Una mujer británica confiesa que amamanta a su hija de 6 años y explica que está sana y es feliz
Lactancia

Una mujer británica confiesa que amamanta a su hija de 6 años y explica que está sana y es feliz

¿Hasta cuándo es recomendable amamantar a un bebé? ¿Alguien tiene respuesta a ello? Porque una británica, de nombre Denise Sumpter, de 44 años de edad, confesó hace unos días que todavía le da el pecho a su hija Belle, de 6 años y medio, y la historia ha generado bastante controversia porque a raíz de sus palabras profesionales de la salud y la psicología han declarado que no hace bien.

Ella, en cambio, explica que es una niña que está sana y que es feliz, y por eso no ve nada de malo en ello. Según explican en el Daily Mail, este hecho convierte a la niña en la de mayor edad aún amamantada en el Reino Unido (que se sepa).

La demanda es muy baja

A la hora de normalizar o no esta situación parece lógico conocer los detalles: ¿la niña mama mucho o mama poco? Porque no es lo mismo que la madre explique que la niña mama muy a menudo y que le tiene que dar incluso en la calle, porque si no se pone muy nerviosa, que explique que la demanda es muy baja, que hay días en que le pide dos veces, pero que luego puede pasar una semana entera con una sola toma.

La realidad es la segunda, a veces mama dos veces en un día y a veces una vez en una semana. Cuenta la madre que desde los 5 años ya no lo hacen en la calle. La niña le pedía, pero la madre le decía que no, que le daría en casa, y no había ningún problema por parte de la niña, que suele pedir pecho cuando está cansada o cuando necesita un momento de estar unida a su madre.

Belle tiene un hermano, Beau, de 18 meses, que también es amamantado a libre demanda.

¿Cómo es la vida de Belle?

Porque seguro que también os preguntaréis cómo se comporta la niña, decir que es una niña que va al colegio, como la mayoría de los de su edad, y que, según explica la mamá, sobresale en la mayoría de las clases. Físicamente es más alta que sus compañeros y pocas veces se enferma. La madre cree que todo ello es gracias a la lactancia materna, aunque yo no opino igual, no en todo.

El que enferme muy poco estoy de acuerdo, puede estar relacionado porque la leche materna hace eso, aportar defensas a los niños amamantados. El que sea más alta, pues no, depende de su genética y aunque no hubiera sido amamantada sería igual de alta. El que sobresalga en todas las materias, sí y no: la lactancia promueve un desarrollo cerebral correcto y normal, que suele ser algo peor en los niños no amamantados, pero aquí hay que añadir el factor cariño, abrazo, disponibilidad de la madre, el contacto, el vínculo, la buena relación.

Una niña que tiene una relación de cariño y respeto con sus padres (y viceversa) tiene probablemente tanta seguridad en sí misma que es capaz de ser una niña atenta y motivada en el colegio, aunque ojo, podría pasar lo contrario, que fuera tan curiosa y capaz que se aburriera en el colegio (donde no siempre colman las expectativas de los niños) y en consecuencia los resultados fueran negativos (y entonces sí dirían que es por culpa de la leche materna, claro).

Las palabras de la madre

Para conocer las razones y explicaciones de la madre, la cito a continuación:

No creo que haya nada raro en ello. Alimento a ambos niños a libre demanda, cuando ellos lo deseen. Tengo dos niños saludables, brillantes y seguros, que de verdad creo que se han beneficiado de la leche materna [...] Por mi parte, estoy protegida de varios tipos de cáncer y puedo comer lo que quiera sin aumentar de peso. Amamantar no ha impactado mi vida sexual y no ha arruinado mis senos [...] Amamantaré a Belle hasta que ella me lo pida. No sé por cuánto tiempo será. Será igual con Beau [...] Si me hubieran preguntado hace cinco años, nunca habría pensado que todavía estaría amamantando a Belle. Sin embargo, resultó ser una de las mejores cosas que he hecho por mi familia.

¿Es bueno, es malo?

