Me dije que con el segundo buscaría ayuda, que no me volvería a pasar. Y de nuevo, revés.

      Mi hijo llegó 2 meses antes, con el instinto de succión aún sin desarrollar
      El agarre, cuando lo conseguimos, perfecto, ni un dolor, pero no conseguía alimentarse exclusivamente al pecho, se cansaba mucho, y los biberones, aunque eran de mi leche, iban doblados ya desde neonatos... algunas veces me dejaban alimentar con relactador... pero para ellas era mucho engorro. Mucho más que preparar un biberón... y claro, el niño acabó rechazando el pecho

      9 meses después, sigo a cuestas con el sacaleches (incluso en el trabajo) y mi hijo sigo con LM, pero por cabezonería mía.

      Envidio muchísimo a las mamás que han conseguido (con mayor o menor trabajo) sacar su lactancia adelante.

      Yo tengo que reconocer que sé que lo superaré, igual que ya hice con el mayor, pero es una espinita que me duele en el alma.
      No me he sentido presionada por nadie, es más, todo el mundo me dice que lo deje, que ya he hecho bastante esfuerzo. Pero para mí, en mi fuero interno, sé que no hay nada mejor que le pueda dar a mi bebé, y seguiré, si puedo, un poco más.

      Ojalá cada día haya más profesionales como Armando, que promuevan lo mejor para nuestros hijos, como es la lactancia materna, sin demonizar la opción de LA, que no es la idónea, pero que es la mejor opción cuando la LM no se consigue, o no se plantea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pilarabril Respondiendo a pilarabril

      Muchas gracias Pilar por tus palabras. Es que casos de lactancias destrozadas hay tantos, tantísimos, que siento vergüenza...

      Mucho ánimo en tu "cruzada" y enhorabuena por lo conseguido!

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      No es cierto, eso será en tu unidad, que por lo que veo debería ser despedida entera. Por normal general cada vez se le da mas importancia a la lactancia materna.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 65876 Respondiendo a Usuario desactivado

      No buse, no es en mi unidad o en la unidad de no sé quién. Esto es una constante en España.

      Claro que cada vez se da más importancia a la lactancia materna; claro que cada vez hay más profesionales formados, pero mientras eso sucede, hay muchos que siguen sin saber cómo actuar, y muchos que siguen transmitiendo falsos mitos.

      Te iba a recomendar que entraras en foros de maternidad a leer historias de lactancia, pero no hace ni falta. Con que leas los pocos comentarios de este post ya tienes unas cuantas historias para que te hagas una idea.

    • Ya es hora que cambien las cosas, 2 años y medio tiene mi hijo y sigo sin saber que fallo con mi lactancia, nadie supo ayudarme, nadie me dijo que ocurria, solo tenia a mi madre, una mujer que dio de mamar a 6 hijos, incluso embarazada y dos a la vez, y la postura era la correcta pero despues de un mes en el que se enganchaba durante casi media hora nada salia, jamas llego a subir y no se que hice mal o que me ocurria, si hubieran estado informados quizas hoy mi hijo aun mamaria; que rabia e impotencia!.

    • Por cierto encontre esto hace tiempo en la asociacion Alba Lactancia super interesante. Una monitora de lactancia tambien puede ser importante para detectar casos de hipogalactia, como estos casos de Hipoplasia mamaria, que tambien existe!! cuidado. http://albalactanciamaterna.org/general/laia-aguilar-recibe-un-premio-por-su-reporte-de-casos-de-hipoplasia-mamaria/
      Lo que esta claro que necesitamos alguien que nos guie en nuestra la lactancia y darnos consejos cuando es la primera vez.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mutti85 Respondiendo a mutti85

      Cierto mutti85, por eso he puesto puntos suspensivos, porque hay más causas de hipogalactia... el único miedo que me da el tema de la hipoplasia es que no se sepa diferenciar o diagnosticar bien y se acabe hablando de hipoplasia mamaria en muchos casos de hipogalactia. Es decir, que muchos profesionales salten del "no tienes leche" al "no tienes pecho", cuando la causa pueda no ser esa.

    • Como siempre, Armando, es un placer leerte, y como siempre tienes más razón que un santo.
      A lo largo de mi lactancia me he encontrado gente exacta a la que describes y también lo contrario. Gracias a estos magníficos profesionales, hoy puedo decir en voz alta y tremendamente orgullosa que entre mis dos hijos llevo ocho años y medio de lactancia ininterrumpida, y lo que me queda.
      Un saludo.

