Es un "suicidio demográfico". Los gobiernos quieren que nazcan más niños, pero las políticas no están a la altura

Es un "suicidio demográfico". Los gobiernos quieren que nazcan más niños, pero las políticas no están a la altura
Sin comentarios

La situación es catastrófica: según la ONU, dos tercios de la población mundial vive en países donde las tasas de fertilidad son insuficientes para garantizar el reemplazo generacional. Y la situación empeorará, según apunta Financial Times: para el año 2100, se espera que solo 12 países mantengan tasas de natalidad superiores al nivel de reemplazo (2,1 hijos por mujer), la mayoría en África.

Los gobiernos alrededor del mundo han implementado diferentes fórmulas para que los jóvenes se animen a tener hijos y combatir las bajísimas tasas de natalidad, pero las políticas fracasan estrepitosamente. Los datos lo están demostrando.

Desde tratamientos de fertilidad gratuitos en China y exenciones fiscales en Hungría hasta ayudas económicas en Singapur y campañas publicitarias como “Hazlo por Dinamarca”. Incluso la generosa ayuda de 1.000 euros anuales durante 10 años que ofrecía Lestijärvi -un pueblo de Finlandia- por cada hijo, o las ideas locas de Corea -el país con la natalidad más baja del mundo-, todas las soluciones han sido tan variadas como ineficaces para revertir esta tendencia global.

Expertos de la Fundación Robert Schuman lo califica de "suicidio demográfico”. Los gobiernos siguen buscando opciones políticas para contrarrestar la crisis económica que se avecina, a medida que las poblaciones de mayor edad se expanden y la cantidad de trabajadores se reduce.

¿Por qué la natalidad está en mínimos históricos?

Son diversas las razones que explican el desplome de la fertilidad a nivel mundial. Entre ellas, el cambio en las dinámicas sociales, económicas y culturales. Las mujeres hoy en día priorizan sus carreras, enfrentan desigualdades en el ámbito laboral y doméstico, y, en algunos casos, simplemente no sienten la misma presión social que de ser madres, como sí sucedía años atrás. En lugares como China, por ejemplo, la mentalidad del hijo único, arraigada durante décadas, sigue predominando incluso después de eliminarse las restricciones.

Hay otros motivos más que razonables que impiden a los jóvenes formar una familia como el alto costo de la vivienda y del cuidado infantil, la desigualdad de género, la inestabilidad laboral, condiciones inflexibles y las políticas públicas poco inclusivas son barreras importantes para quienes desean formar una familia.

El costo de la vivienda, condiciones de trabajo inflexibles y la falta de seguridad laboral son algunos de los factores que impiden que las personas tengan más hijos.

España tiene un problema muy serio con la natalidad

Nuestro país no es la excepción. Las tasas de natalidad en España registran mínimos históricos, mientras que el número medio de hijos por mujer bajó hasta 1,16. Según el Banco Mundial, en 2021 ocupaba el puesto 188 del ranking mundial en cuanto al número de nacimientos anuales, siendo el segundo país con la natalidad más baja de Europa y una de las tasas más bajas del mundo.

Los expertos ya vienen advirtiendo sobre el  "baby crack" si no se toman medidas efectivas para recuperar la natalidad. En España, se gastan 13.000 millones de euros menos al año que la media europea en la crianza de los hijos, y se ha puesto en marcha un plan de ayudas a la natalidad que como explican en el El Blog Salmón están mal diseñadas.

Se aprueban medidas a bombo y platillo, pero luego se olvidan de mirar si han funcionado bien y qué se podría hacer para mejorar su efectividad. El fracaso es evidente: cada vez nacen menos bebés.

Una población envejecida y crisis económica a la vista

La disminución del número de nacimientos no es solo un grave problema demográfico, sino que también tiene consecuencias económicas, y muy profundas. A medida que las poblaciones envejecen, la proporción de personas en edad de trabajar disminuye, lo que reduce los ingresos fiscales y eleva los costos asociados con la atención sanitaria y las pensiones. El mismo artículo de Financial Times señala que, según S&P Global, si no se adoptan medidas, los déficits fiscales podrían triplicarse para 2060, y la deuda pública mundial aumentaría significativamente.

Por otro lado, un informe de McKinsey advierte que las economías más ricas, como Japón, el Reino Unido y Estados Unidos, necesitarán duplicar su productividad para mantener los niveles de vida actuales en plena caída demográfica.

¿Qué se puede hacer para que nazcan más niños y evitar un suicidio demográfico?

natalidad

La solución no es sencilla; no hay fórmulas mágicas universales que puedan hacer frente a esta grave crisis de natalidad. Está visto que los incentivos económicos y las políticas pronatalistas han mostrado resultados limitados, que aunque pueden aumentar ligeramente las tasas de fertilidad, su impacto suele ser temporal. 

Por ello, ante la ineficacia de las políticas tradicionales, algunos gobiernos exploran otras opciones:

  • Aumentar la inmigración: países como Finlandia han experimentado un crecimiento poblacional gracias a la llegada de extranjeros. Sin embargo, la inmigración sigue siendo un asunto complejo que crea división política en muchos países.
  • Retrasar la jubilación: en sociedades donde las personas viven cada vez más años, prolongar la vida laboral podría aliviar la presión económica. Sin embargo, iniciativas como el aumento de la edad de jubilación en Francia y China han provocado fuertes protestas.
  • Cambio de mentalidad: se cree que es una de las medidas más necesarias pero a la vez más complejas de implementar. Promover una mayor igualdad de género, apoyar a las familias y eliminar barreras estructurales podrían animar a más personas a tener hijos.

Los expertos proponen que, además del dinero, se deben mejorar los servicios locales y las condiciones laborales. Guarderías accesibles, mayor flexibilidad en el trabajo y un entorno más inclusivo podrían tener un impacto más significativo.



Temas
Recibir por e-mail:

      Inicio
      ×

      Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información