Lactancia62

En las redes sociales, como comentarios a la noticia, hay todo tipo de opiniones, siendo mayoría las críticas. A la hora de leer opiniones de profesionales, la cosa no parece variar demasiado. En El Nacional de Venezuela, por ejemplo, citan a una pediatra y una psicóloga que opinan que es un error.

La pediatra y nutricionista Elisabeth Yáñez explica, por ejemplo, que la leche materna cumple su mayor función hasta los dos años y que por eso la OMS la recomienda hasta esa edad. Más allá de esa edad, alega que no se han demostrado beneficios.

Bien, como me encanta contestar a estas cosas, decir que la OMS en realidad dice que lo recomendable es hasta los dos años, y después hasta que la madre o el hijo lo deseen, es decir, hasta que uno de los dos decida acabar con ello. En el caso de Denise, ni la madre ni la niña lo han decidido todavía.

¿Que no se han demostrado beneficios? ¿Y? ¿Acaso la madre le está dando el pecho a la niña porque cree que es beneficioso? No, lo hace porque lo ha hecho desde siempre, porque no le importa, porque es un momento agradable para las dos y porque no ve nada malo en ello. Sí, cree que además es beneficioso para la niña, pero no lo hace exclusivamente por eso. Es simplemente que no ha encontrado una razón para dejar de hacerlo.

Además, ¿cómo que no tiene beneficios? ¿Cuál es el beneficio de tomar leche de vaca a los 6 años? ¿Cuál es el beneficio de comer verdura? ¿Cuál es el beneficio de comer fruta? Pues que son alimentos que forman parte de una dieta equilibrada. La leche materna es uno de los alimentos nutricionalmente más completos, sino el que más. De todos los alimentos disponibles para la niña, seguro que es el mejor. ¿Por qué no lo iba a tomar, si es el mejor?

La pediatra añade, y se le suma la psicóloga infantil María Pía Castro, que el destete ideal es al año, para potenciar la autonomía de los niños y para que desarrollen soluciones ante la adversidad. Amamantar a una niña de 6 años, explican, podría alterar su desarrollo psicosocial e impedir un adecuado desarrollo de su seguridad y confianza básica. Podría también afectar la creatividad de los niños, al ser menos espontáneos y podría hipersexualizarlos, al considerar que el desarrollo psicosexual se inicia a los 5 y 6 años. Además, acaban sugiriendo lo peligroso que es por la posibilidad de burla de los niños de su edad, ya que si se burlan de un niño de 5 años que toma biberón, debemos imaginar qué pensarán de una niña de 6 años que busca el pecho de su madre para sentirse segura. Eso la llevará a hacerlo a escondidas, ocultándolo, y provocará conductas erráticas.

Y no sé, a mí no me convencen

Y no sé a vosotros, pero a mí no me convencen. Me parece una de esas cosas que da igual si se hacen o no se hacen. Si una madre me dice que no amamanta a su hija de 6 años y me pregunta qué me parece le diré que bien. Si me dice que amamanta a su hija de 6 años y me pregunta que me parece, le preguntaré sobre cómo es la relación entre las dos y cómo es la relación de la niña con los demás. Si me explica que es como la de esta niña, le diré que bien, porque no me parece que la niña esté en desventaja en nada con respecto a los demás. ¿En ventaja? No lo sé, quizás por la relación que mantiene con la madre sí, con otros niños que no tengan una relación así, pero habría que verlo.

El destete al año, como explican la pediatra y psicóloga contraviene la recomendación de la OMS. No tiene sentido que mencionen la recomendación y luego ellas mismas se la salten. Dicen que hay que destetar al niño para que sea autónomo, pero entiendo que un niño coge autonomía cuando está separado de su madre y su padre, y las madres no amamantan 24 horas seguidas, así que desde el momento en que un niño adquiere movilidad, cuando no mama está ganando en autonomía. Lo importante aquí no es darle o no el pecho sino que los padres generen un clima de confianza en los niños para que estos se empiecen a desarrollar como personas independientes y ello radica en dejarles hacer las cosas, incluso a riesgo de que las hagan mal. Vamos, en no convertirnos en sus mayordomos.