    • Por eso busco ayuda Armando y siempre pregunto. Mi pediatra no es pro lactancia y la enfermera tampoco. CUANDO mi hijo nació y fuimos me dijo la pediatra 20 minutos cada teta y cada 2 horas. Luego chupete y manzanilla. Cuando iniciamos la complementaria me dijo primero la papilla y luego la teta. PERO por suerte me informé y sigo informano me. Gracias por estar ahí detrás. Ojalá fueran todos así.
      Luego en neonatos mi niño el segundo estaba ingresado. Que paso pues que le dieron biberón y baje a decir que porque me hicieron esto. Y los pediatras en el.papel del informe pusieron leche materna y artificial. Discuti, porqie es el derecho de mi hijo tomar la leche de u madre y me dijeron que me denunciarán. Les dije que vale. que yo también denuciaria a ellos. Al final se hizo las cosas como yo quise pero a capa y espada y iscutir hasta llegar a hablar con los pediatras. QUEDA mucho por cambiar. Muchísimo

    • Cerrar respuestas
    • Uff, luciaanamelmezaparedes. Como mínimo explicarte por qué creen que deben darle biberón al bebé, y barajar otras posibilidades.

      En fin, que sí, que esto es el pan de cada día por desgracia.

    • Yo he tenido la suerte de que me he encontrado con gente muy bien preparada y con ganas de ayudar desde que me quedé embarazada. Para mí fueron un apoyo, sobretodo cuando tu propia familia y amigos te hacen dudar, por qué no haces las cosas como siempre se han hecho ( y claro, soy primeriza, dudo de todo). Pero también conozco mamás (otras primerizas) que como tú dices, siguen al pie de la letra todas y cada una de las indicaciones que les da su pediatra, y claro te das cuenta de que no coincidimos en ni siquiera una pauta.
      Como ejemplo, la indicación de un pediatra de, con 4 meses, dejar de darle el pecho por que no alimenta, y meter biberón con cereales. Y claro no digas nada, porque lo que tú creas saber, en comparación a un profesional, no sirve.
      En fin. Espero que vaya cambiando.

    • Qué alivio siento cuando veo profesionales de la salud como tú, Armando, o como mi actual enfermera pediátrica, que de estas cosas "se las sabe todas", y además está formando a una chica en prácticas con consejos estupendos...
      ...Cuando nació mi hija mayor, nuestro pediatra casi se carga nuestra lactancia debido a lo que parecía reflujo (a día de hoy, no sé si lo era... sólo que regurgitaba muchísimo). En vez de buscar medidas físicas o posturales o decirme que lo mejor para ello era la leche materna, se escudó en el bajo peso para colame el biberón. Menos mal que no estaba dispuesta a perder la lactancia y cambié de pediatra... y además empecé a acudir a la consulta de una IBCLC. El nuevo pediatra era algo mejor, al menos no se interponía demasiado en mi lactancia... Y digo solo "algo" porque le oí perlas como "con esa edad (mes y medio) no le tengas más de cinco minutos en cada pecho", "dale a demanda, pero procura que pasen al menos dos horas y media", "ahora que ya tiene seis meses, mejor que se vaya acostumbrando a un horario de tomas: desayuno, almuerzo, comida, merienda y cena"...
      Con mi segundo hijo, y después de una lactancia exitosa de tres años, afortunadamente estoy vacunada contra estos problemas... Pero otras mamás no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de martavazquezmartin Respondiendo a martavazquezmartin

      Muchas gracias Marta... últimamente me están cayendo bastante tortas por hablar públicamente de mis compañeros de profesión, pero es que si no lo digo reviento, y más después de ver que llevo 10 años con esta película y que, aunque hemos mejorado bastante, siguen sucediendo todos los días cosas como las que aquí explicáis.

    • Excelente articulo Armando,soy Enfermera en Venezuela y Consejera en Lactancia Materna Certificada,entiendo profundamente lo que planteas en el articulo,lo vivo a diario y lo mas triste es que sea un colega enfermero o enfermera quien a pesar de que intentas actualizarlo,te responda de mala manera.Ni hablar de la inmensa mayoría de los Pediatras y Obstetras,miles de estudios científicos y el aval de la organizaciones científicas con mas credibilidad en el mundo respaldan el amamantamiento como una estrategia mundial de salud pública,es el standar en nutrición y salud para nuestros niños,y aun así,nuestros colegas quieren ir en contra.No sé, llevo ya mas de 5 años trabajando como Consejera y he llegado a pensar que tendremos que formar a los estudiantes de Enfermería para poder generar cambios de pensamiento y actitud.
      Mi compañera y yo tenemos una pagina web que habla sobre el Rol del Profesional de la Salud en el éxito de la Lactancia,quisiéramos citar tu articulo,si deseas revisarla,y nos avisas.
      Julia Téllez
      infobebeylactancia@yahoo.com

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bebeylactancia Respondiendo a bebeylactancia

      Claro Julia, citando la fuente podéis compartir de Bebés y más lo que queráis.