¿El desarrollo psicosocial? Lo mismo. No depende tanto de si la niña mama o no lo hace, sino de que la niña tenga oportunidad de estar con otros niños y otras personas y hacer vida también con ellos. Si una madre no da el pecho pero mantiene a su hija siempre en casa y evita que su hija esté con otros niños porque considera que todos son malas influencias, el desarrollo psicosocial será horrible, y si la amamanta, también. Si en cambio una madre no da el pecho, pero su hija va al colegio, juega con sus amigas, hace deportes colectivos y conoce a niñas y niños del barrio, su desarrollo psicosocial será correcto, y si la amamanta, también.

¿Que la niña tiene a la madre como ayuda para buscar seguridad cuando está nerviosa? Pues bien, ¿qué hay de malo? Todos los niños de 6 años, si se sienten inseguros, buscan la manera de encontrar seguridad o calma. Ella tiene la teta de su madre, otros tienen a su madre, sin teta, otros encuentran otras soluciones y alguno habrá que, pobre, no ha encontrado un elemento que le ayude a encontrar la calma. De todos, el último es el que tiene un problema, porque los demás irán encontrando nuevas herramientas que les ayuden (no sólo una) y de igual modo que cambiaron el chupete o el biberón por un abrazo de mamá u otras soluciones, Belle cambiará la teta por ese abrazo o por otra cosa cuando llegue el momento.

¿Hipersexualización? No, lo que hipersexualiza a los niños y niñas no es hacer algo que han hecho toda la vida. Para Belle y para su madre, lo último que hay ahí es sexo. Es un momento de relación y unión juntas desde hace 6 años. La hipersexualización de los niños viene de las muñecas con vestidos provocativos, los dibujos animados con mujeres delgadas y escotadas actuando como mujeres dependientes siempre de un hombre que las salve y las conductas de las cantantes de moda, que parece que si no salen en los vídeos semi desnudas y haciendo bailes de stripper ya no venden. Eso sí es terrible. Lo de esta madre y esta niña responde a otra cosa, a un momento de calma y paz, de relación entre madre e hija. Nada más.

Y para acabar, ¿hay que dejar de hacer la cosas para que los niños de su edad no se burlen? Pues igual hay que empezar a explicar a los niños de 5 y 6 años que lo habitual no es siempre lo más correcto, o que hay cosas que nunca han visto que están tan bien, o mejor, que las que se hacen siempre.

Pero oye, esta es mi opinión y sólo doy mis argumentos al respecto así que, ¿qué opináis? ¿Hace bien esta madre? ¿Hace mal? ¿Os parece indiferente, como a mí?

Fotos | Daily Mail
En Bebés y más | "La edad natural del destete va de los 2 años y medio a los 7 años". Entrevista a la antropóloga Kathy Dettwyler, "Lo mejor para una mujer, su bebé y su familia no siempre será amamantar 5 años", entrevista a la antropóloga Kathy Dettwyler, La edad natural del destete

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Aquí otra que amamanta a un niño de 7 años acabados de cumplir, a una de 3 y a la pequeña de dos meses.
      Y la verdad es que hemos tenido que oir todo tipo de comentarios, el 98% desaprovatorios... Desde los 5-6 años no mama en la calle. De hecho, sólo mama para dormir algunos días y cuando se siente triste, frustado... Con el nacimiento de la pequeña ya casi no mama, muy de vez en cuando. Deja turno a las pequeñas y si se tercia, mama, sinó, pues no. Es un niño muy feliz, generoso, sano...
      Mamará hasta que quiera, que no creo que sea mucho tiempo, porque con la caída de los dientes de leche se le hace raro el mamar.
      Ya no me dicen nada, antes me tachaban de talibana de la teta, como si fuera por el mundo apuntando con mis pechos a la gente obligandolos a dar de mamar, cuando ni si quiera he cuestionado nunca a las mamás que dan biberón...
      Lo que sí tengo que decir es que creo que hay cierta discriminación si es niño o si es niña, como si por ser un niño la cosa tuviera una connotación más sucia. Eso sí, si me preguntan sí el mayor todavía mama respondo que sí, para que mentir? Para que él sienta que es algo que tenemos que "esconder"? Pues no, creo que es algo bonito y único y algo de lo que no tenemos que avergonzarnos, al contrario.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mollet Respondiendo a mollet
      interesante

      Es tal y como lo explicas, mollet. Cuando el bebé (o niño) es niño, la lactancia tiende a durar menos que si es niña, normalmente por eso que comentas, que parece que dar de mamar a un niño mayor se ve peor que dar de mamar a una niña mayor.

      En referencia a lo que comentas al final, ha de ser así. No tienes que esconder nada porque si no el niño verá mal lo que hace, y no sólo por eso, sino porque entonces se ve en la obligación de esconderlo también.

      Gracias por contarlo!

    • Avatar de mollet Respondiendo a mollet

      ¿Qué bonito el tritándem, eh? Y qué duro. La mía cuando nació el tercero tomaba un montón porque salía mucha leche y tenía cuatro años. Ahora la demanda es similar a lo que comentas de tu hijo mayor. De hecho le he puesto mi comentario cuando lo he escrito para que lo leyera y me ha dicho que le daba un poco de vergüenza y yo le he dicho que no hay nada de lo que avergonzarse.

    • Avatar de mollet Respondiendo a mollet

      Pues es curioso cómo cambian las ideas, porque justamente en la antigüedad se daba prioridad a la alimentación de varones antes que a las mujeres.

    • interesante

      Pues a mí me parece perfecto. Me hace sentirme "normal" porque mi niña este año cumple los ocho y sigue. Me va sorprendiendo con frases nuevas que se me quedan grabadas. La última es que seguir tomando teta aunque no salga leche. Como anécdota os cuento que ya no le doy en la calle pero un día que jugando le dieron un castañazo y le arrancaron un diente de leche que se le movía pues me saqué la teta delante de amigas del cole y madres. Y nadie dijo nada. Todo lleno de sangre y la niña llorando de dolor. ¿Qué iba a hacer sino?

      Me has emocionado, Armando, hasta que casi si me cae la lágrima. Si la gente fuera más tolerante...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de diminuka Respondiendo a diminuka

      Vaya, te había escrito y no se ha publicado. Decía que no hay de qué avergonzarse, seguro que en tiempos pasados lo normal era precisamente esto... es sólo que no estamos acostumbrados y la gente se escandaliza con muy poco.

      Un abrazo!

    • interesante

      Creo que lo que opinemos los demás, está de más... si la madre es feliz, la niña también y todo es normal, nadie mejor que ellas para saber si deben seguir, o no. Yo supongo que el día que su hermano deje el pecho la niña lo dejará también... si no antes. Pero es decisión de ellas.

    • interesante

      Hermoso! yo le doy a mi nene de 3 años y tolero comentarios de opinologos a diario "y cuando le vas a sacar" "hasta cuando le pensas dar".
      Al principio me tomaba el trabajo de explicar los beneficios. Ahora me limito a mirar y no responder. En mi cabeza suenan frases como "y a vos que te importa" "Y quien te pregunto" !!!

    • Pues yo me veo así dentro de un tiempo la verdad. Con el miedo que tenía de que mi hijo dejara el pecho cuando empezara yo a trabajar ("cuando empiece con el biberón que es más cómodo ya verás...") con algo menos de seis meses... y ya ha cumplido tres años y ahí seguimos, aunque ahora sea antes de dormir y cuando nos reencontramos generalmente.

      Eso sí, os admiro mucho a quienes habéis "aguantado" hasta los cinco años para seguir dándole en la calle, porque después de un verano con menos de dos años hiperdemandante, para este año ya con dos años y medio preferí intentar que en la calle mejor no, aunque tampoco tenga problema en un momento dado de darle en el metro, en un bar o donde sea, la prioridad es mi hijo y no estoy haciendo nada malo (de hecho sigo sin atreverme a llevar vestidos para poder sacar fácil la teta, jeje..,).