      Creo que has dado en el clavo: formar a las nuevas generaciones para que lleguen a su puesto de trabajo con otra mentalidad y mucho más capacitados para ayudar.

      Un abrazo!

    • Hola, voy a contar mi caso para que vean que la cosa no es tan melodramática, y sí terriblemente real. Yo estaba decidida a dar el pecho a mi niña, estaba en casa y podía, no me iba a causar ningún problema a mi nula (por entonces) vida laboral. Cuando nació no tuve subida de leche, nada, dos gotas y no era por falta de intentos, me pegaba el día con el sacaleches para intentar forzarla. Nada. Lo comenté a todo el mundo (sanitario) no tuve ninguna ayuda, me llegaron a decir que debía seguir con la lactancia natural, aunque yo veía que mi hija perdía peso. Al mes de lloros continuos de hambre (digo continuos porque no paraban salvo los pocos ratos que la niña dormía) me di por vencida, era eso o que muriera de hambre, recurrí a la leche de fórmula. Se me echaron encima. Nunca me miraron, no me dijeron qué podía hacer para forzar la leche, no me dieron ninguna recomendación. Bastantes meses después me hablaban como si me hubieran dado en su día una lección magistral de cómo ayudar a la subida de la leche. Me quedaba perpleja recordando sus "bebe cerveza 0,0, que eso ayuda" que era todo consejo que recibí. Afortunadamente mi hija está bien, pero no por ellos, desde luego. Y eso que eran de Vía Lactea...

    • Buenasnoches,

      Nuestra historia empezó complicada. Mi hija nació hace 5 años y en el hospital tampoco tenían muchas ganas o poco tiempo de enseñar algo sobre lactancia. Ella lloraba pero a día de hoy creo porque quería estar cerca de mi... Ellos me decían "este bebé tiene hambre" y le dieron biberón...
      Pues en casa tuve ayuda y buenos consejos de una amiga... Finalmente quitamos la lactancia mixta y seguíamos sólo con el pecho...
      Nació mi segundo hijo y no pregunté nada a nadie, seguía con lo que yo pensaba que era mejor... Con el pecho.
      Nació mi tercera...y por ser prematura la "metían" los biberones a la fuerza. Yo pude bajar a neonatos pero cada tres horas y si vine cinco minutos demasiados tarde la niña ya había comido... Al subir a planta me decían que después del pecho tenía que darla biberón...pero no lo hice.

      Por fin:
      Aquí estamos: mi mayor 5 años, el mediano 3 años y la peque 3 meses y todos aún con el pecho!!!
      La peque a demanda y los dos grandes sobre todo para dormir por la noche o la siesta...
      Por cierto, el colecho ayuda pero es otro tema.

      Gran reportaje Armando. Me gusta siempre mucho lo que escribes.

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ina81 Respondiendo a ina81

      Enhorabuena por tu lucha, ina81.

    • Ole tú!
      Yo tengo la suerte de contar con un pediatra estupendo que se informa, sabe de lo que habla y cuando no sabe algo, pregunta!
      Me ayudó con el problema de frenillo de mi hija y me remitió a un compañero del hospital que me ayudó mucho.

      GRACIAS por publicar ésto!

    • Bravo por ti Armando. Yo tendré a mi bebé en unas semanas y cuando hablo cualquier cosa sobre parto respetado, piel con piel en el nacimiento, o la importancia de instaurar la lactancia materna inmediatamente, mis amigas, familia etc se ponen en plan "ya estamos con el tema, pues tu harass lo que te digan y lo que se haga en el hospital siempre, no vas a venir tu a decirles lo que es mejor".... en fin no me imagino lo que será trabajar con esa gente que piensa que así está todo perfecto. Mucho ánimo que gente como tu cambiara "lo que se ha hecho siempre" estoy segura!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isabelcampos Respondiendo a isabelcampos

      Muchas gracias!

    • Cuando nacieron mis hijas, tanto con la mayor como con la pequeña, en el informe de alta del hospital pautaban refuerzos de leche artificial. Explicando dosis y hasta marca comercial...

      Algo que no entiendo siendo niñas nacidas a termino, con buen agarre al pecho y con una perdida de peso inicial normal.

    • Hola! les cuento mi experiencia en argentina. Tuve a mi bb por cesárea en una clinica privada, acá te piden queel padre o un familiar esté esperando afuera del quirófano, ni bien me sacaron al bb el pediatra que asistió me lo trajo y me lo puso en el pecho mientran me cosían para que el me sienta, después se lo llevó a poner las vacunas, higienizarlo y pesarlo. Cuando terminó, se lo entregaron directamente al papá en la puerta para que lo lleve a la habitacion. Cuando salí del quirófano y me llevaron a la pieza las enfermeras te ayudan para darle el pecho y vuelven a cada rato para asegurarse que tome; la mamadera es usada como ultima instancia. Cuando el pediatra viene a dar el alta del bb insiste mucho en la lactancia y su pediatra tb en que sea exclusiva hasta los 5 meses. Hoy mi bb tiene 10 meses y sigue con teta, comiendo y biberpon cuando yo no estoy y si hace falta. La verdad que depende mucho del primer contacto con el profesional para reforzar la lactancia.

    • Qué razón tienes Armando! Por mi experiencia puedo decir que ahora mismo como no tengas muy muy claro que quieres dar el pecho a tu hijo estás perdida. Mi experiencia empezó en la Paz, en la que ingresaron a mi hijo y en la habitación "Madre e hijo". Allí me regañaban porque le daba el pecho antes de las 3h y me traían SIEMPRE un biberón de leche artificial "por si hacía falta". Menos mal que siempre das con alguien que te da apoyo y te ayuda a no escuchar las demás voces. Después de sufrir varias grietas, mastitis, eczemas... sigo dándole el pecho a mi hijo de casi 10 meses. Por qué? Porque me he empeñado yo, y porque hay grupos de apoyo que te ayudan a no tirar la toalla. En mi caso ha sido la Liga de la leche. Por favor, que se informe bien a las madres en los cursos de preparación al parto, en los hospitales, en la consulta del pediatra... Todas podemos dar el pecho, sólo hay que trabajar para darlo correctamente y disfrutar de la lactancia.

    • Hola Armando! Tras leer esta publicación entro de nuevo en conflicto con lo que yo deseo y lo que la pediatra de mi hija me dice, y necesito saber una segunda opinión y para mi es muy valiosa la tuya.

      Llevé a mi hija a la revisión de los 3 meses, la pesó y había cogido 580gr en un mes, me dijo que era poco que mínimo tiene que coger 800, y que con lactancia materna solo no era suficiente y me mandó que le diera papilla de cereales!!! Si, con 3 meses y teniendo en cuenta encima que ha sido con bebé con cólicos.

      Decidí no hacer caso pues con 3 meses vi exagerado dar ya cereales, y seguí con lactancia materna exclusiva 15 dias mas. Tuve que volver a que la pesara, y en 15 dias cogió 190 gramos, segun la pediatra la mitad de lo que debería. Como la nena tiene regurgitaciones, me dijo que como no se tomaba los cereales que le diera biberón tras darle el pecho, una leche especial anti reflujos. Que si en 7 dias no subia de peso como es debido que la mandaría al cirujano a que la vean para operarle la boca del estomago y cerrarsela!!!

      Viendo lo dramático que estaba todo decidí, en contra de mi voluntad darle esa leche, pero no la quiere le da arcadas, asi que le metí papilla de cereales que si consigo que se las coma... esto es a los 3 meses y medio. Repito, en contra de mi voluntad.

      Ahora leo esto.... y me pregunto si estoy haciendo bien o no.... porque yo creo que no! Pienso que cada bebe evoluciona a su ritmo y que con mi lactancia mi bebe estará bien, y no se si abandonar los cerales o qué hacer! La nena está sana, feliz, dinámica, ella rie juega se mueve duerme tranquila.... no se ve que pase hambre solo con el pecho, pero su pediatra es mayor y empiezo a pensar que esta obsoleta y no quiero equivocarme con la alimentacion de mi hija pues yo queria darle solo pecho hasta los 6 meses.

      Me podrias dar tu opinion y consejo?? Gracias!!!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lolahernandezegido Respondiendo a lolahernandezegido

      Hola Lola, la verdad es que es una cuestión médica, y habría que abordarla desde el principio, conociendo pesos, altura, evolución, etc.

      Si te parece bien, me lo puedes pasar por privado a mi mail armandobastida (arroba) gmail(punto)com y hablamos por ahí, porque según lo que me digas igual te iría mejor probar con otro pediatra.

      Un saludo.

    • Hola, aunque me costó mucho dar de mamar a mi bebe por el dolor, a las pocas horas de salir de parto fui directamente a neonatos a anímense mi bebe, aunque me dolía aguante y nadie se acercó a explicarme.

    • Desgraciadamente es muy cierto lo que has escrito. He escuchado en primera persona algunas cosas que comentas en este artículo y, por suerte, he optado por desconfiar e informarme más sobre el tema. Así que tanto mi peque como yo estamos disfrutando de la lactancia. Muchas gracias, Armando por tu labor a favor de la lactancia materna y por toda la información que compartes con nosotr@s porque me están siendo de gran ayuda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de anitaviajera Respondiendo a anitaviajera

      Un placer, anita ;)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información