      Por una parte me gusta que la gente vea que no ha dejado la teta, y que no, no se la voy a quitar sino que la va a dejar cuando él se sienta preparado, pero por otro lado me da miedo que le hagan algún comentario que le condicione, y por eso hace ya un tiempo he empezado a "aleccionarle" para que no haga caso a nadie que le diga que es muy mayor para seguir con la teta, porque "¿de quién es la teta, hijo? Mía, me dice, pues eso, tuya y mía y no hagas ni caso cuando te digan que ya no tienes que tomar teta".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de iskandervv Respondiendo a iskandervv

      Pues ya nos irás contando... :)

    • Si los niños están sanos y se sienten queridos es una buena opción. Pero ¿qué pasa en el colegio si no comen en casa o en el recreo con sus compañeros? Puede suceder que haya restricciones a llevar biberón en el almuerzo con 6 años o que los demás niños se burlen y quizás sea motivo de conflictos o desencadene problemas psicológicos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de madelcaso Respondiendo a madelcaso
      interesante

      No creo que la niña tenga ninguna necesidad de llevarse un biberón de leche materna al colegio... ni biberón, ni vaso. Como digo en la entrada, no mama seguramente por el alimento, sino por el rato que está con mamá.

      No sé si te referías a eso...

    • Cerrar respuestas
    • Excacto! Mi hijo está a un mes de los 2 años, y no necesita ni biberón ni chupete. Simplemente cuando no estoy se adapta a lo que hay, hace rato que toma en vasito, y chupete no usó nunca. Él sabe que cuando está mamá tiene tetita a libre demanda.

    • Excelente como siempre Armando! Parece que a mucha gente se le olvida eso de la palabra "mínimo" en la recomendación de la OMS. La misma pediatra que tenemos ahora que supuestamente era pro lactancia me dijo en el último control que a los 2 años tenía que sacarle la teta. Por supuesto no haremos caso. Si él la quiere dejar (estamos buscando hermanito y se de muchos que la dejan en el embarazo), lo respetaremos, pero por ahora a ambos nos encanta.

    • Genial, somos unas cuantas...A mi hija la mayor la amamanté hasta los cuatro años y nueve meses (al final, en tándem con su hermano que por entonces tenía dos, y embarazada...) Los siguientes (niño y niña) mamaron dos años y medio. Y el pequeñín, que tiene ahora año y medio, sigue (¡y hasta cuando quiera!)
      Los cuatro son niños como los demás, con desarrollos adecuados para su edad en todo (me refiero con esta frase a que no se les distingue de otros que no han mamado, o no tanto, pero sí, para mí son los más guapos, los más listos, los más cariñosos, los más sociables, jajajaja)
      Y no, no necesitaron biberón ni chupete cuando empezaron a ir a la guarde. Comen de todo (ellos solos desde el año y pico) y no en puré o papilla. Son capaces de estar sin mí como cualquier otro niño puede pasar sin su madre, según su edad.
      Y sí, trabajo. Y se puede compaginar.
      También he oído de todo (no daba el pecho en la calle con la primera a partir de los tres años y medio, más o menos, aunque ella le contaba a la gente, cuando preguntaban algo relacionado con su hermanito que estaba mamando, que ella también lo hacía), y es cierto que es mejor no esforzarse en dar justificaciones.
      En cuanto a las cuestiones relativas a futuros perjuicios ¡qué manía tiene la gente de inventarse problemas!
      Feliz lactancia a todas.

    • Anoche vi el programa de discovery Home and Health lazos de leche donde ella sale, y otras madres mas, me encanta el tema, apoyo la lactancia prolongada hasta que los dos madre e hijo lo decidan es decir una decision en conjunto no impuesta, y mas cuando queremos que las medias de lactancia mejoren, me parece excelente yo tambien lacte a mi hijo hasta casi los seis años y me toco casi en el anonimato, mi esposos es medico y cuestionaba eso, aunque no por eso se acabo el proceso.. aplaudo a las madres que los lactan aun hasta esta edad, sin vanalidades con total entrega porque es un momento unico entre el niño y la mama, es un hecho excepcional la lactancia... arriba la lactancia prolongada hasta que el niñoy la madre quieran sin restricciones.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información